37 research outputs found

    Aplasia medular idiopática en 2 gatos

    Get PDF
    La aplasia medular es una desaparición de las células de la médula ósea encargadas de la producción de sangre: puede ser total o parcial (afectando una o dos líneas celulares). En gato, se ha relacionado con diferentes etiologías (fármacos, agentes tóxicos o infecciosos). Sólo en casos muy raros la causa no se puede identificar y la aplasia es clasificada como idiopática. Aquí se presentan 2 casos

    Enanismo hipofisario congénito en un gato siamés

    Get PDF
    Se visita un gato de raza Siamés por constipación crónica, vómitos y deshidratación. El animal aparece muy pequeño y con apariencia infantil, siendo sus proporciones corporales normales. Los resultados obtenidos de TSH, T4 y IGF-I permiten establecer un diagnóstico presuntivo de hiposomatotropismo congénito

    Nefropatía congénita en Schnauzer miniatura

    Get PDF
    Un Schnauzer miniatura, macho, de 13 meses de edad, presenta un cuadro de vómitos crónicos con historia clínica de gastritis. El examen físico y las pruebas complementarias permiten diagnosticar un cuadro compatible con la nefropatía familiar del Schnauzer miniatura. Se instauró dieta y tratamiento médico hasta que el animal empeoró a los dos meses y medio

    Insulinoma en una hembra adulta de pastor alemán

    Get PDF
    Se describe un caso de hipoglucemia persistente en una hembra adulta de Pastor alemán. La historia clínica, exploración directa, bioquímica sérica, ecografía e histopatología permiten establecer un diagnóstico de insulinoma. Se procede a la resolución quirúrgica de la neoplasia sin complicaciones postquirúrgicas y con una evolución favorable durante los primeros seis meses aunque el pronóstico es reservado

    Disquinesia ciliar primaria en un bichon Frisé macho de un año de edad

    Get PDF
    Se describe el caso clínico de un Bichon Frisé macho de un año de edad, con signos respiratorios desde los dos meses de vida. El motivo de la consulta fue la presentación de un cuadro de tos crónica productiva de dos meses de duración y posibles episodios recurrentes de rinosinusitis. El perro había sido tratado anteriormente con antibióticos obteniéndose una respuesta parcial. La historia clínica, el examen radiográfico, ecocardiográfico y de ECG ayudaron a destacar otros problemas respiratorios y cardíacos para llegar a la sospecha de una disquinesia ciliar primaria. Se procedió al examen ultraestructural con el microscopio electrónico de trasmisión de cilios de la mucosa nasal y de los flagelos de los espermatozoides. La muestra de la mucosa nasal quedó invalidada por la presencia de eritrocitos pero se pudo llegar al diagnóstico a través de las alteraciones características encontradas en los brazos de dineína y en los microtúbulos de los flagelos de los espermatozoides. El tratamiento de esta enfermedad hereditaria es de por vida se basa en el control de las infecciones respiratorias recidivantes con una antibioterapia específica mediante cultivos previos del exudado nasal o lavado traqueal. El pronóstico es reservado y depende del control de estas infecciones secundarias. Aunque esta enfermedad suele conllevar una infertilidad o subfertilidad del macho, el animal debe retirarse de la reproducción. Palabras clave: Disquinesia ciliar primaria; Examen ultraestrctural; Espermatozoides

    Hemangiosarcoma pulmonar primario en un Pastor Alemán con neumotórax espontáneo

    Get PDF
    Se describe un caso clínico de un hemangiosarcoma (HSA) primario pulmonar, en un pastor alemán, evaluado por un cuadro agudo de disnea asociado a un neumotórax espontáneo.
    corecore