23 research outputs found

    Arteritis Viral Equina : perspectivas epidemiológicas y de intervención

    Get PDF
    ABSTRACT: Equine viral arteritis is an infectious viral disease of horses that causes serious economic losses due to the presentation of abortions, respiratory disease and loss of performance. After the initial infection males can become persistently infected carriers scattering infection through semen, a situation that brings indirect economic losses by restrictions on international trade of horses and semen from breeding and from countries at risk of infection with the virus. Outbreaks of infection have been reported in several American countries with which Colombia has active links of import and export of horses and semen. This article focuses on creating awareness of the key points of infection and on examples of how infection has been distributed in countries that have developed horse breeding, such as Argentina, a country aware of the origin and distribution of the infection. This study will help us understand how to assess, prevent and/ or control the entry of such a devastating infection for the equine industry.RESUMEN: La arteritis viral equina es una enfermedad viral infectocontagiosa de los equinos que puede llegar a causar graves pérdidas económicas debidas a la presentación de abortos, enfermedad respiratoria y pérdida del desempeño; luego de la primoinfección los machos pueden resultar infectados persistentemente convirtiéndose en portadores los cuales diseminan la infección a través del semen; hecho que acarrea pérdidas económicas indirectas por las restricciones en el comercio internacional tanto de ejemplares como de semen procedente de criaderos y países con riesgo de infección con el virus. Se han reportado brotes de infección en diversos países de América con los cuales Colombia tiene activos vínculos de importación y exportación de equinos y semen. El presente artículo trata de dar a conocer los puntos clave de la infección y ejemplos de cómo se ha distribuido la infección en países con sistemas de explotación de equinos tales como Argentina, en el cual se conoce el origen de la infección y su distribución; cuyo estudio, nos ayudará a entender cómo debemos evaluar, prevenir y/o controlar la entrada de una infección devastadora para la industria equina nacional

    Aislamiento y caracterización de cepas nativas del Herpesvirus Bovino-1 (BHV-1) para la generación de un biológico vacunal inactivado y/o recombinante

    Get PDF
    El BHV-1, es un virus de genoma ADN perteneciente a la Familia Herpesviridae y a la subfamilia Alfaherpesvinae y posee múltiples cepas serológicamente indiferenciables. Con base en el análisis genómico se ha clasificado en tres subtipos: BHV-1.1, BHV-1.2a, BHV-1.2b.Es un agente de distribución global causante de graves pérdidas económicas. En nuestro país, ha sido reportado desde comienzos de los años 70 y aunque existe un plan de vacunación y prevención de la enfermedad, se sospecha que es uno de los principales limitantes de las explotaciones ganaderas del país. El objetivo del presente trabajo de tesis fue realizar un estudio sero-epidemiológico que permitiera aislar y posteriormente caracterizar cepas del BHV-1 presentes en hatos ganaderos de diferentes regiones de Colombia, para generar, a partir de éstas, un biológico vacunal inactivado y/o recombinante y realizar una evaluación inicial de su eficiencia como inmunógeno para las condiciones del país. Utilizando la prueba de seroneutralización en cultivo celular, se encontró un 100% de prevalencia serológica por hato para el BHV-1 y una prevalencia general por individuos del 75.63%. Posteriormente, mediante inmunosupresión farmacológica, se realizó aislamiento viral en individuos que presentaron los títulos seroneutralizantes más altos, lográndose aislamientos del virus tanto de toros como de vacas y de diferentes muestras, indicándose un estado de enzootia de la infección. Se lograron 18 aislamientos realizados en 5 zonas del país (Córdoba, Llanos, Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca). Todos los virus fueron confirmados por PCR y titulados por Dosis Infecciosa y Unidades formadoras de placa, para posteriormente caracterizar la virulencia in vitro de los mismos mediante curvas de crecimiento en monocapas y sobrenadantes, evaluación del fenotipo de placa y análisis el ADN viral con enzimas de restricción y de las glicoproteínas virales mediante western blot. Se encontró que algunas cepas tuvieron un comportamiento altamente virulento in vitro con periodos de eclipse más cortos, más rápida liberación de virus al sobrenadante, mayor tamaño de placa y mayor título viral. No se encontraron diferencias entre la expresión de glicoproteínas. La mayoría de los virus fueron confirmados como BHV-1.1 y sólo uno de ellos como BHV-1.2a. Indicándose con estos resultados que algunas cepas nativas del BHV-1 podrían ser útiles como semilla para el desarrollo de nuevas vacunas. Utilizando la cepa Córdoba 2, la cual se caracterizó como altamente virulenta, se desarrolló una vacuna inactivada con etilenimina binaria y se evaluó su potencial en un modelo de conejo. Los resultados permiten evidenciar que el uso de nuestra cepa nativa como semilla vacunal, permite el desarrollo de una fuerte inmunidad neutralizante con mejor protección ante el reto con virus de referencia aun comparándolo con vacunas comerciales disminuyendo la presentación de fiebre y la excreción viral. Finalmente se presenta el desarrollo técnico de un poxvirus recombinante que expresa la glicoproteína D del BHV-1 como un modelo alternativo para inducir una eficiente respuesta inmune. / Abstract: BHV-1 is a DNA virus belonging to the Herpesviridae family and Alfaherpesvinae subfamily that has multiple strains serologically indistinguishable between them. Based on genomic analysis has been classified in two types and three subtypes BHV-1.1, BHV- 1.2a, BHV-1.2b. It has a worldwide distribution causing serious economic losses. In our country, has been reported since early 70's and although there are vaccination and prevention programs, it is suspected as a major constraint of livestock in the country. The aim of this thesis was to conduct a sero-epidemiological study to isolate and subsequently characterize BHV-1 strains found in cattle herds from different regions of Colombia, to generate, from these, one inactivated and / or recombinant vaccine and perform an initial evaluation of its efficiency as immunogen for the country. Using the serum neutralization test in cell culture, we found prevalence by herd of 100% and an overall prevalence of 75.63% by individuals. Subsequently, using pharmacologic immunosuppression, viral isolation was performed in individuals with higher seroneutralizing titers, isolating virus as from bulls as cows and from different samples, indicating an enzootic behavior of the infection. We obtained a total of 18 isolates from 5 areas of the country (Córdoba, Llanos, Bogotá, Antioquia and Valle del Cauca), all viruses were confirmed by PCR and titrated by infectious dose and by plaque-forming units, and later to characterize the virulence in vitro, one step growth curves were performed in monolayers and supernatants, we evaluated plaque phenotype and we analyzed viral DNA with restriction enzymes and the viral glycoproteins by Western blot analysis to characterize molecularly the viral isolations. It was found that some strains were highly virulent in vitro with shorter eclipse periods, faster release of virus into the supernatant, larger plaque and higher viral titer. No differences were found between the expressions of glycoproteins. Most of the viruses were confirmed as BHV-1.1 and only one as BHV-1.2a. These results indicating that some native strains of BHV-1 could be useful as a seed for the development of new vaccines. Using Córdoba 2 strain, which was characterized as highly virulent, we developed a binary ethyleneimine inactivated vaccine and evaluated their potential in a rabbit model. The results pointed to the use of our native strain as seed, allowing the development of a strong neutralizing immunity with better protection against virus challenge compared to commercial vaccine, decreasing the presentation of fever and viral excretion. Finally we present the technical development of a recombinant poxvirus expressing the glycoprotein D of BHV-1 as an alternative model to induce an efficient immune response.Doctorad

    El nuevo modelo de indexación de revistas de CT+i -PUBLINDEX : un reto hacia el crecimiento y la internacionalización

    Get PDF
    RESUMEN: Hace tan solo diez años el entonces director de la RCCP, Fabio Nelson Zuluaga, en su editorial “Las repercusiones del PUBLINDEX” resaltaba las bondades y la puesta en marcha de un sistema de control de calidad y calificación de las publicaciones científicas colombianas. En su editorial, sin embargo, advertía sobre las amenazas y obstáculos que los requerimientos de PUBLINDEX entrañaban para nuestras revistas y resaltaba como las clasificaciones realizadas entre 2001 y 2002 conllevaron a un endurecimiento radical en las condiciones y exigencias del sistema de indexación

    Anticuerpos contra el virus del Oeste del Nilo en equinos de Antioquia y Meta, Colombia, 2005-2008

    Get PDF
    ABSTRACT: West Nile Virus (WNV) is an arthropod-borne agent classified in the Flavivirus genus. Infection has been demonstrated in many vertebrate species including birds, mammals and reptiles. WNV can affect the nervous system of humans, horses and birds causing mild to severe illness and sometimes death. In 1999 WNV was introduced into the Americas causing a small outbreak in New York City. In the following years, the virus spread across North America and later into Central America, the Caribbean and parts of South America. Serological evidence of WNV in Colombia was first documented in 2005 in equines from the Atlantic coast; however clinical cases in humans or animals have not been reported. We extended these studies searching for WNV antibodies in sera of equines of two other provinces in Colombia: Antioquia and El Meta. IgG and IgM antibodies were first determined and reactive sera were processed by plaque reduction neutralization test (PRNT) to confirm the specificity of results. Four horses from Antioquia but none from El Meta tested positive for WNV antibodies. These results suggest that WNV has spread across the Atlantic coast and is now invading the Andean region in Colombia.RESUMEN: El virus del Oeste del Nilo (WNV) es un agente del género Flavivirus transmitido por artrópodos. La infección con WNV ha sido demostrada en muchas especies de aves, mamíferos y reptiles. El WNV puede afectar el sistema nervioso de humanos, caballos y aves causando enfermedad de leve a severa, ocasionando la muerte en algunos casos. En 1999, el virus fue introducido en Norteamérica causando un brote en la ciudad de New York. En los siguientes años, el virus se extendió por Norteamérica, y posteriormente fue encontrado en el Caribe, Centro y Suramérica. El primer reporte de anticuerpos para WNV en Colombia se hizo en 2005, en equinos de la costa Atlántica. En el presente estudio se extendió la búsqueda de anticuerpos a otros dos Departamentos de Colombia: Antioquia y El Meta. Primero se determinó la presencia de anticuerpos IgM e IgG, y los sueros reactivos fueron procesados para anticuerpos neutralizantes por la técnica de reduccion de placas para confirmar los resultados. Cuatro equinos de Antioquia y ninguno de El Meta fueron positivos para anticuerpos anti-WNV. Los resultados sugieren que el WNV está ampliamente distribuido en la costa Atlántica de Colombia y ha iniciado su dispersión por la zona andina

    Estructura económica de Risaralda

    Get PDF
    Para conocer la historia de un país, también es indispensable conocer como han estado conformadas sus ciudades y cómo ha sido su recorrido a través del tiempo para tener una perspectiva mucho más amplia de su economía durante cada coyuntura. Es por esto, que la Historia Económica de Risaralda busca poner a disposición y resaltar una visión bastante amplia de su recorrido histórico y económico, partiendo desde los primeros habitantes y estructuras económicas del territorio, datadas desde tiempo precoloniales, y atravesando por las diferentes transformaciones que fueron afectando a Risaralda durante la colonia y en los años posteriores a esta, especialmente con acontecimientos como la colonización antioqueña, que dejó arraigada la actividad agrícola como la más importante de la economía departamental, aunque la misma con el pasar de los años en el siglo XX fue perdiendo importancia a causa del auge manufacturero, y especialmente del auge de la terciarización sustentada en la actividad comercial. Este fenómeno de terciarización económica será considerado de forma tanto histórica como actual, identificando cual es la situación económica vigente de Risaralda, y a partir de ello darse una idea de lo que le puede deparar al territorio en los próximos años, donde los objetivos de sostenibilidad y calidad de vida parecen ser las claves de toda iniciativa

    Prevención y control de la rinoneumonitis equina Prevention and control of equine rhinopneumonitis

    No full text
    La rinoneumonitis equina es una enfermedad devastadora, que puede provocar grandes pérdidas económicas en un criadero de caballos y en general en la economía nacional. Esta enfermedad ya ha sido reportada en el país y por esto, realizar un diagnóstico epidemiológico certero es primordial; también es importante, conocer cuales son las estrategias de prevención existentes a escala mundial, las cuales se enfocan principalmente al establecimiento y mantenimiento de los programas de vacunación, que van desde la inmunización con antígenos virales hasta el uso de las vacunas de DNA; a la división y mantenimiento de los caballos en grupos aislados y a impedir la entrada o diseminación del virus en los criaderos. Para los casos en los cuales la prevención no es suficiente, se hace necesario tomar medidas de control adecuadas, como lo son el diagnóstico oportuno, las medidas de aislamiento, cuarentena y desinfección; y el tratamiento terapéutico de los casos individuales. El objetivo, por lo tanto, del presente artículo, es ampliar el conocimiento acerca de estas estrategias para adaptarlas a nuestro medio con el fin de minimizar la diseminación del virus en el país y la posible presentación de epizootias a nivel nacional.<br>Equine rhinopneumonitis is a devastating disease, that can cause great economic lost in a horse&rsquo;s farm and general in the national economy. This disease already has been reported in Colombia and it is fundamental to make an epidemiological diagnosis. It is also very Important to know which are the existing prevention and control strategies on a world wide basis, which principally are in focus on the vaccination programs, on the division and segregation of the horses in isolate group and diminish the entrance and the dissemination of the virus in the farms. For cases in which prevention strategies are not sufficient, it is necessary took right measures as an opportune diagnosis, isolation, quarantine and desinfection and the therapeutic management of individual cases. By this, the objective of the present article is to extend the knowledge about this strategies to adapt them to our means, to diminish the dissemination of the virus around the country and the possible presentation of an epidemy at a national level

    Equine Rhinopneumonitis : a risk for the breeding and the health of the Colombian equine population

    No full text
    ABSTRACT: Equine Rhinopneumonitis is an ample term by means of it, is described one of the more serious contagious diseases than can suffer our horses. It is the result of the infection by a virus of the Herpesviridae family, being responsible for the disease two types: Equine Herpesvirus-1 and 4 (EHV-1 and EHV-4). Both are of world-wide distribution and are potential risk factors for horses of all ages and categories, particularly the colts. The infection by EHV-1 and EHV-4 is characterized by a primary infection in respiratory tract, which can vary of moderate to severe according to the immunological state of the infected animal. The infection by EHV-1 particularly, can progress through the mucus respiratory and get to cause to abortions in the last months of gestation, perinatal death of colts, and even nervous sings. In many occasions the primary infection by EHV-1 and EHV-4 this followed by a state of viral latency, in which the horses are totally healthy. After a stress situation (means transport, enviromental changes, pregnancy, etc.) the virus can reactivate itself in these infected animals and infect other healthy horses. For the identification of the infected animals, a great amount of techniques exists, being the most appropriate the viral isolation, followed of a serologic confirmation of the virus. This can be isolated of nasal secretions, during the infection in respiratory tract, also of samples of liver, lung, spleen or thymus of the aborted fetuses and a simple blood sample taken to the animal in the acute phase of the disease. There are actually reports of the disease in our country, but the necessary measures are not even taken to resist their possible damages and injuries, as much for the equine industry as for the national economy.RESUMEN: Rinoneumonitis Equina (RE) es un término amplio por medio del cual se describe una de las enfermedades contagiosas más serias que pueden padecer nuestros equinos, la cual es el resultado de la infección por un virus de la familia Herpesviridae, siendo responsables de la enfermedad los tipos: Herpesvirus equino-1 y 4 (EHV-1 y EHV-4). Ambos son de distribución mundial y son factores de riesgo potenciales para caballos de todas las edades y categorías, particularmente los potros. La infección por EHV-1 y EHV-4 se caracteriza por una infección primaria en el tracto respiratorio, la cual puede variar de moderada a severa según el estado inmunológico del animal infectado. La infección por EHV-1 particularmente, puede progresar a través de la mucosa respiratoria y llegar a causar abortos en los últimos meses de gestación, muerte perinatal de potros, e incluso sintomatología nerviosa. En muchas ocasiones la infección primaria por EHV-1 y EHV-4 esta seguida por un estado de latencia viral, en el cual los caballos se encuentran totalmente sanos. Luego de una situación de estrés (transporte, cambio de medio, gestación, etc.) el virus puede reactivarse en estos animales infectados e infectar a otros caballos sanos. Para la identificación de los animales infectados existen gran cantidad de técnicas, siendo la mas apropiada el aislamiento viral, seguida de una confirmación serológica de la entidad. Durante la infección en el tracto respiratorio, el virus puede aislarse de secreciones nasales; también de muestras de hígado, pulmón, bazo o timo de fetos abortados o de una muestra de sangre tomada al animal en la fase aguda de la enfermedad. Actualmente esta enfermedad se encuentra reportada en el país, sin embargo aún no se toman las medidas necesarias para contrarrestar sus posibles daños, tanto para la industria equina como para la economía nacional

    Prevention and control of equine rhinopneumonitis

    No full text
    RESUMEN: La rinoneumonitis equina es una enfermedad devastadora, que puede provocar grandes pérdidas económicas en un criadero de caballos y en general en la economía nacional. Esta enfermedad ya ha sido reportada en el país y por esto, realizar un diagnóstico epidemiológico certero es primordial; también es importante, conocer cuales son las estrategias de prevención existentes a escala mundial, las cuales se enfocan principalmente al establecimiento y mantenimiento de los programas de vacunación, que van desde la inmunización con antígenos virales hasta el uso de las vacunas de DNA; a la división y mantenimiento de los caballos en grupos aislados y a impedir la entrada o diseminación del virus en los criaderos. Para los casos en los cuales la prevención no es suficiente, se hace necesario tomar medidas de control adecuadas, como lo son el diagnóstico oportuno, las medidas de aislamiento, cuarentena y desinfección; y el tratamiento terapéutico de los casos individuales. El objetivo, por lo tanto, del presente artículo, es ampliar el conocimiento acerca de estas estrategias para adaptarlas a nuestro medio con el fin de minimizar la diseminación del virus en el país y la posible presentación de epizootias a nivel nacional

    Rinoneumonitis Equina: un riesgo para la cría y la salud de la población equina colombiana

    No full text
    Rinoneumonitis Equina (RE) es un término amplio por medio del cual se describe una de las enfermedades contagiosas más serias que pueden padecer nuestros equinos, la cual es el resultado de la infección por un virus de la familia Herpesviridae, siendo responsables de la enfermedad los tipos: Herpesvirus equino-1 y 4 (EHV-1 y EHV-4). Ambos son de distribución mundial y son factores de riesgo potenciales para caballos de todas las edades y categorías, particularmente los potros. La infección por EHV-1 y EHV-4 se caracteriza por una infección primaria en el tracto respiratorio, la cual puede variar de moderada a severa según el estado inmunológico del animal infectado. La infección por EHV-1 particularmente, puede progresar a través de la mucosa respiratoria y llegar a causar abortos en los últimos meses de gestación, muerte perinatal de potros, e incluso sintomatología nerviosa. En muchas ocasiones la infección primaria por EHV-1 y EHV-4 esta seguida por un estado de latencia viral, en el cual los caballos se encuentran totalmente sanos. Luego de una situación de estrés (transporte, cambio de medio, gestación, etc.) el virus puede reactivarse en estos animales infectados e infectar a otros caballos sanos. Para la identificación de los animales infectados existen gran cantidad de técnicas, siendo la mas apropiada el aislamiento viral, seguida de una confirmación serológica de la entidad. Durante la infección en el tracto respiratorio, el virus puede aislarse de secreciones nasales; también de muestras de hígado, pulmón, bazo o timo de fetos abortados o de una muestra de sangre tomada al animal en la fase aguda de la enfermedad. Actualmente esta enfermedad se encuentra reportada en el país, sin embargo aún no se toman las medidas necesarias para contrarrestar sus posibles daños, tanto para la industria equina como para la economía nacional

    Prevención y control de la rinoneumonitis equina

    No full text
    La rinoneumonitis equina es una enfermedad devastadora, que puede provocar grandes pérdidas económicas en un criadero de caballos y en general en la economía nacional. Esta enfermedad ya ha sido reportada en el país y por esto, realizar un diagnóstico epidemiológico certero es primordial; también es importante, conocer cuales son las estrategias de prevención existentes a escala mundial, las cuales se enfocan principalmente al establecimiento y mantenimiento de los programas de vacunación, que van desde la inmunización con antígenos virales hasta el uso de las vacunas de DNA; a la división y mantenimiento de los caballos en grupos aislados y a impedir la entrada o diseminación del virus en los criaderos. Para los casos en los cuales la prevención no es suficiente, se hace necesario tomar medidas de control adecuadas, como lo son el diagnóstico oportuno, las medidas de aislamiento, cuarentena y desinfección; y el tratamiento terapéutico de los casos individuales. El objetivo, por lo tanto, del presente artículo, es ampliar el conocimiento acerca de estas estrategias para adaptarlas a nuestro medio con el fin de minimizar la diseminación del virus en el país y la posible presentación de epizootias a nivel nacional
    corecore