12 research outputs found

    Sensibilidad de la pérdida no esperada del riesgo de crédito en la cartera comercial ante efectos macroeconómicos: un enfoque en los establecimientos bancarios de mayor influencia en Colombia.

    Get PDF
    Este trabajo se propone identificar si los fundamentales macroeconómicos afectan la Pérdida No Esperada de la cartera de crédito comercial de los principales establecimientos bancarios de Colombia. La importancia de esta propuesta radica en que según datos de la Superintendencia Financiera a 31 de diciembre de 2019, el 56% de la cartera de los establecimientos bancarios está en el segmento comercial, principalmente empresas del sector real. Adicionalmente, las estimaciones exigidas por la Superintendencia Financiera que buscan cubrir contingencias en los Estados Financieros por efectos de la posible materialización del riesgo no son discriminadas por tipos de riesgos, a saber, riesgo de crédito, mercado y operacional. Se concluye que efectivamente cinco indicadores macroeconómicos afectan la Perdida no Esperada del Riesgo de Crédito: la DTF Real, el PIB de Colombia, la TRM, la Inflación y el PIB de Estados Unidos. Este último sorprende ya que no se encontró ningún trabajo que mediante un modelo econométrico de series de tiempo validara la dependencia de la economía colombiana frente a la de Estados Unidos. Finalmente se recomienda generar un mecanismo de monitoreo de estos fundamentales para el ajuste de los estados financieros de las entidades de crédito en pro de prevenir una crisis sistémica.1. Marco de referencia ; 2. Estabilidad financiera estudiada desde las principales variables macroeconómicos en Colombia y su relación en la Pérdida no Esperada ; 3. Establecer la sensibilidad de la pérdida no esperada de la cartera comercial ante choques macroeconómicos ; Resultados ; 4. Conclusiones y recomendaciones.Magíster en Finanzas CorporativasThis paper suggest to identify whether the macroeconomic indicators affect the unexpected loss in the commercial credit portfolio of the principal Colombian banking establishments. The importance of this proposal is based on 56% of the accounts receivable of banks are concentrating in the commercial segment, excluding financial institutions, according to information issued in December 31, 2019, by the Financial Superintendence. In addition, estimates of provision and adjustments, required by the Financial Superintendence, to try and find contingency covers within the Financial statements as a result of materialization of the risk although these estimates do not be discriminated by nature of the risk like: credit, market or operational. After carrying out our research, we concluded that five macroeconomic indicators affect the unexpected loss of credit risk: the real DTF, the Colombia’s GDP, the Market Rate of COP wit USD, the Colombia’s inflation, and The US GDP. An interesting observation we found, was that we did not find any academic paper that confirmed the co-dependant relationship between the Colombian Economy and the economical development of the US using an econometrics model of time series. To conclude, we recommend to generate a procedure to monitor the macroeconomic indicators in order to determine the value to adjust the financial statements of credit financial institutions to prevent a systematic crisis in the future

    Estrategias de Producción Más Limpia para el Adecuado Manejo y Reducción en el Origen de Residuos Peligrosos: Caso de Estudio Industrias Litográficas y Tintorerías

    Get PDF
    In the industrial sector every day, there is a growing need to recognize the type and quantity of solid waste that is generated as well as the negative impacts that their mismanagement can produce, in order to have tools for the strategies formulation of proper handling and to comply with environmental protection, public health and the current regulatory framework of our country. This article supports the evaluation of lithographs and Drycleaners subsectors that represent an impact on the generation and management of hazardous waste in the municipalities of Pereira and Dosquebradas.En el sector industrial cada día, existe una creciente necesidad de reconocer el tipo y cantidad de residuos sólidos y particularmente los residuos sólidos peligrosos–RESPEL que se generan, así como los impactos negativos que el mal manejo de éstos puede originar, con el fin de producir herramientas para la formulación de estrategias de manejo apropiado de la salud pública, protección ambiental y las normas actuales del país. El presente artículo sustenta la evaluación de los subsectores de litografías y tintorerías, que representan un impacto en la generación y manejo de residuos con características potencialmente peligrosas en los municipios de Pereira y Dosquebradas

    Estrategias de Producción Más Limpia para el Adecuado Manejo y Reducción en el Origen de Residuos Peligrosos: Caso de Estudio Industrias Litográficas y Tintorerías

    Get PDF
    In the industrial sector every day, there is a growing need to recognize the type and quantity of solid waste that is generated as well as the negative impacts that their mismanagement can produce, in order to have tools for the strategies formulation of proper handling and to comply with environmental protection, public health and the current regulatory framework of our country. This article supports the evaluation of lithographs and Drycleaners subsectors that represent an impact on the generation and management of hazardous waste in the municipalities of Pereira and Dosquebradas.En el sector industrial cada día, existe una creciente necesidad de reconocer el tipo y cantidad de residuos sólidos y particularmente los residuos sólidos peligrosos–RESPEL que se generan, así como los impactos negativos que el mal manejo de éstos puede originar, con el fin de producir herramientas para la formulación de estrategias de manejo apropiado de la salud pública, protección ambiental y las normas actuales del país. El presente artículo sustenta la evaluación de los subsectores de litografías y tintorerías, que representan un impacto en la generación y manejo de residuos con características potencialmente peligrosas en los municipios de Pereira y Dosquebradas

    Propuesta para mitigar el PM10 que afecta a la Fundación Palagus en el barrio lagunitas (Bogotá)

    Get PDF
    El material particulado puede afectar en gran medida la salud respiratoria de la población expuesta, en especial la más vulnerable como niños y ancianos. Los habitantes del Barrio Lagunitas de Bogotá están expuestos a este tipo de contaminante por su cercanía a ladrilleras, que son una fuente de emisión fija de estos compuestos. El objetivo del presente trabajo es mitigar las concentraciones de PM10 que está afectando a la Fundación Palagus ubicada en el Barrio Lagunitas (Bogotá), utilizando herramientas de educación en salud ambiental y tecnologías limpias. Por medio de un diagnóstico se determinó el nivel de afectación en que se encontraba expuesta la comunidad de la Fundación, para luego proceder al diseño de mallas captadoras de PM10 que se ubicaron en la puerta y las ventanas del edificio de la misma. La concentración de PM10 fue estimada en 118 μg/m3 en 24 horas, lo que sobrepasa la normativa vigente establecida por el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. Por medio de la intervención realizada se logró disminuir el PM10 en un 41%, por lo que se concluye que este tipo de sistemas (que son económicos, fácil instalación y reusables) pueden ser bastante eficientes para mitigar este tipo de contaminantes

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Estrategias de Producción Más Limpia para el Adecuado Manejo y Reducción en el Origen de Residuos Peligrosos: Caso de Estudio Industrias Litográficas y Tintorerías

    No full text
    En el sector industrial cada día, existe una creciente necesidad de reconocer el tipo y cantidad de residuos sólidos y particularmente los residuos sólidos peligrosos–RESPEL que se generan, así como los impactos negativos que el mal manejo de éstos puede originar, con el fin de producir herramientas para la formulación de estrategias de manejo apropiado de la salud pública, protección ambiental y las normas actuales del país. El presente artículo sustenta la evaluación de los subsectores de litografías y tintorerías, que representan un impacto en la generación y manejo de residuos con características potencialmente peligrosas en los municipios de Pereira y Dosquebradas

    Propuesta para mitigar el PM10 que afecta a la Fundación Palagus en el barrio lagunitas (Bogotá)

    No full text
    El material particulado puede afectar en gran medida la salud respiratoria de la población expuesta, en especial la más vulnerable como niños y ancianos. Los habitantes del Barrio Lagunitas de Bogotá están expuestos a este tipo de contaminante por su cercanía a ladrilleras, que son una fuente de emisión fija de estos compuestos. El objetivo del presente trabajo es mitigar las concentraciones de PM10 que está afectando a la Fundación Palagus ubicada en el Barrio Lagunitas (Bogotá), utilizando herramientas de educación en salud ambiental y tecnologías limpias. Por medio de un diagnóstico se determinó el nivel de afectación en que se encontraba expuesta la comunidad de la Fundación, para luego proceder al diseño de mallas captadoras de PM10 que se ubicaron en la puerta y las ventanas del edificio de la misma. La concentración de PM10 fue estimada en 118 μg/m3 en 24 horas, lo que sobrepasa la normativa vigente establecida por el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. Por medio de la intervención realizada se logró disminuir el PM10 en un 41%, por lo que se concluye que este tipo de sistemas (que son económicos, fácil instalación y reusables) pueden ser bastante eficientes para mitigar este tipo de contaminantes

    Propuesta de agricultura urbana aplicada a un jardín infantil ubicado en el barrio Santa Bárbara (La Candelaria-Bogotá D.C.)

    Get PDF
    ood availability refers to the existence of sufficient quantities of quality and variety foods that adequately feed a population. That is why it is intended to develop a proposal applied to the problem of food safety in the population of children of a kindergarten located in the neighborhood Santa Barbara (La Candelaria-Bogotá DC), to contribute to the supply of food, specifically vegetables. Through a descriptive study, it was obtained that for the 14 children, the garden supplies to them 16,693.6 g of vegetables/month, when what they should consume according to the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) is of 42,000 g of vegetables. To mitigate this, it was decided to hold talks and workshops on urban agriculture to parents, together with the Community House of Santa Barbara neighborhood, where a place was provided for the development of these activities. With the proposal implemented, 65% of the plant food supply deficit was covered in the kindergarten, equivalent to the cultivation of 140 plants and it was also evidenced that 100% of the participants showed interest in giving continuity to the project.La disponibilidad de alimentos se refiere a la existencia de cantidades suficientes de alimentos de calidad y variedad que nutren de forma adecuada a una población. Es por ello que se pretende desarrollar una propuesta aplicada a la problemática de seguridad alimentaria en la población de niños de un jardín infantil ubicado en el barrio Santa Bárbara (La Candelaria-Bogotá D.C.), para contribuir al abastecimiento de alimentos, específicamente vegetales. Mediante un estudio descriptivo, se obtuvo que, para los 14 niños, el jardín les suministra 16.693,6 g de vegetales/mes, cuando lo que deberían consumir según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es de 42.000 g de vegetales. Para mitigar lo anterior, se optó por realizar charlas y talleres sobre agricultura urbana a los padres de familia, en conjunto con la Casa Comunitaria de Santa Bárbara, donde se prestó el espacio para el desarrollo de estas actividades. Con la propuesta implementada, se cubrió el 65% del déficit de abastecimiento de alimentos vegetales en el jardín, equivalente al cultivo de 140 plantas, y también se evidenció que el 100% de los participantes mostró interés en darle continuidad al proyecto.

    Carta de Psicología No. 56

    No full text
    Entre los mecanismos de divulgación de la investigación de la Facultad de Psicología se cuenta con la publicación semestral de Carta de Psicología, espacio en el cual se publican artículos cortos resultado de investigaciones desarrolladas en los diferentes escenarios de formación, para visibilizar los productos derivados de los semilleros innovo, de investigación o grupos de estudio; al igual que aquellos derivados de la interacción académica con instituciones de orden nacional e internacional, los derivados de ejercicios de investigación en el aula de clase y de actividades de extensión. Esta publicación parte de un doble reconocimiento: en su comienzo, los artículos científicos fueron epístolas de las comunidades científicas, grupos cercanos de interlocución franca y abierta. En su avance, Carta de Psicología propende por la reflexión y el diálogo a partir del reconocimiento de las experiencias valiosas que construyen universidad y diversidad en la formación, los ejercicios de investigación del aula, los avances de los proyectos de semilleros de investigación, los avances de maestría y doctorado, las voces de los egresados, entre otros, de tal manera que sirva como referencia de lo que hacemos y de lo que somos. Esta filosofía orienta el último desarrollo de la política editorial de Carta de Psicología en cuatro secciones: Investigación formativa, Interacción académica, Investigación de aula y Extensión.Investigación, integración curricular y divulgación como ejes para el cumplimiento de las funciones sustantivas en la Facultad de Psicología. El cambio de la comunicación en las relaciones afectivosexuales debido al uso de las redes sociales. Consumo de sustancias psicoactivas: una problemática juvenil. Flexibilidad cognitiva en el deterioro cognitivo leve. Relación entre clima organizacional y engagement en empleados de Bogotá. Relación entre el estrés y el desempeño laboral: revisión teórica. Percepción del liderazgo transformacional con relación a las variables sociodemográficas de la población colombiana. Programas de Outplacement para trabajadores en relación con su calidad de vida. Violencia sexual y redes sociales. Los juegos en redes y la violencia autoinfligida. El sentido de comunidad y la crisis económica, social y política en Colombia. Consumo de alcohol de estudiantes universitarios antes y durante la pandemia COVID-19. Resultados preliminares. Uso de la tecnología para la aplicación del instrumento para valorar la comprensión de síntesis. Consecuencias de los modelos de pautas de crianza en el desarrollo infantil. La justicia más allá de la equidad: un breve comentario del libro Las fronteras de la justicia, de Martha Nussbaum. Conceptualización y consecuencias del maltrato Infantil Exploración de factores de riesgo y los efectosdel reclutamiento forzado en el desarrollo infantil. Indicadores de aprendizaje para la educación integral de la sexualidad. Instrumento de medición de afectividad y erotismo en trabajadoras sexuales de Bogotá. Toma de decisiones y vida sexual: autocuidado, relaciones afectivas y toma de decisiones en niños/niñas. Convicciones y conductas sobre virginidad. Significado y valor de acuerdo con las diferencias generacionales. Percepción sobre el concepto, situación y vulneración de los derechos humanos en el departamento de Santander, Colombia. Factores que influyen en la vulnerabilidad frente al delito de la trata de personas en estudiantes universitarios de la Universidad Cooperativa de Colombia. Violencia intrafamiliar desde la perspectiva del agresor: un estudio de caso en la cárcel de máxima seguridad de Palogordo de Bucaramanga
    corecore