16 research outputs found

    Revisión no sistemática del uso de la ultravioleta visible de onda corta (UV-C) en las áreas de trabajo, para minimizar el contagio por el SARS-CoV 2

    Get PDF
    spa: Este documento corresponde al trabajo de grado como requisito para la obtención del título de la especialización virtual en gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la universidad ECCI. Consiste en una revisión no sistemática del uso de la luz ultravioleta de onda corta (UV-C) como medida de desinfección de los espacios de trabajo, para reducir la infección por SARS-CoV 2, causa de la pandemia actual que ha traído una gran crisis social y económica a nivel mundial. Con esta revisión se busca encontrar una medida de desinfección exclusiva o complementaria que a bajo costo logre controlar la propagación del virus tanto en el trabajo como en diferentes entornos.eng: This document corresponds to the degree work as a requirement for obtaining the title of the virtual specialization in work health and safety management at ECCI university. It consists of a non-systematic review of the use of short-wave ultraviolet light (UV-C) as a measure of disinfection of work spaces, to reduce the infection by SARS-CoV 2, the cause of the current pandemic that has brought a great social and economic crisis worldwide. With this review, it seeks to find an exclusive or complementary disinfection measure that at low cost manages to control the spread of the virus both at work and in different environments.Tabla de contenido Agradecimientos 6 Introducción 7 1. Título trabajo de grado 9 2. Planteamiento del problema (primera parte) 9 2.1 Contextualización: 9 2.2 Pregunta de investigación 14 2.3 Sistematización de la pregunta principal de investigación 15 2.4 Objetivo general y objetivos específicos 15 3. Justificación del problema 16 4. Estado del arte 20 5. Marco teórico: 35 5.1 Los virus, su origen y sus características: 35 5.2 ¿Qué son los virus? 36 5.3 Características de los virus: 37 5.4 Clasificación de los virus: 39 5.5 Familias de los Coronavirus: 45 5.6 Efecto de los agentes físico-químicos en la inactivación de los virus: 46 5.7 Desinfección y Esterilización: 47 5.8 Mecanismo de acción de los desinfectantes: 49 5.9 Esterilización por temperatura: 50 5.10 Esterilización por productos químicos: 51 5.11 Esterilización por radiaciones: 51 5.12 Desinfección o esterilización por ozono: 52 5.13 Hechos Sobre UV y el COVID-19 53 5.14 ¿Por qué se utiliza la UV-C en lámparas? 55 5.15 ¿Son seguras las lámparas UV-C? 56 5.16 Tecnología de desinfección 57 6. Marco legal: 59 7. Marco metodológico de la investigación 61 7.1 Fases del proyecto 64 7.2 Cronograma de actividades: 69 7.3 Análisis de la información: 69 8. Resultados y discusión: 70 8.1 Discusión: 95 9. Conclusiones: 99 10. Recomendaciones: 101 11. Análisis costo- beneficio 103 12. Lista de referencias: 105EspecializaciónEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabaj

    Análisis de las concepciones de los alumnos en torno a una experiencia sobre desarrollo y crecimiento de la Drosophila melanogaster

    Get PDF
    This research analyses eighth-grade students’ conceptions of development and growth in the light of their experience with the life cycle of Drosophila melanogaster, at Ciudad de Bogotá School. This study was carried out in two stages: in the first, an exploratory survey was applied to identify the initial students’ conceptions, and in the second stage of the study, teachers worked the insect life cycle with the students in situ. Their discursive interactions were recorded, transcribed, categorized, and subsequently analyzed, according to semantic discourse analysis proposed by Teun van Dijk (1985). The implications on teaching the Natural Sciencescontents were established by using the assigned meanings.The research method involved a qualitative-interpretative perspective; the approach of discourse analysis and the use of open coding techniques -categorization- in the first phase, and the semantic analysis for the second one. This research methodology allowed students to re-signify their knowledge, through the classroom experience, that is to say, students initial conceptions were transformed as they were confronting the Drosophila melanogaster life cycle with the information provided by the discursive interaction.En esta investigación se analizan las concepciones presentes en el discurso de alumnos de octavo grado del Colegio Ciudad de Bogotá, Institución Educativa Distrital, en torno al desarrollo y el crecimiento, a través de la experiencia con el ciclo de vida de Drosophila melanogaster. La investigación se dividió en dos momentos: en el primero, a través de una encuesta, se identificaron las concepciones iniciales de los alumnos, y en el segundo, los alumnos, junto con el docente, trabajaron in situ el ciclo de vida del insecto objeto de estudio. Las interacciones discursivas fueron grabadas en audios, transcritas y categorizadas; posteriormente, se las analizó desde el nivel semántico de acuerdo con los planteamientos de Teun van Dijk (1985). Con los significados asignados, se establecieron implicaciones sobre la enseñanza del contenido de estudio en ciencias naturales. El método de la investigación consideró: la perspectiva cualitativa-interpretativa, el enfoque del análisis del discurso y el empleo de las técnicas de codificación abierta —categorización— para el primer momento, y de análisis semántico, para el segundo momento. El proceso investigativo facilitó que los alumnos resignificaran sus saberes mediante la experiencia de aula; es decir, sus concepciones iniciales fueron transformándose en la medida en que confrontaban el ciclo de vida de Drosophila melanogaster con la información adquirida a través de la interacción discursiva.Esta pesquisa analisa as concepções presentes no discurso dos alunos do 8º ano do Colégio Ciudad de Bogotá, Instituição Educacional Distrital, em torno do desenvolvimento e crescimento, através da experiência com o ciclo de vida de Drosophila melanogaster. A pesquisa foi dividida em dois momentos: no primeiro, por meio de uma pesquisa, foram identificadas as concepções iniciais dos alunos e, no segundo, os alunos, juntamente com o professor, trabalharam no local o ciclo de vida do inseto em estudo. Interações discursivas foram gravadas em áudios, transcritas e categorizadas; eles foram posteriormente analisados a partir do nível semântico de acordo com as abordagens de Teun van Dijk (1985). Com os significados atribuídos, foram estabelecidas implicações no ensino do conteúdo do estudo em ciências naturais. O método de pesquisa considerou: a perspectiva qualitativa-interpretativa, a abordagem da análise da fala e o uso de técnicas de codificação aberta — categorização — categorização — para o primeiro momento, e análise semântica, para o segundo momento. O processo investigativo facilitou a ressignificação de seus conhecimentos pelos alunos através da experiência em sala de aula; ou seja, suas concepções iniciais foram transformadas quando confrontaram o ciclo de vida de Drosophila melanogaster com as informações adquiridas através da interação discursiva

    Riesgo en el manejo de la amalgama dental en las entidades odontológicas medianas y pequeñas en el departamento de Antioquia, Colombia

    Get PDF
    ABSTRACT: This article is based on the applied research “Environmental Management of the Dental Amalgam in Antioquia, Colombia”, which was financed by the company New Stetic S. A. and the University of Antioquia. The research was carried out between 2005 and 2007 by the following groups: Biomedical Science and Technology, Precious Materials, and Pyrometallurgical and Materials Researches, and the Research and Development Division of the mentioned company. Objetive: to describe and characterize the activities about handling mercury, dental amalgam and its waste in 107 dental offices defined as medium and small, that is to say those with less than five dental chairs in the same workplace. Methodology: a poll was made in each institution filling a questionnaire about personal details of the interviewee, mercury and amalgam handling, occupational health, training, environmental conditions, and waste management. Each dental office was visited by a research engineer and an advanced engineering student who were trained in advance in order to collect the information. Results: a reflection aimed to establish integral actions and safe methodologies in the short term to promote a better quality service and a minimum risk for the people exposed to mercury and the ecosystem must be encouraged by dental and administrative staff, as well as by surveillance and control institutions and the educational institutions devoted to the formation of dental professionals.RESUMEN: Este artículo se deriva de la investigación aplicada “Gestión ambiental de la amalgama dental en el departamento de Antioquia”, financiada por la empresa New Stetic S. A. y la Universidad de Antioquia, realizado desde el año 2005 hasta principios del 2007 por los grupos de ciencia y tecnología biomédica (ctb), materiales preciosos (mapre) e investigaciones pirometalúrgicas y de materiales (gipimme) y la división de investigación y desarrollo de la mencionada empresa. Objetivo: describir y caracterizar las actividades relacionadas con el manejo del mercurio, la amalgama y sus residuos en 107 entidades prestadoras de servicios en salud oral, clasificadas entre medianas y pequeñas, y definidas como aquellas que tienen menos de cinco sillas o unidades odontológicas en el mismo sitio de trabajo. Metodología: en cada institución se realizó una encuesta personalizada, diligenciando un cuestionario sobre los datos del entrevistado, el manejo del mercurio y la amalgama, salud ocupacional, capacitación, condiciones ambientales y gestión de los residuos. Cada entidad fue visitada por un ingeniero investigador y un estudiante avanzado de ingeniería, previamente capacitados para recoger la información. Resultados: debe producirse una reflexión en el personal odontológico y administrativo de las instituciones prestadoras de servicios en salud oral, las entidades de vigilancia y control y las instituciones académicas formadoras del talento humano, con el fin de implementar acciones integrales y metodologías seguras a corto plazo que generen un servicio de mejor calidad y mínimo riesgo para el personal laboralmente expuesto y para el ecosistema

    Ensayos sobre salud pública y desarrollo social

    Get PDF
    191 p. LibroEste libro es fruto del trabajo de un grupo de profesores de la Maestría en Salud Pública y Desarrollo Social de la Fundación Universitaria del Área Andina, quienes se proponen reflexionar sobre la salud pública como uno de los principales referentes del desarrollo social, así como también, indagar por la capacidad de respuesta del Estado ante las necesidades de salud y el nivel de desarrollo social de un país. El desarrollo social tiene en la salud pública uno de sus principales propósitos y muestra de ello son los avances tecnológicos y científicos que, sin duda, han mejorado las condiciones de salud de la población. De igual manera, la inversión en salud tiene efecto positivo sobre los niveles de desarrollo. En este sentido, el presente libro incluye aportes sobre el desarrollo de la salud pública, las tecnologías y el gasto en salud, el impacto ambiental en la situación de salud, las desigualdades económicas y el acceso a la salud, y la salud pública en el marco del desarrollo social y la bioética. La obra constituye una invitación a pensar la salud pública en el contexto del desarrollo social, para dar soluciones a futuro, tomando en cuenta que esta es una de las áreas más demandadas en un mundo marcado por los desastres naturales causados por el cambio climático, el crecimiento demográfico, y las grandes migraciones de grupos sociales dadas por causas políticas y ambientales

    Análisis del impacto ambiental generado por la emisión de mercurio desde fuentes fijas o entables del municipio de Andes - Antioquia

    No full text
    RESUMEN: El presente artículo se deriva del trabajo realizado por el grupo Materiales Preciosos (MAPRE) del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales de la Universidad de Antioquia, en el municipio de Andes, entre septiembre de 2013 y septiembre de 2014, con la financiación de la Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia, Corantioquia y la Universidad de Antioquia. Dicho trabajo consistió en realizar por primera vez, la caracterización e intervención técnica en los procesos y gestión de residuos utilizados en la mayoría de entables o plantas de beneficio de oro, seleccionados aleatoriamente de acuerdo con criterios estadísticos predeterminados. Inicialmente se diseñó y eleboró una encuesta personalizada y un instrumento de observación, que fueron aplicados en ocho entables donde se trabaja con mercurio, con el fin de evaluar su desempeño con respecto a la eficiencia productiva, las emisiones y vertimientos de mercurio, así con la gestión ambiental y de salud laboral en general. Esta valoración inbcluyó los insumos, tecnologías, procesos empleados, características y funcionamiento de los equipos, las variables locativas y ambientales, mediciones del mercurio en el ambiente, cantidad y manejo del mercurio, la amalgama y sus residuos; así como actividades de sensibilización, motivación y capacitación en los entables y en una institución educativa de la región. Gracias a la intervención y asesoría personalizada, debidamente ejecutada por el equipo investigador del grupo MAPRE, cuatro de los seis entables que estaban contaminados con vapor de mercurio en la primera fase, disminuyeron los niveles a valores permitidos por la norma. Además, en dos de los entables estudiados se cambió el proceso de amalgamación con mercurio por el de cianuración para el beneficio del oro, lo cual se considera determiante desde el punto de vista ambiental, económico y social

    USO DEL ENFOQUE POR PROCESOS EN LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA USE OF THE APPROACH BY PROCESSES IN THE RESEARCH ACTIVITY

    No full text
    La realización de una investigación no sólo comprende actividades propias del campo de conocimiento de donde proviene la idea, sino también labores de gestión que permitan llevar a cabo de manera efectiva todas las etapas investigativas. Estas labores, en la mayoría de los casos subvaloradas en el campo investigativo, pero bien apreciadas en el contexto empresarial, son determinantes en el éxito de un proyecto de investigación. El enfoque por procesos constituye una de las principales bases de las prácticas de gestión que caracterizan a exitosas organizaciones empresariales y, en esta oportunidad, se exhibe la experiencia de aplicarlo al trabajo de campo de la investigación realizada por un grupo de la Universidad de Antioquia (Colombia). Este artículo pretende motivar y potenciar el desarrollo y/o la adaptación de modelos y técnicas de gestión en el ámbito investigativo, que propicien un desarrollo más eficaz y eficiente de las labores de investigación. En esta experiencia se define la misión del trabajo de campo, se identifican los procesos clave, se describe y se documenta cada uno de ellos y se realiza sensibilización y capacitación del equipo investigador en tales temas.Research requires management tasks that allow effective execution of all the research stages. In most cases, these activities, which are decisive for the success of the project, are undervalued in the research context, but well appreciated in the enterprise context. The approach by processes is one of the main foundations of successful enterprise management practices. In this opportunity, the use of the aforementioned approach in the fieldwork stage of the research performed by a group of the Universidad de Antioquia (Colombia) is shown. This article intends to motivate and promote the development and/or adaptation of management models and tools, which will lead to a better development of the research. The mission of the fieldwork stage is defined, and the key processes are identified, described, and documented. Additionally, the research team is brought into awareness and trained in these topics

    Analysis of Students’ Conceptions about an Experience on Development and Growth of Drosophila Melanogaster

    No full text
    En esta investigación se analizan las concepciones presentes en el discurso de alumnos de octavo grado del Colegio Ciudad de Bogotá, Institución Educativa Distrital, en torno al desarrollo y el crecimiento, a través de la experiencia con el ciclo de vida de Drosophila melanogaster. La investigación se dividió en dos momentos: en el primero, a través de una encuesta, se identificaron las concepciones iniciales de los alumnos, y en el segundo, los alumnos, junto con el docente, trabajaron in situ el ciclo de vida del insecto objeto de estudio. Las interacciones discursivas fueron grabadas en audios, transcritas y categorizadas; posteriormente, se las analizó desde el nivel semántico de acuerdo con los planteamientos de Teun van Dijk (1985). Con los significados asignados, se establecieron implicaciones sobre la enseñanza del contenido de estudio en ciencias naturales. El método de la investigación consideró: la perspectiva cualitativa-interpretativa, el enfoque del análisis del discurso y el empleo de las técnicas de codificación abierta —categorización— para el primer momento, y de análisis semántico, para el segundo momento. El proceso investigativo facilitó que los alumnos resignificaran sus saberes mediante la experiencia de aula; es decir, sus concepciones iniciales fueron transformándose en la medida en que confrontaban el ciclo de vida de Drosophila melanogaster con la información adquirida a través de la interacción discursiva

    Modelamiento estadístico y optimización del proceso de cianuración de un mineral aurífero

    No full text
    In this paper, we have sought to identify the conditions and optimal operating variables for the processing of a gold ore, in such a way to achieve high efficiency in the recovery of the precious metal. Initially a characterization of the mineral under study was carried out with the performance of different laboratory tests. Likewise, a grinding test was made. In the same way, a sample of ore was classified using a series of Tyler sieves. Next, the material was subjected to gravimetric concentration on a Wilfley concentrator table. The fines, product of the concentration, with a 100 % granulometry through 170 Tyler meshes, were subjected to conventional flotation tests. In this way, to optimize the recovery of gold from the gold ore under study, an experimental design of 2k factorial analysis with central point, three variables and the response surface method was applied to determine the optimal parameters to achieve an efficient recovery during cyanidation. The results obtained show that the mineral has a high degree of cyanide leachability, obtaining a gold recovery of 89.35 %. The research demonstrated that the statistical experimental design is a valuable tool for the efficient processing of the minerals, since it allows finding the optimal parameters of the cyanidation process such as the leaching time, the granulometry of the mineral and the concentration of NaCN. The results obtained with the application of the statistical design in the cyanidation tests allowed determining the optimal operating conditions for a maximum gold recovery.En este trabajo se buscó identificar las condiciones y variables óptimas de operación para el procesamiento de un mineral de oro, de tal forma que se alcanzara una alta eficiencia en la recuperación del metal precioso. Inicialmente se llevó a cabo una caracterización del mineral en estudio con la realización de diferentes ensayos de laboratorio. Igualmente se ejecutó un ensayo de moliendabilidad. A la vez, una muestra de mineral fue clasificada mediante una serie de tamices Tyler. Después, el material fue sometido a concentración gravimétrica en mesa Wilfley. Los finos, producto de la concentración, con una granulometría 100 % pasante 170 mallas Tyler, fueron sometidos a pruebas de flotación convencional. De esta forma, con el fin de optimizar la recuperación del oro del mineral aurífero en estudio, se aplicó un diseño experimental de análisis factorial 2k con punto central, tres variables y el método de superficie de respuesta para determinar los parámetros óptimos con el fin de lograr una recuperación eficiente durante la cianuración. Los resultados obtenidos mostraron que el mineral presenta un alto grado de lixiviabilidad en cianuro, lográndose una recuperación del oro del 89.35 %. De acuerdo con esto, se corroboró que el diseño experimental estadístico es una herramienta valiosa para el procesamiento eficiente de los minerales, dado que permite encontrar los parámetros óptimos del proceso de cianuración, como son el tiempo de lixiviación, la granulometría del mineral y la concentración de NaCN. Los resultados conseguidos con la aplicación del diseño estadístico en las pruebas de cianuración posibilitaron determinar las condiciones óptimas de operación para una máxima recuperación de oro

    Estudio colorimétrico de la aleación 76% Au – 5% Al -19% Cu

    No full text
    La industria joyera ha venido experimentando algunos desarrollos, gracias a los descubrimientos en la metalurgia y en el diseño de joyas que han requerido de nuevos avance. Es por ello que en el Departamento de Ingeniería de Materiales de la Universidad de Antioquia, en asocio con el Laboratorio de Cerámicos y Vítreos de la Universidad Nacional de Colombia, se ha venido trabajando en la fabricación de nuevas aleaciones preciosas, que permiten generar alternativas en colores y efectos superficiales. Entre estas aleaciones se encuentra la aleación con 76% Au – 19% Cu – 5% Al, la cual presenta un efecto superficial destellante, para aplicaciones estéticas. El efecto se presenta cuando se induce por envejecimiento una reacción cuasi-martensítica, creando maclas en la superficie del metal que reflejan la luz en diferentes direcciones. La aleación ha mostrado valores colorimétricos y espectros de reflectancia, similares al de aleaciones de oro blanco
    corecore