1,722 research outputs found

    Civil Society Organizations In Times Of A Pandemic. Reflections Towards A New Normal: New Challenges Or The Same Realities?

    Get PDF
    La pandemia por coronavirus representa una crisis mundial sin precedentes. El confinamiento ha generado caos en los mercados y en las sociedades, evidenciando debilidades estructurales y acarreando nuevas amenazas. Existe consenso en la necesidad de políticas urgentes y asertivas, que impliquen el compromiso de la sociedad en su conjunto, aprovechando la oportunidad de este fenómeno para crear una nueva normalidad más justa, equitativa y sostenible. En esta línea, las organizaciones de la sociedad civil pueden aportar mucho valor como agentes promotores del cambio, mediante buenas prácticas de gestión y afianzando lazos con el Estado, las empresas y las instituciones de educación superior. El presente ensayo apunta a reflexionar sobre este tipo de organizaciones en el marco de la coyuntura actual, aproximando los efectos de la crisis y los desafíos de cara al nuevo contexto.The coronavirus pandemic represents an unprecedented global crisis. The lockdown has created chaos in markets and societies, showing structural weaknesses and bringing new threats. There is a consensus on the need for urgent and assertive policies that imply the commitment of society as a whole, taking advantage of this phenomenon’s opportunity to create a fairer, more equitable, and more sustainable new normal. Along these lines, civil society organizations can contribute a great deal of value as agents promoting change through good management practices and joint work with the State, companies, and higher education institutions. This essay aims to reflect on this type of organization in the current situation, approaching the effects of the crisis and the challenges of the new context.Facultad de Ciencias Económica

    Las organizaciones de la sociedad civil en época de pandemia: Reflexiones hacia una nueva normalidad: ¿Nuevos desafíos o mismas realidades?

    Get PDF
    The coronavirus pandemic represents an unprecedented global crisis. The lockdown has created chaos in markets and societies, showing structural weaknesses and bringing new threats. There is a consensus on the need for urgent and assertive policies that imply the commitment of society as a whole, taking advantage of this phenomenon’s opportunity to create a fairer, more equitable, and more sustainable new normal. Along these lines, civil society organizations can contribute a great deal of value as agents promoting change through good management practices and joint work with the State, companies, and higher education institutions. This essay aims to reflect on this type of organization in the current situation, approaching the effects of the crisis and the challenges of the new context. La pandemia por coronavirus representa una crisis mundial sin precedentes. El confinamiento ha generado caos en los mercados y en las sociedades, evidenciando debilidades estructurales y acarreando nuevas amenazas. Existe consenso en la necesidad de políticas urgentes y asertivas, que impliquen el compromiso de la sociedad en su conjunto, aprovechando la oportunidad de este fenómeno para crear una nueva normalidad[1] más justa, equitativa y sostenible. En esta línea, las organizaciones de la sociedad civil pueden aportar mucho valor como agentes promotores del cambio, mediante buenas prácticas de gestión y afianzando lazos con el Estado, las empresas y las instituciones de educación superior. El presente ensayo apunta a reflexionar sobre este tipo de organizaciones en el marco de la coyuntura actual, aproximando los efectos de la crisis y los desafíos de cara al nuevo contexto. [1] Término popular utilizado para denominar el contexto social, político y económico pospandemia

    Propuesta pedagógica basada en la lúdica como aporte a la reducción de comportamientos agresivos de los niños de preescolar de la i.e tomas Cadavid del municipio de Bello

    Get PDF
    En la Institución Educativa Tomas Cadavid Restrepo, del Municipio de Bello Antioquia se detectó comportamientos de agresividad en los niños de preescolar, con edades que oscilan entre los 4 y 5 años de edad, reflejando esto una dificultad en el trabajo pedagógico en el aula y en los espacios de recreación y socialización. Por esta razón se decidió realizar una estrategia basada en la Pedagogía Lúdica estableciendo objetivos, definiendo métodos para alcanzar objetivos, definiendo indicadores para verificar que fueron logrados, utilizando diferentes estrategias como la recolección y análisis de datos, la observación directa, los diálogos y las encuestas. Analizada la información de la problemática y teniendo en cuenta el marco teórico se procedió a realizar e implementar talleres educativos con énfasis en estrategias lúdico pedagógicas con el fin de mejorar en los niños y niñas los comportamientos de agresividad; los cuales están relacionados con diferentes variables que inciden en diferente grado en este tipo de comportamiento tales como: las normas y reglas, el autocontrol, las habilidades comunicativas, la autonomía, la tolerancia a la frustración y la formación en valores

    Asistí, participa, aprobá

    Get PDF
    La asignatura “Administración II – Técnicas Administrativas y Gestión Organizacional” es una materia correspondiente al ciclo de formación común de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. El régimen de dictado está enmarcado en el Plan de estudio de las careras de Económicas como Teórico Práctico, en el que las clases prácticas son obligatorias y las clases teóricas son de asistencia optativa. El presente trabajo busca enfocarse en este segundo momento, el de “Dictado de clases, retroalimentación y correcciones”, incentivando y valorizando la asistencia de los estudiantes a las clases teóricas. En tal sentido esta ponencia trata de establecer si la asistencia de los estudiantes a las clases teóricas, además de las prácticas, mejora el desempeño académico de los mismos, medido este en términos de aprobación de la maFacultad de Ciencias Económica

    Aprendizaje en acción: actores en diálogo para la transformación social

    Get PDF
    La presente ponencia pretender realizar un recorrido por el proyecto de extensión universitaria “Aprendizaje en Acción” llevado adelante desde el Año 2015 en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. El mismo pretende trabajar sobre las problemáticas que generan vulnerabilidades en las organizaciones de la sociedad civil de la ciudad de La Plata y zona de influencia para la consecución de su misión social. A lo largo de tres años de trabajo, investigaciones realizadas por el equipo del proyecto fueron validadas de modo coparticipado con los actores clave de las distintas organizaciones participantes del proyecto, a través de un intercambio sistematizado y respetuoso. Esta dinámica, con actores y organizaciones diversas ha permitido relevar y comprender las necesidades propias del territorio, orientando la intervención de forma conjunta, a través de la construcción de saberes consensuados. En el año del centenario de la reforma universitaria, es necesario exponer las prácticas desarrolladas al interior de las universidades. Hoy en día, no es posible gestar puertas adentro las respuestas que la sociedad espera de la universidad. Es necesaria una mirada crítica y reflexiva sobre los cambios contextuales por parte de sus docentes, alumnos, extensionistas y graduados.Facultad de Ciencias Económica

    Spironolactone ameliorates lipopolysaccharide-induced cholestasis in rats by improving Mrp2 function: Role of transcriptional and post-transcriptional mechanisms

    Get PDF
    Aims: Lipopolysaccharide (LPS) induces inflammatory cholestasis by impairing expression, localization, and function of carriers involved in bile formation, e.g. bile salt export pump (Bsep) and multidrug resistance-associated protein 2 (Mrp2). A specific therapy against this disease is still lacking. Therefore, we evaluated the anticholestatic effects of spironolactone (SL), a PXR ligand that regulates bile salt homeostasis, up-regulates Mrp2, and bears anti-inflammatory properties. Main methods: Male Wistar rats were divided into four groups: Control, SL (83.3 mg/kg/day of SL, i.p., for 3 days), LPS (2.5 mg/kg/day, i.p., at 8 am of the last 2 days, and 1.5 mg/kg/day at 8 pm of the last day), and SL + LPS. Biliary and plasma parameters and the expression, function, and localization of Mrp2 and Bsep were evaluated. Key findings: SL partially prevented LPS-induced drop of basal bile flow by normalizing the bile salt-independent fraction of bile flow (BSIBF), via improvement of glutathione output. This was due to a recovery in Mrp2 transport function, the major canalicular glutathione transporter, estimated by monitoring the output of its exogenously administered substrate dibromosulfophthalein. SL counteracted the LPS-induced downregulation of Mrp2, but not that of Bsep, at both mRNA and protein levels. LPS induced endocytic internalization of both transporters, visualized by immunofluorescence followed by confocal microscopy, and SL partially prevented this relocalization. SL did not prevent the increase in IL-1β, IL-6, and TNF-α plasma levels. Significance: SL prevents the impairment in Mrp2 expression and localization, and the resulting recovery of Mrp2 function normalizes the BSIBF by improving glutathione excretion.Fil: Razori, María Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Fisiología Experimental. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Fisiología Experimental; ArgentinaFil: Martín, Pamela Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Fisiología Experimental. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Fisiología Experimental; ArgentinaFil: Maidagan, Paula María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Fisiología Experimental. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Fisiología Experimental; ArgentinaFil: Barosso, Ismael Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Fisiología Experimental. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Fisiología Experimental; ArgentinaFil: Ciriaci, Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Fisiología Experimental. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Fisiología Experimental; ArgentinaFil: Andermatten, Romina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Fisiología Experimental. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Fisiología Experimental; ArgentinaFil: Sanchez Pozzi, Enrique Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Fisiología Experimental. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Fisiología Experimental; ArgentinaFil: Basiglio, Cecilia Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Fisiología Experimental. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Fisiología Experimental; ArgentinaFil: Ruiz, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Fisiología Experimental. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Fisiología Experimental; ArgentinaFil: Roma, Marcelo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Fisiología Experimental. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Fisiología Experimental; Argentin

    Anticholestatic mechanisms of ursodeoxycholic acid in lipopolysaccharide-induced cholestasis

    Get PDF
    Lipopolysaccharide (LPS) from Gram (-) bacteria induces inflammatory cholestasis by impairing the expression/localization of transporters involved in bile formation (e.g., Bsep, Mrp2). Therapeutic options for this disease are lacking. Ursodeoxycholic acid (UDCA) is the first choice therapy in cholestasis, but its anticholestatic efficacy in this hepatopathy remains to be evaluated. To asses it, male Wistar rats received UDCA for 5 days (25 mg/Kg/day, i.p.) with or without LPS, administered at 8 a.m. of the last 2 days (4 mg/Kg/day, i.p.), plus half of this dose at 8 p.m. of the last day. Then, plasma alkaline phosphatase (ALP), bile flow, basal and taurocholate-stimulated bile acid output, total glutathione output, and total/plasma membrane liver protein expression of Bsep and Mrp2 by confocal microscopy were assessed. mRNA levels of both transporters were assessed by Real-Time PCR. Plasma pro-inflammatory cytokines (IL-6 and TNF-α) were measured by ELISA. Our results showed that UDCA attenuated LPS-induced ALP plasma release and the impairment in the excretion of the Bsep substrate, taurocholate. This was associated with an improved Bsep expression at both mRNA and protein levels, and by an improved localization of Bsep in plasma membrane. UDCA failed to reduce the increase in plasma pro-inflammatory cytokines induced by LPS and Mrp2 expression/function. In conclusion, UDCA protects the hepatocyte against the damaging effect of bile acids accumulated by the LPS-induced secretory failure. This involved an enhanced synthesis of Bsep and an improved membrane stability of the newly synthesized transporters.Fil: Razori, María Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Fisiología Experimental. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Fisiología Experimental; ArgentinaFil: Maidagan, Paula María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Fisiología Experimental. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Fisiología Experimental; ArgentinaFil: Ciriaci, Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Fisiología Experimental. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Fisiología Experimental; ArgentinaFil: Andermatten, Romina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Fisiología Experimental. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Fisiología Experimental; ArgentinaFil: Barosso, Ismael Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Fisiología Experimental. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Fisiología Experimental; ArgentinaFil: Martín, Pamela Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Fisiología Experimental. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Fisiología Experimental; ArgentinaFil: Basiglio, Cecilia Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Fisiología Experimental. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Fisiología Experimental; ArgentinaFil: Sanchez Pozzi, Enrique Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Fisiología Experimental. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Fisiología Experimental; ArgentinaFil: Ruiz, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Fisiología Experimental. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Fisiología Experimental; ArgentinaFil: Roma, Marcelo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Fisiología Experimental. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Fisiología Experimental; Argentin

    Conclusiones

    Get PDF
    Conclusiones del trabajo de investigación plasmado en el libro Los riesgos psicosociales en el trabajo en una clínica de salud mental : reflexiones a partir de una investigación sobre el sufrimiento en el trabajo emocional y de cuidado , realizado por los autores del mismo

    Una aproximación a las principales problemáticas de las organizaciones de la sociedad civil del gran la plata en época de pandemia

    Get PDF
    La pandemia por coronavirus representa una suceso global sin precedentes. El confinamiento ha generado caos en los mercados y en las sociedades, poniendo de manifiesto debilidades estructurales y nuevas amenazas. Este contexto demandará la acción coordinada de los distintos sectores que componen el tejido social, para sortear los obstáculos y dificultades que aquejan a nuestras comunidades y construir un modelo económico y social más justo e igualitario. Las organizaciones de la sociedad civil (OSC), han demostrado a lo largo de la historia argentina ser clave en los procesos de cambio y recuperación postcrisis. Sin embargo poseen fragilidades estructurales endémicas que hoy se ven agravadas por una crisis que no solo es sanitaria, sino también política, económica y social. En el marco del mencionado proyecto nos dispusimos a realizar un relevamiento preliminar para conocer cuáles son los emergentes en este contexto.Facultad de Ciencias Económica
    corecore