19 research outputs found

    Primitive Cretaceous island-arc volcanic rocks in eastern Cuba : the Téneme Formation

    Get PDF
    The Téneme Formation is located in the Mayarí-Cristal ophiolitic massif and represents one of the three Cretaceous volcanic Formations established in northeastern Cuba. Téneme volcanics are cut by small bodies of 89.70 ± 0.50 Ma quarz-diorite rocks (Río Grande intrusive), and are overthrusted by serpentinized ultramafics. Téneme volcanic rocks are mainly basalts, basaltic andesites, andesites, and minor dacites, and their geochemical signature varies between low-Ti island arc tholeiites (IAT) with boninitic affinity (TiO2 < 0.4 %; high field strength elements « N-type MORB) and typical oceanic arc tholeiites (TiO2 = 0.5-0.8 %). Basaltic rocks exhibit low light REE/Yb ratios (La/Yb < 5), typical of intraoceanic arcs and are comparable to Maimón Formation in Dominican Republic (IAT, pre Albian) and Puerto Rican lavas of volcanic phase I (island arc tholeiites, Aptian to Early Albian). The mantle wedge signature of the Téneme Formation indicates a highly depleted MORB-type mantle source, without any contribution of E-MORB or OIB components. Our results suggest that Téneme volcanism represents a primitive oceanic island arc environment. If the Late Cretaceous age (Turonian or early Coniacian) proposed for Téneme Formation is correct, our results indicate that the Cretaceous volcanic rocks of eastern Cuba and the Dominican Republic are not segments of a single arc system, and that in Late Cretaceous (Albian-Campanian) Caribbean island arc development is not represented only by calc-alkaline (CA) volcanic rocks as has been suggested in previous works

    Characterization of a new set of eight geochemical reference materials for XRF major and trace element analysis

    No full text
    Eight new geochemical reference materials for the analysis of major and trace elements in typical geological matrices have been prepared, and their physical and chemical homogeneity has been thoroughly assessed. The materials (IGL sample series) consist of a lateritic soil, a dolomite, a limestone, an andesite, three different syenites and a gabbro, all of them sampled at different localities from Mexico. The results indicate that the IGL samples are physically homogeneous down to a sub-batch of 0.2 g with a 0.05 significance level. Major and trace element provisional composition of these materials was obtained by wavelength-dispersive X-ray fluorescence spectrometry (WD-XRF). Statistical evaluation to verify for "sufficient homogeneity" was applied and sufficient chemical homogeneity at the 0.05 significance level was demonstrated. Calibration curves were constructed using the IGL samples in order to assess their performance as reference materials. Analyses of international reference materials (RGM-1, AGV-1, SDO- 1, and Es-3) demonstrate the reliability of the IGL samples for calibration and intercalibration purposes. Provisional concentrations for 24 major and trace elements, as well as FeO and loss on ignition (LOI) values, are provided for all IGL reference materials

    Pegmatitas de la sierra El Jaralito al suroeste de Baviácora, Sonora

    No full text

    Gaylusita en los sedimentos de la laguna de Palomas, Chihuahua

    No full text

    Gaylusita en los sedimentos de la laguna de Palomas, Chihuahua

    No full text

    Geoquímica de las rocas asociadas al paleokarst cretácico en la plataforma de Actopan: evolución paleohidrológica

    No full text
    El paleokarst expuesto en las rocas cretácicas de la Plataforma de Actopan (Estado de Hidalgo) permite investigar, mediante la petrología y la geoquímica, la posición de las zonas vadosa y freática que propiciaron la formación del antiguo karst durante la exposición subaérea de estas rocas en el Albiano. Los afloramientos de roca y sus características petrológicas permitieron la identificación de los distintos tipos de brechas formados en el paleokarst, pero en su parte lateral (equivalente estratigráfico no paleokarstificado) y en la cubierta (transgresiva), no hay evidencia física (discordancia) o petrológica (conglomerado, o brecha) que permita fijar el límite entre el paleokarst y su cubierta. La geoquímica, mediante los estudios de los isótopos estables de oxígeno ä 18OVPDB y de carbono ä13 CVPDB y el empleo de los elementos traza y mayores Sr, Mg, Mn, y Fe del agua fósil, conjuntamente con los caracteres petrológicos de las brechas, coincidieron en la identificación de las paleozonas vadosa y freática, así como del nivel freático con bastante exactitud. En la problemática de la distinción de las rocas del paleokarst y su cubierta, sólo fue posible diferenciarlas por medio de las firmas geoquímicas. Las rocas calcáreas paleokársticas son importantes en estudios económicos mineros, petroleros, geohidrológicos y de obras de ingeniería civil, principalmente presas

    Geoquímica de las rocas asociadas al paleokarst cretácico en la plataforma de Actopan: evolución paleohidrológica

    No full text
    El paleokarst expuesto en las rocas cretácicas de la Plataforma de Actopan (Estado de Hidalgo) permite investigar, mediante la petrología y la geoquímica, la posición de las zonas vadosa y freática que propiciaron la formación del antiguo karst durante la exposición subaérea de estas rocas en el Albiano. Los afloramientos de roca y sus características petrológicas permitieron la identificación de los distintos tipos de brechas formados en el paleokarst, pero en su parte lateral (equivalente estratigráfico no paleokarstificado) y en la cubierta (transgresiva), no hay evidencia física (discordancia) o petrológica (conglomerado, o brecha) que permita fijar el límite entre el paleokarst y su cubierta. La geoquímica, mediante los estudios de los isótopos estables de oxígeno ä 18OVPDB y de carbono ä13 CVPDB y el empleo de los elementos traza y mayores Sr, Mg, Mn, y Fe del agua fósil, conjuntamente con los caracteres petrológicos de las brechas, coincidieron en la identificación de las paleozonas vadosa y freática, así como del nivel freático con bastante exactitud. En la problemática de la distinción de las rocas del paleokarst y su cubierta, sólo fue posible diferenciarlas por medio de las firmas geoquímicas. Las rocas calcáreas paleokársticas son importantes en estudios económicos mineros, petroleros, geohidrológicos y de obras de ingeniería civil, principalmente presas

    Mineralogía y geoquímica de los procesos de degradación en monumentos históricos: primer acercamiento a un caso mexicano (Morelia, Michoacán)

    No full text
    En este trabajo se presentan los primeros datos sobre las particularidades mineralógico- geoquímicas del proceso de degradación en los monumentos históricos del Exconvento de San Francisco, Morelia (Michoacán, México). Este convento fue el primer conjunto arquitectónico del barroco en Morelia (la construcción se terminó en 1610) en construirse enteramente de rocas volcánicas piroclásticas ("cantera"). Las muestras se caracterizaron por microscopía óptica, análisis químicos, difracción de rayos X y microscopía electrónica de barrido. Los resultados obtenidos muestran que la composición mineralógica, las particularidades geoquímicas y los procesos de alteración de las 20 muestras analizadas son semejantes en el monumento histórico estudiado. Como resultado de la degradación se originaron algunas neoformaciones minerales específicas entre las cuales predominan sulfatos (yeso), cloruros (halita), fosfatos de calcio amorfos y, en menor proporción, carbonatos (calcita, ankerita). Esta composición mineralógica muestra que los principales elementos indicadores de alteración en los edificios históricos estudiados son azufre, cloro y fósforo. Al mismo tiempo hay que señalar el diferente grado de devitrificación de las ignimbritas, lo que es un factor importante en su degradación: una menor intensidad y/o ausencia de devitrificación es característica de las ignimbritas que presentan buena consolidación y mejores propiedades de resistencia mecánica a los procesos de intemperismo. Los resultados obtenidos aportan nuevos datos a la mineralogía de las formaciones minerales recientes que son características de los procesos de degradación en los monumentos históricos mexicanos ubicados al suroeste de México. Estos datos, a su vez, podrán servir en un futuro estudio sistemático de los conjuntos arquitectónicos no sólo en la ciudad de Morelia sino también en otras ciudades de la República Mexicana que son consideradas en el mundo como patrimonio de la humanidad
    corecore