139 research outputs found

    La noción de colocación en las partes introductorias de algunos diccionarios monolingües del español

    Get PDF
    [Resumo] Neste artigo revisamos, en primeiro lugar, as mencións explícitas e implícitas que algúns dicionarios de lingua española realizan nas súas partes introdutorias sobre o conceito de colocacióa. Esta análise permitiunos determinar se os dicionarios empregan denominacións específicas para referirse ás colocacións e se as diferencian doutros tipos de combinacións léxicas. En segundo lugar, identificamos qué mecanismos utilizan os dicionarios na súa microestructura para incluir unha colocación.[Resumen] En este artículo revisamos, en primer lugar, las menciones explícitas e implícitas que algunos diccionarios de la lengua española realizan sobre el concepto de colocación en sus partes introductorias. Este análisis nos ha permitido determinar si los diccionarios emplean denominaciones específicas para referirse a las colocaciones y si las diferencian de otros tipos de combinaciones léxicas. En segundo lugar, identificamos qué mecanismos utilizan los diccionarios en su microestructura para incluir una colocación.[Abstract] This paper reviews the explicit and implicit statements on the concept of collocation included by some Spanish language dictionaries in their introductory sections. This analysis has allowed us to determine if dictionaries use specific denominations when referring to collocation and if they differentiate these from other types of lexical combinations. Secondly, we identify the mechanisms used by these dictionaries in their microstructure, when including a collocatio

    Association of nutritional support programs with zinc deficiency in Colombian children: a cross-sectional study

    Get PDF
    Background: Zinc is an essential trace element that plays a key role in the immune, gastrointestinal, respiratory and nervous systems. In Colombia, a vast percentage of children live in low-income households with food insecurity and nutritional deficiencies, including zinc. In an effort to improve children's well-being, public health measures such as nutritional support programs that provide meals have targeted the poorest populations. The aim of the present study was to assess the role of nutritional support programs on zinc deficiency in Colombian children, while considering their wealth and food security.Methods: Cross-sectional study using data from the 2010 Colombian National Nutrition Survey, a population-based study representative of Colombia. A total of 4275 children between 12 and 59months of age were included in the study. Stepwise logistic regressions were modelled with SPSS, first for zinc deficiency on wealth and food security, then adding enrolment in a nutritional support program, and finally, adjusting for socio-demographic variables.Results: A zinc deficiency prevalence of 49% was found. The adjusted models showed an association of wealth quintiles: very poor (OR=1.48) and poor (OR=1.39), food security (OR=0.75) and enrolment in a nutritional support program (OR=0.76) with zinc deficiency. Enrolment in nutritional programs did not modify the relationship of wealth and food security to zinc deficiency.Conclusion: Zinc deficiency is associated with wealth, food security and enrolment in nutritional support programs. Nutritional programs may be a good alternative against zinc deficiency, if they focus appropriately on the needs of children according to their wealth and food security

    Imbibition and temperature to rupture latency of Ischaemum rugosum Salisb.

    Get PDF
    Introducción. La germinación de Ischaemum rugosum Salisb. es desuniforme debido a la presencia de latencia, proceso que afecta su manejo e investigación. Objetivo. Evaluar tres métodos para la ruptura de latencia en semillas de I. rugosum Salisb. que permitan su germinación uniforme en condiciones controladas. Materiales y métodos. Tres experimentos se ejecutaron en el Laboratorio Oficial de Análisis de Calidad de Semillas del Centro para Investigaciones en Granos y Semillas de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica; de mayo a junio del 2016. En el primero se probaron nitrato de potasio y agua destilada, dos tiempos de imbibición, y un testigo sin imbibición. En el segundo se sometieron las semillas durante tres semanas a cuatro regímenes de temperatura constante (15 °C, 30 °C, temperaturas alternas 15 y 30 °C, y temperatura ambiental a 26 °C). En el tercero las semillas se colocaron en agua durante una hora a diferentes grados de calor (23, 30, 45 y 65 °C), se utilizó un testigo sin imbibición. Resultados. En el primer experimento los mejores tratamientos fueron 16 y 24 h de imbibición con nitrato de potasio. En el segundo experimento la temperatura fue un factor significativo, se alcanzó la germinación con tres temperaturas empleadas, solo con 15 °C no hubo germinación. En el tercer experimento la temperatura en el agua fue un factor significativo, la mayor germinación ocurrió en el tratamiento a 23 °C, mientras que a 65 °C no ocurrió germinación. Conclusión. Se descartó el uso de agua caliente como forma para romper latencia. Se concluye que los mejores tratamientos fueron KNO3 al 0,25 % por 16 o 24 h, mientras que el uso de agua solo fue efectiva en el tiempo de 16 h, en los tres casos alternando las temperaturas entre 15 y 30 °C.Introduction. The germination of Ischaemum rugosum Salisb. is uneven due to the presence of latency, a process that affects its management and research. Objective. To evaluate three methods for breaking dormancy in I. rugosum Salisb. seeds that allow its uniform germination under controlled conditions. Materials and methods. Three experiments were carried out at the Laboratorio Oficial de Análisis de Calidad de Semillas del Centro para Investigaciones en Granos y Semillas of the Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica; from May to June 2016. In the first experiment, potassium nitrate and distilled water, two imbibition times, and a control without imbibition were tested. In the second, the seeds were subjected for three weeks to four constant temperature regimes (15 °C, 30 °C, alternating temperatures 15 and 30 °C, and ambient temperature of 26 °C). In the third, seeds were placed in water for one hour at different degrees of heat (23, 30, 45, and 65 °C), a control without imbibition was used. Results. In the first experiment, the best treatments were 16 and 24 h of imbibition with potassium nitrate. In the second experiment temperature was a significant factor, germination was reached with three temperatures used, only with 15 °C there was no germination. In the third experiment the temperature in the water was a significant factor, the highest germination occurred in the treatment at 23 °C, while at 65 °C no germination occurred. Conclusion. The use of hot water as a way to break latency was ruled out. It is concluded that the best treatments were KNO3 at 0.25 % for 16 or 24 h, while the use of water was only effective in the time of 16 h, in all three cases alternating temperatures between 15 and 30 ° C.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Económicas::Escuela de Estadístic

    Viability of Ischaemum rugosum Salisb. determined by the tetrazolium test

    Get PDF
    Introducción. La estimación de la viabilidad de Ischaemum rugosum Salisb. con la prueba de tetrazolio es una medida para el estudio de la dinámica biológica de esta maleza. Objetivo. Evaluar los factores que afectan la viabilidad de I. rugosum Salisb. mediante la prueba de tetrazolio. Materiales y métodos. El trabajo se realizó en el Laboratorio Oficial de Análisis de Calidad de Semillas del Centro para Investigaciones en Granos y Semillas de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica; en octubre de 2015. Las semillas de I. rugosum Salisb. se sometieron a los siguientes tratamientos previo a la prueba de tetrazolio: almacenamiento de semilla (temperatura ambiente: 23,9 °C y temperatura refrigerada: 5 °C), imbibición (embebida y no embebida), corte de la cariópside (con corte y sin corte) y unidad propagativa (cariópside pequeña, cariópside grande y espiguilla). Se contaron como viables las semillas teñidas de manera uniforme. Resultados. Hubo interacción significativa entre temperatura de almacenamiento y unidad propagativa, la cariópside grande tuvo una mayor ventaja con respecto a cariópside pequeña (12,18 a 1) o la espiguilla (181,27 a 1) y este resultado fue más contundente bajo temperatura ambiente. Hubo interacción significativa entre unidad propagativa y corte, todas las semillas requirieron de corte para que el tetrazolio lograra teñir los tejidos, fue más concluyente el efecto en la semilla grande que en la espiguilla (1326,1 a 1) y que en la pequeña (7,39 a 1). La interacción de las temperaturas de almacenamiento e imbibición y corte e imbibición fue significativa. Las semillas sometidas a temperatura ambiente, embebidas (41,26 a 1) y con corte e imbibición (18,17 a 1) fueron más viables. Conclusión. La imbibición y el corte facilitaron la tinción, la semilla grande y el almacenamiento en temperatura ambiente influyeron sobre la viabilidad de I. rugosum Salisb.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Económicas::Escuela de Estadístic

    Análisis de sistemas bucoadhesivos.

    Get PDF
    Aim: The aim of this study is to design a bucoadhesive patch for the transbuccal administration of doxepin hydrochloride using different polymers as well as the characterization of these systems for calorimetric analysis and the swelling capacity.Materials and methods: Doxepin hydrochloride was used as well as various polymers; carboxymethylcellulose sodium, hydroxypropylmethyl cellulose and chitosan. Differential scanning calorimetry (DSC) was carried out using a Mettler FP 80 device equipped with a FP 85 oven and the swelling capacity using agar plates.Results: Thermograms obtained patches and physical mixtures where there are endothermic transitions between 30 and 120º C and the endothermic peak of the active principle in binary physical mixtures. Dehydration enthalpy is similar in polymers of carboxymethylcellulose sodium and chitosan (281 J/g), the film having less hydroxypropylmethylcellulose (251 J/g), the percentage of moisture shows that the patches prepared with hydroxypropylmethylcellulose have less tendency to collect water (55.91 %) compared to 67.04 % and 67.30 % with sodium carboxymethylcellulose and chitosan, respectively.Conclusion: The results show that there is compatibility between the components of the formulation and the enthalpy data correlate with the data obtained in the swelling test.Objetivo: El objetivo de este estudio es el diseño de un parche bucoadhesivo para la administración transbucal de clorhidrato de doxepina utilizando diferentes polímeros así como la caracterización de dichos sistemas en cuanto al análisis calorimétrico y la capacidad de hinchamiento.Materiales y métodos: Se ha utilizado clorhidrato de doxepina y diferentes polímeros, carboximetilcelulosa sódica, hidroxipropilmetilcelulosa y chitosan. La calorimetría diferencial de barrido (DSC) se ha realizado en un dispositivo Mettler FP 80 equipado con un horno FP 85 y la capacidad de hinchamiento utilizando placas de agar.Resultados: Se obtienen termogramas de los parches y las mezclas físicas donde se observan transiciones endotérmicas entre 30 y 120º C y el pico endotérmico del principio activo en las mezclas físicas binarias. La entalpía de deshidratación es similar en los polímeros de carboximetilcelulosa sódica y chitosan (281 J/g) siendo menor en la película de hidroxipropilmetilcelulosa (251 J/g), al igual que el porcentaje de hidratación donde se demuestra que los parches elaborados con hidroxipropilmetilcelulosa presenta menor tendencia a captar agua (55,91 %) frente al 67,04 % y 67,30 % de la carboximetilcelulosa sódica y chitosan, respectivamente.Conclusión: Los resultados obtenidos muestran que existe compatibilidad entre los componentes de la formulación y los datos de entalpía se correlacionan con los datos obtenidos en el ensayo de hinchamiento

    ¿Es divertido aprender con Kahoot!?: la percepción de los estudiantes

    Full text link
    [EN] The introduction of gamification in the university classroom, through new technologies is a powerful tool that is giving great results. The main objective at this work is to know and analyze the assessment that students make of the use of the Kahoot! as a tool for evaluating your learning process. In addition, we wanted to check if there are significant differences in said assessment according to degree, age and sex. The results come to show very positive results. Students value the tool as very interesting and fun, while allowing them to take a more active role in class, get more involved, improve their study and understanding of content and, ultimately, have a greater motivation for their learning . Further we have verified that there has been a significant improvement in class attendance throughout the semester.[ES] La introducción de la gamificación en el aula universitaria, de la mano de las nuevas tecnologías es una potente herramienta que está dando magníficos resultados. En este trabajo nuestro principal objetivo ha sido conocer y analizar la valoración que los estudiantes hacen del uso de la aplicación Kahoot! como herramienta de evaluación de su proceso de aprendizaje. Además, hemos querido comprobar si existen diferencias significativas de dicha valoración según titulación, edad y sexo. Los resultados vienen a mostrar resultados muy positivos. Los alumnos valoran la herramienta como muy interesante y divertida, a la vez que les ha permitido adoptar un rol más activo en clase, implicarse más, mejorar su estudio y comprensión de contenidos y, en definitiva, tener una mayor motivación de cara a su aprendizaje. Añadido a lo anterior, hemos comprobado que ha habido una mejora importante de la asistencia a clase durante todo el cuatrimestre.Ruíz Giménez, M.; Martínez Jiménez, R.; García Martí, E.; Pedrosa Ortega, C.; Licerán Gutiérrez, A. (2019). ¿Es divertido aprender con Kahoot!?: la percepción de los estudiantes. En IN-RED 2019. V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València. 26-39. https://doi.org/10.4995/INRED2019.2019.10368OCS263

    Modelos empíricos de la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama

    Get PDF
    Capítulo de Libro sobre salida de vida en pacientes con cancer de mamaEl cáncer de mama es la primera causa de muerte en la población femenina en países con ingresos económicos altos, que genera un desgaste emocional en quien la padece; y a lo cual, la psicología busca identificar que recursos perso- nales internos y externos facilitan el mantenimiento de una adecuada calidad de vida de estos pacientes. Es así, que el objetivo de la presente investigación estuvo orientada en identificar si existe un modelo predictivo y/o explicativo ca- paz de fundamentar el efecto de distintos factores psicológicos (afrontamiento, apoyo social, resiliencia, ansiedad, depresión y estrés) sobre la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama; se realizó a partir de la revisión sistemática, con la búsqueda de palabras clave: modelo, calidad de vida, cáncer de mama y factores psicológicos, en las bases Sage Journals, PudMed y Psycinfo; en las que se consideraron aquellos estudios (review, metanálisis y journals) del área de psicología, relacionados con calidad de vida de este tipo pacientes (con diagnós- tico y en fase activa de la enfermedad), mayores de 19 años; y de 2013 a 2017. De los cuales, se identificaron ocho estudios que permitieron la aproximación hacia el manejo de estos factores. Esto indica que existen intentos por tratar de explicar la relación de las variables psicológicas sobre la calidad de vida, pero aún no existe algún modelo capaz de explicar de forma integrada tanto aquellos factores que son considerados de protección como de riesgo hacia la calidad de vida del paciente

    ¿Quién es quién en el cementerio matemático?

    Get PDF
    Experiencia que ha permitido trabajar de forma interdisciplinar a los departamentos de inglés, francés, plástica y matemáticas del I.E.S. sierra minera de la unión (Murcia), con el objetivo de mejorar las actitudes y las capacidades de los alumnos en matemáticas. Surge como actividad a realizar en halloween y consiste en la recreación de un cementerio con la peculiaridad de que los difuntos son matemáticos famosos. Por un lado, en cada tumba se puede leer el nombre, fecha de nacimiento y fecha de muerte de un matemático, y por otro lado en las respectivas placas un epitafio en inglés y francés. Los alumnos visitan el cementerio y deben rellenar un cuestionario para saber quién es quién
    corecore