170 research outputs found

    Individual Versus Group Resource-Allocation Performance

    Get PDF

    Physiological performance of a foliose macrolichen Umbilicaria antarctica as affected by supplemental UV-B treatment

    Get PDF
    To date, a limited knowledge is available about Umbilicaria antarctica responses when it is exposed high doses of UV-B radiation. It is well established that resistance of Antarctic lichens to natural UV-B levels including increased doses during ozone hole period is high, thanks to numerous photoprotective mechanism. Capacity of the photoprotective processes, however, is not well known This study attempts to determine changes on the photosynthetic efficiency and on the synthesis of UV-B absorbing compounds of U. antarctica when exposed to low photosynthetically active radiation and extremely high intensity of UV-B light: 3.0 W m-2, of UV-B for 3 hours, 6 hours and 7 days. During the experiment, chlorophyll fluorescence was measured to evaluate changes in photosynthetic apparatus of intrathalline alga. After 7 d exposition, amount of UV-B absorbing compounds was evaluated in U. antarctica. Heavy UV-B stress let to an increase in chlorophyll fluorescence kinetics (OJIPs), however, majority of parameters related to functioning of PS II remained unchanged indicating high resistance of U. antarctica to UV-B stress. Potential (FV/FM) and actual (ФPSII) yields of PS II were not affected by the UV-B treatment as well. In majority of cases, heavy UV-B treatment led to a decrease in the amount of UV-B absorbing compounds extracted from treated thalli

    Imaginando caminos para el “vivir bien” de las mujeres indígenas mexicanas: La puesta en marcha del POPMI en dos comunidades indígenas del Estado de Morelos

    Get PDF
    La reflexión en torno a la construcción de propuestas para un desarrollo integral de las mujeres indígenas de nuestro país, supuso la investigación en torno a diversas temáticas. Precisamente por ello, y con el afán de mostrar un panorama medianamente completo, el trabajo realizado se dividió en dos etapas o facetas: la de observación en campo y la de análisis bibliográfico. Por tal motivo, la constitución de este texto no es más que la conjunción de los datos obtenidos por medio de los dos ámbitos de estudio. Es entonces que la mayoría de los capítulos que dan cuerpo a esta tesis, salvo quizá el primero de ellos, cuentan con una parte teórica y con otra en la que se describen y analizan las diferentes temáticas consideradas de interés para la consecución de nuestros objetivos. De manera general, el primer capítulo de la tesis se preocupa por la manera en la que los discursos del desarrollo se han ido hilvanando —en decires y haceres— con las preocupaciones por incidir en la vida de las mujeres. En él, se ahonda en algunos de los diversos significados que se le han otorgado al concepto de desarrollo a lo largo de su historia para después dar pie a la explicación del surgimiento de la mujer como categoría característica en el discurso del desarrollo a través de los diversos enfoques teórico discursivos orientados a mujeres y/o con visión de género que han surgido a lo largo de los años —bienestar, Mujeres en Desarrollo y Género en Desarrollo—. Esto tratando de exponer sus principios básicos y limitantes; así como las políticas y estrategias —equidad, anti-pobreza, eficiencia, empoderamiento, mainstreaming, entre otras— que se han derivado de cada uno de ellos con el afán de hacer cada vez más presente el papel de la mujer en el ámbito del desarrollo. En el segundo capítulo se busca dar cuenta, de manera sucinta y a través de la revisión de distintos estudios e investigaciones sobre el tema, de la génesis y el contexto en el que surgen numerosas iniciativas de desarrollo para mujeres indígenas y rurales en nuestro país; de sus propuestas y acciones principales; y de sus aciertos y desaciertos. Todo ello como marco para la presentación del Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI) que, como veremos, nació de la evaluación de estas experiencias previas como un esfuerzo de focalización alternativo e inédito en busca de la integración de una respuesta institucional a la demanda femenina indígena y a la construcción de estructuras sociales menos excluyentes. Y aunque lo anterior constituye el objetivo central del capítulo, con él, también nos acercaremos brevemente al contexto socio-cultural y a la percepción que los habitantes de los pueblos indígenas tienen de su propio desarrollo. Esto, debido a que, por un lado, no debemos olvidar que las expresiones y procesos culturales modelan expectativas, intereses y modos de acción, de tal modo que también influyen en las formas en que se piensa y se construye el desarrollo. Ello mientras que, por otro lado una de las principales preocupaciones de esta investigación se centra en el análisis de las analogías y los contrastes entre las políticas públicas de mejoramiento para mujeres indígenas y sus necesidades; esto es, se pretende dar cuenta de si las búsquedas y demandas de las mujeres a las que se busca beneficiar son tomadas en cuenta a la hora de diseñar e implementar las diversas iniciativas de desarrollo. Es entonces que los datos que aquí se retomarán serán de gran utilidad para posicionar las propias miradas que los habitantes de las comunidades indígenas ─incluidas las mujeres─ tienen sobre su desarrollo. La participación de las mujeres indígenas en el desarrollo se ha reflejado en su incorporación y constitución en diferentes tipos de organización y/o asociaciones, ya sean independientes, autónomas o bien, institucionales que promueven sus derechos en varios ámbitos y que las impulsan en la búsqueda de la obtención y mejoramiento de su situación y condición de vida. Precisamente, en el tercer capítulo se abordan los procesos organizativos de las mujeres indígenas del estado de Morelos siempre enmarcados por aquellos que han surgido a nivel nacional. Ello por considerar que esta es una de las mejores maneras de escuchar, de viva voz, las demandas, peticiones y búsquedas de las mujeres en su afán por hacer respetar sus derechos y crear las condiciones necesarias para alcanzar una vida digna pero también porque nos brindará un parámetro para comparar si los planteamientos de este tipo de grupos de mujeres organizadas coinciden con los deseos de aquellas mujeres que viven su cotidianidad recreando su rol de reproductoras y cuidadoras de la unidad familiar alejadas de este tipo de organizaciones y movimientos. En el capítulo cuatro se presenta un recuento etnográfico sobre la puesta en marcha del POPMI en las comunidades de Cuentepec y Santa Catarina y se realiza un balance de las experiencias surgidas en la vida de sus beneficiarias, tras exponer brevemente los encuentros que los pueblos indígenas de Morelos han tenido con diversas posturas y visiones desarrollistas. Como se recordará, lo que se pretende con la exposición de estos datos, es encontrar algunas explicaciones que nos permitan dar cuenta de la forma en que las mujeres indígenas de Morelos –al menos las de las localidades antes señaladas– viven, asimilan y enfrentan su participación en programas y proyectos de desarrollo que buscan apoyar en la construcción de vidas dignas. De manera adicional, dichos datos nos permitirán analizar si el POPMI cumple con sus propias reglas y objetivos, así como con las leyes y legislaciones preocupadas por el desarrollo de los derechos y cultura de las comunidades y pueblos indígenas, al menos, del Estado de Morelos. Lo que de ser positivo redundaría en su establecimiento como un programa alternativo y pertinente de acuerdo con sus intenciones iniciales. En el apartado sobre consideraciones finales se presentan diversos argumentos que señalan la importancia de continuar con el debate sobre desarrollo enfocado al “vivir bien” de las comunidades indígenas, especialmente de sus mujeres. Se plantea que aún cuando el concepto parece haber llegado a una crisis de credibilidad, hay alternativas que en su centro reflejan las búsquedas, demandas y percepciones que los grupos indígenas plantean como fundamentales para la consecución de su propio desarrollo y se trazan las propuestas personales para la generación de políticas incluyentes que coadyuven a la construcción de una agenda pública de desarrollo para las mujeres indígenas mexicanas

    El delito de feminicidio

    Get PDF
    La finalidad de este trabajo monográfico es explicar que en ocasiones este tipo de delito puede generar impunidad al no poder demostrarse que la mataron por su "condición de tal" o sea por el hecho de ser mujer. Cuando hablamos del artículo 108-B tenemos que primero entender la condición de género, que se refiere más al sexo de la víctima o al hecho de tener que ser mujer para que tipifique este tipo penal. Pero la discusión llega cuando los medios de comunicación que no saben de tipos penales, tratan de tipificar estos a su manera y alertan a la población y esta a su vez casi obliga al ministerio público o fiscales de tipificar los delitos como la sociedad lo quiere y no como lo dice nuestro código penal. Muchos casos de lesiones, violaciones, etc. han quedado impunes por la errónea imputación que a veces la sociedad obliga a los fiscales a imputar por la presión mediática del caso, obviamente cualquier caso de violencia hacia cualquier ser humano es reprochable. Pero se tiene que saber tipificar el delito como se debe y eso solo le corresponde a la fiscalía no a la sociedad.Trabajo de Suficiencia Profesiona

    Lettuce cultivars selection : phenotypic behaviour, chemical compositon and functional properties

    Get PDF
    El Plan Argentina Innovadora 2030, busca un desarrollo regional intensivo en tecnología e innovación focalizando en el sector Agroindustria y orientado hacia Núcleos Socio Productivos Estratégicos (NSPE), con el fin de impulsar las aplicaciones derivadas de la biotecnología y las nuevas técnicas de mejoramiento, acompañar empresas semilleras locales con soporte de plataformas tecnológicas nacionales, así como mejoramiento de cultivos y semillas para enfrentar desafíos ambientales y fitosanitarios. El NSPE: Mejoramiento de cultivo y Producción de Semillas tiene como propósito fomentar programas de mejoramiento genético que atiendan a los desafíos fitosanitarios y ambientales, pero que además incluyan la evaluación de la aceptación por parte de los consumidores. Esto se fundamenta en que hoy en día, los consumidores no solo exigen que los alimentos cubran sus requerimientos nutricionales, sino que además, contribuyan a la promoción del bienestar y salud general. En este contexto la vinculación entre organismos académicos, de ciencia y técnica y el sector privado es esencial para generar bases científicas en pos de aportar soluciones que permitan abordar problemáticas demandadas desde la región. Desde el 2015, la Dra. Roxana González inicia actividades de investigación con el grupo de mejoramiento genético de lechuga de la EEA La Consulta. Este programa, a su vez, articula con la Universidad Nacional de Rosario, el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza y actores del sector privado. En julio de 2018 se establece un convenio de vinculación I + D con el Grupo La Eugenia, con el fin de desarrollar nuevos cultivares de lechuga. El objetivo del presente proyecto consiste en evaluar y seleccionar cultivares de lechuga en función de su comportamiento fenotípico, composición química y propiedades funcionales en distintas zonas de producción nacional. La caracterización a nivel nutricional de diferentes materiales de lechuga constituirá la base para la selección de cultivares cuya performance se adecue tanto a las exigencias productivas como a las del consumidor. Sentar las bases de un programa de mejoramiento a partir del conocimiento científico y la innovación tecnológica permitirá desarrollar esquemas productivos más diversificados y sustentables. En este aspecto nuestro país lograra alcanzar un liderazgo único en la región, como productor de alimentos y productos agrícolas con valor agregado en origen.The plan Argentina Innovadora 2030, focuses on technological and innovative regional development in Agroindustry sector oriented towards Socio-Productive Strategic Nuclei (NSPE). Also, promotes the applications of biotechnology and breeding techniques in order to support local seed companies with different technological platforms. The main purpose is development cultural protocols and seeds adapted to different environmental and phytosanitary challenges. The NSPE: "Crops breeding and Seed Production" promotes genetic breeding programs oriented to obtained new vegetal material suitable to phytosanitary and environmental challenges including consumer requirements. Nowadays, consumers demand food with adequate nutrients and bioactive compounds that contribute to the improvement on human health. For that reason, the relationships between academic, scientific and research institutions are essential to generate scientific knowledge. Since 2015, Dr. Roxana González have been associated to the research activities of the lettuce genetic breeding group from EEA La Consulta. This program, works with the National University of Rosario, Institute of Agricultural Biology of Mendoza and the private sector. In July, was established a I+D project with La Eugenia Group, in order to develop new lettuce cultivars. The objective of this project is to evaluate and select lettuce cultivars based on their phenotypic behavior, chemical composition and functional properties in different areas of national production. The nutritional characterization of different lettuce materials will be the basis for the selection of cultivars whose performance is adapted to the production and consumer demands. The establishment of a breeding program based on scientific knowledge and technological innovation will allow the development of diversified and sustainable production schemes. In this regard, Argentina will achieve a unique leadership in the region, as a producer of food and agricultural products with value added

    Differential and Cultivar-Dependent Antioxidant Response of Whole and Fresh-Cut Carrots of Different Root Colors to Postharvest UV-C Radiation

    Get PDF
    Fresh-cut produce have become widely popular, increasing vegetable consumption in many parts of the word. However, they are more perishable than unprocessed fresh vegetables, requiring cold storage to preserve their quality and palatability. In addition to cold storage, UV radiation has been used experimentally to try to increase nutritional quality and postharvest shelf life, revealing increased antioxidant levels in some fruits and vegetables, including orange carrots. Carrot is one of the main whole and fresh-cut vegetables worldwide. In addition to orange carrots, other root color phenotypes (e.g., purple, yellow, red) are becoming increasingly popular in some markets. The effect of the UV radiation and cold storage has not been explored in these root phenotypes. This study investigated the effect of postharvest UV-C radiation in whole and fresh-cut (sliced and shredded) roots of two purple, one yellow, and one orange-rooted cultivar, with regard to changes in concentration of total phenolics (TP) and hydroxycinnamic acids (HA), chlorogenic acid (CGA), total and individual anthocyanins, antioxidant capacity (by DPPH and ABTS), and superficial color appearance, monitoring such changes during cold storage. Results revealed that the UV-C radiation, the fresh-cut processing, and the cold storage influenced the content of antioxidant compounds and activities to varying extents, depending on the carrot cultivar, the degree of processing, and the phytochemical compound analyzed. UV-C radiation increased antioxidant capacity up to 2.1, 3.8, 2.5-folds; TP up to 2.0, 2.2, and 2.1-folds; and CGA up to 3.2, 6.6, and 2.5-folds, relative to UV-C untreated controls, for orange, yellow, and purple carrots, respectively. Anthocyanin levels were not significantly modified by the UV-C in both purple carrots evaluated. A moderate increase in tissue browning was found in some fresh-cut processed UV-C treated samples of yellow and purple but not orange roots. These data suggest variable potential for increasing functional value by UV-C radiation in different carrot root colors.EEA La ConsultaFil: Valerga, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Valerga, Lucia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Gonzalez, Roxana Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Gonzalez, Roxana Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Pérez, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pérez, María Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Concellón, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Concellón, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Concellón, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Concellón, Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Cavagnaro, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Cavagnaro, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina.Fil: Cavagnaro, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Relaciones de picor entre cultivares argentinos de ajo

    Get PDF
    El término pungencia según la Real Academia Española de la Lengua (RAE), no guarda relación con el utilizado en algunos ámbitos agronómicos o gastronómicos. Se trata de la mala traducción del inglés pungency. Pungente, en correcto español, significa que puede pungir, y pungir significa punzar o herir algo o alguien con un objeto puntiagudo. Por lo que el término correcto a utilizar en español es picor para describir la percepción sensorial. Si bien estos términos referidos a sensaciones trigeminales (conducidas por el nervio trigémino oftálmico, maxilar y mandibular), están relacionados, los especialistas en análisis sensorial marcan algunas diferencias, según las siguientes definiciones: • Pungencia: Sensación intensa y penetrante que se experimenta en la cavidad nasal (como la experimentada con el vinagre) • Picor: Sensación de escozor que se manifiesta en la cavidad bucal por picazón, que puede llegar hasta el dolor (finas agujas), y que se experimenta en toda la boca incluido el paladar y la lengua Según estas definiciones el ajo produce efectos de pungencia y picor. A ese conjunto de sensaciones olfativas y gustativas se lo denomina flavor, palabra del idioma inglés que significa sabor. En nuestro idioma, lo adecuado sería utilizar el descriptor acre, es decir áspero y picante al gusto y el olfato. En el ajo fresco, la percepción del flavor está influenciada por sensaciones táctiles, térmicas, dolorosas, e incluso con efectos sinestésicos (combinación de percepciones). Estudios neurofisiológicos demuestran que el ajo fresco recién cortado (o al masticarlo), en contacto con la lengua activa las mismas vías neurológicas sensoriales asociadas al dolor y la sensación de quemado, y que dicha activación esta mediada por terminaciones nerviosas, sensoras del dolor, que inervan la cavidad bucal. La sensación de pungencia y picor es debida, principalmente a la presencia del compuesto órgano-azufrado llamado alicina. El tiosulfinato alicina se forma, casi instantáneamente, cuando los tejidos frescos del ajo se rompen (ya sea cortándolos o por masticación), liberando aminoácidos azufrados no-proteicos (como la aliina) y la enzima alinasa, la cual metaboliza a los anteriores generando alicina y otros tiosulfinatos. La alicina es el tiosulfinato más abundante. En su conjunto, los tiosulfinatos son los principales responsables del sabor, el olor y la mayoría de las propiedades benéficas para la salud del ajo fresco. Cada genotipo de ajo, dentro de los Grupos Ecofisiológicos (GE), se caracteriza por contener una determinada concentración de precursores del flavor (ACSOs), como se muestra la Figura 1. Sin embargo, los niveles de estos aminoácidos pueden modificarse de año en año y de ambiente en ambiente, ya que tanto el manejo a campo (fecha de plantación, fertilizantes, sales en el agua de riego), como en la pos cosecha (temperatura y tiempo de conservación), son capaces de modificarlos y como consecuencia modificar los potenciales niveles de alicina a generarse enzimáticamente.EEA La ConsultaFil: Gonzalez, Roxana Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Burba, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentin

    Strongyloides stercoralis hyperinfection and disseminated tuberculosis

    Get PDF

    Revisión histórica de la formación continua a distancia para profesores en México

    Get PDF
    En México, cada gobierno ha configurado diferentes estrategias para proveer formación continua a los maestros, con base en las necesidades educativas identificadas, el perfil docente deseable y los recursos tecnológicos con los que dispone durante su gestión. Aunque la modalidad educativa a distancia ha representado parte importante de los esfuerzos para proveer formación continua a los maestros en México, esta ha sido poco documentada y estudiada. Es por ello, que el presente artículo tiene como propósito describir la forma en que se ha desarrollado la oferta de formación continua a distancia para docentes en servicio de educación básica en México, propuesta por el Estado desde 1944 hasta 2018. A través de este recuento, es posible identificar un avance paralelo entre los propósitos de la formación continua y los recursos tecnológicos empleados. Las necesidades de formación continua de los docentes se complejizaron a medida que se elevó el grado de estudio del magisterio. En relación al avance tecnológico, se ha desarrollado una oferta cada vez más sofisticada, la cual pasó del empleo de medios impresos hasta la creación de ambientes virtuales de aprendizaje
    corecore