19 research outputs found

    El impacto de los impuestos y gastos sobre la pobreza y la distribución de ingresos en Argentina y algunas simulaciones de políticas

    Get PDF
    Using standard fiscal incidence analysis, this paper estimates the impact of tax and expenditure policies on income distribution and poverty in Argentina with data from the National Household Survey on Incomes and Expenditures 2012-2013. The results show that fiscal policy has been a powerful tool in reducing inequality and poverty but that the unusually high levels of public spending may make the programs unsustainable. The impact of several policy measures carried out by the government have also been simulated.Utilizando un análisis de incidencia fiscal estándar, este trabajo estima el impacto de las políticas tributarias y de gasto público en la distribución del ingreso y la pobreza en Argentina con datos de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2012-2013. Los resultados muestran que la políticas fiscal ha sido una poderosa herramienta en la reducción de la desigualdad y la pobreza pero los inusualmente elevados niveles de gasto público podrían hacer que los programas resulten no sustentables. Se ha simulado también el impacto de algunas medidas de política fiscal llevadas a cabo por el gobierno

    El esfuerzo fiscal en los países de América Latina y el Caribe

    Get PDF
    In Latin America, tax revenue has increased in the last fifteen years; nevertheless, the prevailing levels of inequality and poverty lead to the question of whether these countries can increase tax revenues even more, in order to be able to genuinely finance public expenditure levels that are necessary to restrain them. Using fiscal effort as metodology, this article presents estimations that allow concluding that countries with lower levels of development have a lower capacity to generate fiscal resources, while countries with medium or high levels of development could be able to increase their tax collection, but due to political and institutional reasons they have decided to maintain low tax rates.En América Latina, la recaudación fiscal ha experimentado un crecimiento en los últimos quince años; sin embargo, los niveles de desigualdad y pobreza imperantes llevan a preguntarse si los países pueden aumentar aún en mayor medida los ingresos tributarios, en función de poder financiar en forma genuina los niveles de gasto público necesarios para morigerarlos. Mediante la metodología de esfuerzo fiscal, en este artículo se presentan estimaciones que permiten concluir que los países con menor nivel de desarrollo están asociados a una menor capacidad de generación de recursos fiscales, y países con desarrollo medio o alto podrían incrementar su recaudación, pero por decisiones políticas e institucionales han determinado mantener tasas impositivas bajas

    Impactos sobre la equidad de los cambios en la política tributaria. Sugerencias de reformas para mejorar los efectos redistributivos del sistema impositivo en Argentina

    Get PDF
    En el marco de la puja distributiva que ha llevado a incrementar salarios nominales y precios en Argentina, la invariabilidad de los mínimos y escalas de los impuestos directos han aumentado la recaudación (especialmente, del impuesto a la Renta), captando una proporción creciente de los mencionados incrementos salariales. Durante 2013, las autoridades económicas decidieron modicar los niveles de mínimos no imponibles y deducciones, en un intento de incrementar el ingreso disponible para fomentar el consumo. Dado que el sector público puede utilizar la política impositiva como un medio para reducir la disparidad de ingresos, resulta interesante analizar el impacto de esta medida sobre la equidad distributiva

    La competencia tributaria vertical y el tamaño del sector público

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un modelo en el que emergen externalidades tributarias verticales en la imposición sobre consumos en países con un nivel federal de gobierno y estados que gravan la misma base imponible. Se muestra que los niveles de gasto público y de tasas impositivas de los diferentes niveles de gobierno dependen crucialmente de dos factores. En primer lugar, dependen de la manera en que cada nivel de gobierno considera la restricción presupuestaria del otro nivel de gobierno al variar sus tasas impositivas (externalidad vertical), y en segundo, de la cantidad de gobiernos subnacionales existentes.This paper presents a model in which vertical tax externalities emerge when considering taxes on consumption, in countries with a federal government level and states that impose taxes on the same tax base. It is shown that levels of public expenditure and tax rates depend crucially on two factors. First, they depend on the way each government level consider the budget constraint of the other level when varying its tax rates (vertical externality), and secondly, on the quantity of existing subnational governments.Facultad de Ciencias Económica

    La equidad distributiva y el sistema tributario: un análisis para el caso argentino

    Get PDF
    Incluye BibliografíaResumen El presente trabajo expone los resultados de una investigación sobre la asignación de la carga tributaria y la medida en que los impuestos modifican la distribución del ingreso, con referencia a la Argentina y con información del año 1997. El estudio comienza con el tratamiento de los criterios de incidencia. Se explicitan las hipótesis de traslación utilizadas y se comparan con las empleadas en otras investigaciones sobre el tema. A continuación se efectúan consideraciones relevantes para el análisis de la distribución del ingreso. Se fundamenta la elección del indicador de bienestar, tras plantear algunas alternativas viables; y se explican las ventajas de optar por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares. Sigue un análisis de los impuestos, comenzando con un tratamiento sucinto de los impuestos nacionales, provinciales y municipales. El entrecruzamiento de los datos de la distribución del ingreso con los de recaudación tributaria permite evaluar, para cada una de las alternativas de distribución utilizadas como marco de referencia, la progresividad o regresividad del sistema. Los resultados se reflejan en términos de presión tributaria y de indicadores de desigualdad. Para apreciar la sensibilidad de las conclusiones numéricas, se incluyen dos alternativas, comprobándose cual es la influencia de diferentes criterios de incidencia sobre los resultados del estudio. La conclusión global más significativa de la investigación pone de relieve un sistema impositivo ligeramente regresivo, a casi proporcional y que surge del coeficiente de Kakwani de -0.026, que compara la distribución de los ingresos con la concentración de los impuestos. En forma paralela, la observación directa de las cifras de presión tributaria muestra siete deciles de población oscilando muy cerca de la presión (42.4%); con asimetrias muy regresivas en el 20% inferior (52.3%), y en el 10 % superior (39.8%)

    Equidad de género del sistema tributario en la Argentina: estimación de la carga fiscal desglosada por tipo de hogar

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es incorporar la dimensión de género en el análisis de la incidencia tributaria. Para ello se calculan los efectos de los impuestos directos e indirectos en la distribución del ingreso según el género en la Argentina, con miras a establecer el grado de progresividad de los impuestos y su efecto en la equidad de género conforme la clasificación de los hogares. Los resultados muestran que mientras el sistema tributario es moderadamente progresivo y la mayor carga recae sobre los hogares con hombres como perceptores de ingreso, surgen diferencias al considerar impuestos indirectos y directos por separado. Los primeros son fuertemente regresivos y los hogares con mujeres como perceptoras de renta soportan la mayor carga por estar concentrados en los tramos de ingreso más bajos. Los hogares con niños soportan la mayor carga de impuestos directos, particularmente aquellos en los que existen hombres perceptores y perceptores duales

    Efecto de la asignación universal por hijo en la reducción de disparidades regionales en Argentina

    No full text
    Consistently with the substantial increase in public expenditure levels, in 2009 Argentina instrumented a public cash transfer program, called Asignación Universal por Hijo, which had been designed as a universal program but subject to the fulfillment of several requirements. This program has had effects in the reduction of income disparities, but the regional effect has not been analyzed by the literature. By employing the methodology known as differences in differences, this paper presents estimations that attempt at showing whether this transfer has been effective in reducing regional differences in terms of income inequality, moderate and extreme poverty as well, Results show that although several effects in the reduction of disparities, it cannot be assured that all regional gaps reflected in EPH are reduced in a statistically significant way.Dans le cadre d’une augmentation significative des niveaux de dépenses publiques, depuis2009, l’Argentine a mis en oeuvre l’Allocation universelle pour enfants, un programme de transfert derevenus universellement conçu sous réserve du respect de certaines conditions. Ce programme a eu des effetssur la réduction des disparités de revenu, mais l’effet régional n’a pas été analysé par la littérature. Enutilisant la méthodologie de la double différence, cet article présente des estimations qui visent à montrersi le programme a également eu un impact sur la réduction des écarts régionaux en termes d’inégalitésde revenus, de pauvreté et d’indigence. Les résultats montrent que, bien que certains effets de réductiondes disparités puissent être observés, il n’est pas certain que les écarts régionaux reflétés dans l’Enquêtepermanente auprès des ménages (EPH) diminueront statistiquement de manière significative dans tousles cas.En el marco de un incremento significativo en los niveles de gasto público, a partir de 2009 Argentina instrumentó la Asignación Universal por Hijo, un programa de transferencia de ingresos de diseño universal sujeto al cumplimiento de determinadas condicionalidades. Este programa ha tenido efectos en la reducción de disparidades de ingresos, pero el efecto regional no ha sido analizado por la literatura. Utilizando la metodología de diferencias dobles, en este artículose presentan estimaciones que procuran mostrar si el programa ha tenido efectos también en la reducción de las brechas regionales en términos de desigualdades de ingresos, pobreza e indigencia. Los resultados muestran que, si bien pueden apreciarse algunos efectos de reducción de disparidades, no puede asegurarse que las brechas regionales reflejadas en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) disminuyan en forma estadísticamente significativa en todos los casos

    Gender equity in the Argentine tax system: an estimation of tax burdens by household type

    Get PDF
    The purpose of this paper is to introduce the gender dimension into the analysis of tax incidence in Argentina. To that end, the impact of direct and indirect taxes on income and distribution by gender is calculated to establish the progressivity of taxes and the effects on gender equity when household classifications are analysed. The findings show that while the tax system is moderately progressive and the heaviest burden falls on households with male breadwinners, differences emerge when the impact of indirect and direct taxes is considered separately. The indirect tax system is heavily regressive and female-breadwinner households bear the largest burden, since they are concentrated in the lower income brackets. Households with children bear the highest direct tax burden, particularly male-breadwinner and dual-earner households

    Estimación de la recaudación potencial del impuesto a la renta en América Latina

    No full text
    Incluye bibliografiaEl presente estudio se ocupa de la recaudación potencial del Impuesto a la renta en América Latina. Comienza analizando la importancia actual de la imposición a la Renta en comparación con los países desarrollados, tanto en su participación sobre el total de la recaudación como en su composición, al interior del impuesto. Al advertirse que la misma es de una reducida significación, en relación con los parámetros de países avanzados, y que en su composición predomina la imposición sobre salarios, el propósito es, en la segunda parte del estudio, el de analizar si existe espacio para avanzar en un incremento de la recaudación del tributo a la Renta, en términos generales, y específicamente, del relacionado con Personas Físicas, en función de las características de las distintas economías de América Latina. Adicionalmente a la posibilidad de avanzar sobre los considerados Gastos Tributarios, en el documento se llevan a cabo estimaciones econométricas con el fin de calcular en qué magnitud puede incrementarse la recaudación de los tributos a la Renta. Si bien existen marcadas heterogeneidades entre los distintos países, se concluye que puede observarse la existencia de margen para aumentar la recaudación del Impuesto a la Renta de Personas Físicas dado que se aprecia, a partir de las estimaciones realizadas, que este tributo se encuentra recaudando por debajo de su potencial en mayor medida que el total del impuesto a la Renta

    La ineficiencia tributaria en las provincias argentinas: el impuesto sobre los ingresos brutos

    No full text
    Federal tax organization in Argentina can be defined by concurrent taxation from indirect taxes. In this paper, we refer to the provincial Turnover Tax, which is the main revenue source for the provinces and the national VAT. Both are consumption taxes and, in terms of provincial taxes, as they are cascade taxes, they are also taxing production. The aim of this paper is to identify if a province is limited in its tax collection because of a low capacity for generating revenue or due to a lack of effort in exploiting its existing tax capacity in order to finance public expenditureLa organización tributaria federal de la Argentina prevé concurrencia en las fuentes de imposición para la imposición indirecta. En este trabajo se hará referencia al impuesto sobre los Ingresos Brutos, principal fuente de recaudación provincial. En consonancia con el IVA nacional, ambos son tributos generales sobre los consumos, adicionándole al tributo provincial la característica de afectar la producción por ser un tributo en cascada. El propósito es el de intentar identificar si una provincia se encuentra limitada en la recaudación impositiva por una baja capacidad de generar recursos o por un bajo esfuerzo en la explotación de la capacidad tributaria existente para financiar el gasto público
    corecore