711 research outputs found

    The Effectiveness of Pfizer-BioNTech and Oxford-AstraZeneca Vaccines to Prevent Severe COVID-19 in Costa Rica: Nationwide, Ecological Study of Hospitalization Prevalence

    Get PDF
    Background: The Costa Rican COVID-19 vaccination program has used Pfizer-BioNTech and Oxford-AstraZeneca vaccines. Real-world estimates of the effectiveness of these vaccines to prevent hospitalizations range from 90%-98% for two doses and from 70%-91% for a single dose. Almost all of these estimates predate the Delta variant. Objective: The aim of this study is to estimate the dose-dependent effectiveness of COVID-19 vaccines to prevent severe illness in real-world conditions in Costa Rica, after the Delta variant became dominant. Methods: This observational study is a secondary analysis of hospitalization prevalence. The sample is all 3.67 million adult residents living in Costa Rica by mid-2021. The study is based on public aggregated data of 5978 COVID-19–related hospital records from September 14, 2021, to October 20, 2021, and 6.1 million vaccination doses administered to determine hospitalization prevalence by dose-specific vaccination status. The intervention retrospectively evaluated is vaccination with Pfizer-BioNTech (78%) and Oxford-AstraZeneca (22%). The main outcome studied is being hospitalized. Results: Vaccine effectiveness against hospitalization (VEH) was estimated as 93.4% (95% CI 93.0-93.9) for complete vaccination and 76.7% (95% CI 75.0-78.3) for single-dose vaccination among adults of all ages. VEH was lower and more uncertain among older adults aged ≥58 years: 92% (95% CI 91%-93%) for those who had received full vaccination and 64% (95% CI 58%-69%) for those who had received partial vaccination. Single-dose VEH declined over time during the study period, especially in the older age group. Estimates were sensitive to possible errors in the population count used to determine the residual number of unvaccinated people when vaccine coverage is high. Conclusions: The Costa Rican COVID-19 vaccination program that administered Pfizer-BioNTech and Oxford-AstraZeneca vaccines seems to be highly effective at preventing COVID-19–related hospitalization after the Delta variant became dominant. Even a single dose seems to provide some degree of protection, which is good news for people whose second dose of the Pfizer-BioNTech vaccine was postponed several weeks to more rapidly increase the number of people vaccinated with a first dose. Timely monitoring of vaccine effectiveness is important to detect eventual failures and motivate the public to get vaccinated by providing information regarding the effectiveness of the vaccines.Universidad de Costa Rica/[]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro Centroamericano de Población (CCP

    Is Latin America starting to retreat from early and universal childbearing?

    Get PDF
    The 2000 censuses show that the proportion of women below age 30 who are mothers has dropped substantially in most Latin America countries, suggesting that the social imperative of early motherhood, which has long prevailed in the region, is weakening. Surveys conducted in 14 Latin American countries in 2006 also show a strong link between childlessness and higher education across several cohorts. We discuss whether the recent increase in childlessness among young women reflects a shift towards later childbearing, a novel trend in the Latin American context, and also whether it may signal an emerging retreat from universal childbearing in the region.childlessness, fertility, first birth, Latin America

    Aggregation and Insurance Mortality Estimation

    Get PDF
    One goal of government health insurance programs is to improve health, yet little is known empirically about how important such government interventions can be in explaining health transitions. We analyze the child mortality effects of a major health insurance expansion in Costa Rica. In contrast to previous work in this area that has used aggregated ecological designs, we exploit census data to estimate individual-level models. Theoretical and empirical econometric results indicate that aggregation can introduce substantial upward biases in the insurance effects. Overall we find a statistically significant but quite small effect of health insurance on child mortality in Costa Rica.

    Sistema de control de peso para llenado de sacos de harina de 50 Kg.

    Get PDF
    La producción del trigo nacional abastece aproximadamente del 14% de la demanda local, porque ha debido a su precio y rendimiento, la comercialización la manejan directamente los pequeños productores y productores progresistas, estos últimos respaldados por la Fundación Ecuatoriana del trigo. (Muñoz, 2002)En las pequeñas y medianas industrias molineras de harina se realiza manualmente el pesado de su producto. En primer lugar ubican en la salida de la tolva el saco que se sujeta con correas de cuero, se procede a manipular en forma proporcional una palanca que abre la tapa de retención del producto y hace que caiga la harina con la ayuda de unas paletas internas que contiene internamente el sistema y se cierra hasta observar que esté lleno el saco. Luego se lo retira de las correas y pasa a una balanza digital donde se extrae o se coloca harina hasta determinar el peso requerido. Para obtener un peso deseado conlleva a ciertos factores secundarios, por lo que es un procedimiento repetitivo y el tiempo de llenado no es el apropiado, hace que los trabajadores se cansen de realizarlo y en muchas ocasiones el producto terminado no está de acuerdo a las normas técnicas de producción. Hoy con el avance y las diversas formas de la tecnología que se dispone, se puede innovar un sistema de control con el cual ayude a solucionar el procedimiento de pesar sacos de harina, llevar un conteo de la producción diaria sin la necesidad de que se lo cuente al final de la jornada del trabajo y además modernizar las instalaciones. El presente proyecto consiste en un sistema de control de pesado en el proceso de llenado de sacos de harina en forma rápida y precisa según normas técnicas de producción, sin la necesidad de realizarlo manualmente como se lo viene realizando en las pequeñas y medianas industrias molineras, y consta esencialmente de tres subsistemas. El sistema de control está diseñado para llenar y pesar sacos de 50 kg. Subsistema de control, que realiza la adquisición de datos que envía la plataforma de pesaje que a través de una celda de carga, sensor para medir la cantidad de producto que se desea llenar, esta señal se ingresa a un programa informático en un PLC que accionará un sistema de cierre y apertura de la salida de la tolva. Además se dispone de una interface de visualización que llevará un conteo de los sacos producidos diariamente. Subsistema mecánico, que consta de un mecanismo de ajuste de los sacos en la salida de la tolva con la finalidad de mantener sujeto el saco y evitar que el producto se derrame mientras se llena, y otro mecanismo para abrir o cerrar la válvula de mariposa que está incorporada en la tolva. Subsistema de respuesta en el cual están vinculados las electroválvulas que accionarán a los cilindros neumáticos para dar inicio y fin del proceso de llenado y pesado de la harina. El llenado y pesado de sacos de harina en las pequeñas y medianas industrias molineras es un proceso que se ha venido realizando de forma manual, tanto la sujeción de los sacos a la salida de la tolva como el control de peso que lo realiza un operario, es por esto necesaria la optimización de este proceso mediante un sistema de control, este disminuirá el tiempo en el proceso, permitiendo una mayor producción y optimizando los recursos humanos. En datos tomados de producción mediante la observación se puede determinar que en una hora pesan cuarenta y cinco (45) sacos de harina siendo una producción muy baja para la que se necesita en una hora, con la implementación de este sistema de control se profundiza alcanzar por lo menos una producción de sesenta (60) sacos hora, además modernizar las instalaciones de dicha empresa implementando tecnología actual que ayude a recurrir en procesos posteriores. Con la incorporación de este sistema de control al proceso de llenado y pesado se ha logrado aumentar la producción diaria optimizando tiempo y costos de una empresa moliner

    Informática Aplicada a la Estadística

    Get PDF
    Analizar datos a través del manejo de programas como Statgraphics y Microsoft Excel

    Maternidades y fronteras: la fecundidad de las mujeres inmigrantes en España

    Get PDF
    Este artículo tiene como objetivo examinar los patrones reproductivos de la población inmigrante y evaluar en qué medida difieren de los de la población española, utilizando las biografías migratorias y reproductivas de la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007. Los resultados muestran que la fecundidad de las mujeres inmigrantes difiere poco en su nivel —aunque bastante en su calendario— de la de las españolas, excepto en el caso de las africanas (3,5 hijos por mujer en 2004-2006). Su contribución conjunta al Índice Sintético de Fecundidad de España es de 6,6%. El artículo también analiza las complejas interrelaciones entre migración y fecundidad, poniendo a prueba algunas de las hipótesis más comunes en la literatura. Las mujeres africanas tienen un pico de elevada fecundidad recién llegadas a España, sobre todo si migraron por razones familiares o ya estaban casadas antes de migrar. El resto de los colectivos muestra una fecundidad excepcionalmente baja en el año previo a la migración y, una vez en España, mantienen las tasas de fecundidad moderadamente bajas que ya tenían en la sociedad de origen. Las mujeres que migraron por razones laborales y las que ya tenían hijos en el país de origen tienen una fecundidad significativamente menor en sus primeros años en España que el resto de mujeres inmigrantes.Peer reviewe

    ¿Posee el Valle del Cauca una economía transformadora de importaciones orientadas a la Exportación?

    Get PDF
    En éste documento Jaime Andrés Collazos y Pedro Luis Rosero pretenden evaluar si el crecimiento económico observado en el Valle del Cauca durante los años 1960-2005 impulsó las importaciones y exportaciones, o si por el contrario, fue el dinamismo del comercio exterior lo que provocó el crecimiento en la economía. Los resultados revelan que no existe suficiente evidencia econométrica para concluir que el departamento posea una economía transformadora, dado que las exportaciones e importaciones no impulsaron el crecimiento económico departamental. Más bien se encontró que el crecimiento económico fue el que promovió el incremento del comercio exterior en el Valle del Cauca.Valle del Cauca, Colombia, Crecimiento Económico, Importaciones,Exportaciones, Balanza Comercial

    Fault detection in dynamic conditions by means of discrete wavelet decomposition for PMSM running under bearing damage

    Get PDF
    This paper presents a study of the Permanent Magnet Synchronous Machine (PMSM) running under bearing damage. To carry out the study a two-dimensional (2-D) Finite Element Analysis (FEA) is used. Stator current induced harmonics for fault condition were investigated. Advanced signal analysis by means of Continuous and Discrete Wavelet Transforms was performed. Simulation were carried out and compared with experimental.Peer ReviewedPostprint (published version

    Exploring why Costa Rica outperforms the United States in life expectancy: A tale of two inequality gradients

    Get PDF
    Mortality in the United States is 18% higher than in Costa Rica among adult men and 10% higher among middle-aged women, despite the several times higher income and health expenditures of the United States. This comparison simultaneously shows the potential for substantially lowering mortality in other middle-income countries and highlights the United States’ poor health performance. The United States’ underperformance is strongly linked to its much steeper socioeconomic (SES) gradients in health. Although the highest SES quartile in the United States has better mortality than the highest quartile in Costa Rica, US mortality in its lowest quartile is markedly worse than in Costa Rica’s lowest quartile, providing powerful evidence that the US health inequality patterns are not inevitable. High SES-mortality gradients in the United States are apparent in all broad cause-of-death groups, but Costa Rica’s overall mortality advantage can be explained largely by two causes of death: lung cancer and heart disease. Lung cancer mortality in the United States is four times higher among men and six times higher among women compared with Costa Rica. Mortality by heart disease is 54% and 12% higher in the United States than in Costa Rica for men and women, respectively. SES gradients for heart disease and diabetes mortality are also much steeper in the United States. These patterns may be partly explained by much steeper SES gradients in the United States compared with Costa Rica for behavioral and medical risk factors such as smoking, obesity, lack of health insurance, and uncontrolled dysglycemia and hypertension.National Institute of Aging/[P30AG012839]/NIA/Estados UnidosNational Institute of Aging/[R01AG031716]/NIA/Estados UnidosUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro Centroamericano de Población (CCP

    Situación demográfica general de Costa Rica

    Get PDF
    “Hoy llega Costa Rica al millón”, fue el titular de la primera plana del periódico La Nación del 24 de octubre de 1956. El “bebé millón”, nacido en Cartago ese día, fue objeto de múltiples atenciones. No era para menos: el millón de habitantes se había alcanzado en este territorio luego de un lento desarrollo demográfico que tomó varios siglos. Datos recopilados por Monseñor Bernardo Thiel (1902), muestran una población estancada entre los 25 y 50 mil habitantes durante los tres siglos de la Conquista y la Colonia (Gráfico 1.1). Es hasta el siglo XIX que se presenta la primera expansión demográfica importante ya que la población del país se quintuplica y llega a cerca de 250 mil en el Censo de 1892. Esta expansión toma características explosivas en el siglo XX, una de cuyas manifestaciones es el millón de habitantes alcanzado en 1956. El segundo millón llega 19 años más tarde. En tan solo dos décadas, Costa Rica igualó el aumento demográfico que antes requirió siglos de gestación. Llegar al segundo millón dejó de ser noticia y el acontecimiento pasó desapercibido. Como también pasó desapercibido el tercer millón alcanzado 15 años más tarde en 1990 y el cuarto millón apenas once años después, en abril del 2001. En el siglo XX el país multiplica su población por 14; en números redondos, pasa de 300 mil a 4 millones de habitantes. De repetir en el siglo XXI este crecimiento, Costa Rica alcanzaría una impensable población de 60 millones en el 2100. Sin embargo, tal cosa no ocurrirá, pues la explosión demográfica del país es un fenómeno confinado al siglo XX. El aumento de la población antes descrito es consecuencia de la acción de los tres componentes de la dinámica demográfica: mortalidad, natalidad y migración internacional. La explosión demográfica de Costa Rica en el siglo XX fue producto de una excepcional reducción de la mortalidad. La persistencia de altísimas tasas de natalidad hizo posible el rápido crecimiento poblacional, aunque esta situación cambió dramáticamente a partir de 1961, cuando los costarricenses adoptaron rápidamente la planificación familiar y desactivaron la bomba poblacional. La migración internacional apuntaló el aumento poblacional, especialmente a principios y finales de siglo.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro Centroamericano de Población (CCP
    corecore