485 research outputs found

    Exploring why Costa Rica outperforms the United States in life expectancy: A tale of two inequality gradients

    Get PDF
    Mortality in the United States is 18% higher than in Costa Rica among adult men and 10% higher among middle-aged women, despite the several times higher income and health expenditures of the United States. This comparison simultaneously shows the potential for substantially lowering mortality in other middle-income countries and highlights the United States’ poor health performance. The United States’ underperformance is strongly linked to its much steeper socioeconomic (SES) gradients in health. Although the highest SES quartile in the United States has better mortality than the highest quartile in Costa Rica, US mortality in its lowest quartile is markedly worse than in Costa Rica’s lowest quartile, providing powerful evidence that the US health inequality patterns are not inevitable. High SES-mortality gradients in the United States are apparent in all broad cause-of-death groups, but Costa Rica’s overall mortality advantage can be explained largely by two causes of death: lung cancer and heart disease. Lung cancer mortality in the United States is four times higher among men and six times higher among women compared with Costa Rica. Mortality by heart disease is 54% and 12% higher in the United States than in Costa Rica for men and women, respectively. SES gradients for heart disease and diabetes mortality are also much steeper in the United States. These patterns may be partly explained by much steeper SES gradients in the United States compared with Costa Rica for behavioral and medical risk factors such as smoking, obesity, lack of health insurance, and uncontrolled dysglycemia and hypertension.National Institute of Aging/[P30AG012839]/NIA/Estados UnidosNational Institute of Aging/[R01AG031716]/NIA/Estados UnidosUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro Centroamericano de Población (CCP

    The Effectiveness of Pfizer-BioNTech and Oxford-AstraZeneca Vaccines to Prevent Severe COVID-19 in Costa Rica: Nationwide, Ecological Study of Hospitalization Prevalence

    Get PDF
    Background: The Costa Rican COVID-19 vaccination program has used Pfizer-BioNTech and Oxford-AstraZeneca vaccines. Real-world estimates of the effectiveness of these vaccines to prevent hospitalizations range from 90%-98% for two doses and from 70%-91% for a single dose. Almost all of these estimates predate the Delta variant. Objective: The aim of this study is to estimate the dose-dependent effectiveness of COVID-19 vaccines to prevent severe illness in real-world conditions in Costa Rica, after the Delta variant became dominant. Methods: This observational study is a secondary analysis of hospitalization prevalence. The sample is all 3.67 million adult residents living in Costa Rica by mid-2021. The study is based on public aggregated data of 5978 COVID-19–related hospital records from September 14, 2021, to October 20, 2021, and 6.1 million vaccination doses administered to determine hospitalization prevalence by dose-specific vaccination status. The intervention retrospectively evaluated is vaccination with Pfizer-BioNTech (78%) and Oxford-AstraZeneca (22%). The main outcome studied is being hospitalized. Results: Vaccine effectiveness against hospitalization (VEH) was estimated as 93.4% (95% CI 93.0-93.9) for complete vaccination and 76.7% (95% CI 75.0-78.3) for single-dose vaccination among adults of all ages. VEH was lower and more uncertain among older adults aged ≥58 years: 92% (95% CI 91%-93%) for those who had received full vaccination and 64% (95% CI 58%-69%) for those who had received partial vaccination. Single-dose VEH declined over time during the study period, especially in the older age group. Estimates were sensitive to possible errors in the population count used to determine the residual number of unvaccinated people when vaccine coverage is high. Conclusions: The Costa Rican COVID-19 vaccination program that administered Pfizer-BioNTech and Oxford-AstraZeneca vaccines seems to be highly effective at preventing COVID-19–related hospitalization after the Delta variant became dominant. Even a single dose seems to provide some degree of protection, which is good news for people whose second dose of the Pfizer-BioNTech vaccine was postponed several weeks to more rapidly increase the number of people vaccinated with a first dose. Timely monitoring of vaccine effectiveness is important to detect eventual failures and motivate the public to get vaccinated by providing information regarding the effectiveness of the vaccines.Universidad de Costa Rica/[]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro Centroamericano de Población (CCP

    Is Latin America starting to retreat from early and universal childbearing?

    Get PDF
    The 2000 censuses show that the proportion of women below age 30 who are mothers has dropped substantially in most Latin America countries, suggesting that the social imperative of early motherhood, which has long prevailed in the region, is weakening. Surveys conducted in 14 Latin American countries in 2006 also show a strong link between childlessness and higher education across several cohorts. We discuss whether the recent increase in childlessness among young women reflects a shift towards later childbearing, a novel trend in the Latin American context, and also whether it may signal an emerging retreat from universal childbearing in the region.childlessness, fertility, first birth, Latin America

    Aggregation and Insurance Mortality Estimation

    Get PDF
    One goal of government health insurance programs is to improve health, yet little is known empirically about how important such government interventions can be in explaining health transitions. We analyze the child mortality effects of a major health insurance expansion in Costa Rica. In contrast to previous work in this area that has used aggregated ecological designs, we exploit census data to estimate individual-level models. Theoretical and empirical econometric results indicate that aggregation can introduce substantial upward biases in the insurance effects. Overall we find a statistically significant but quite small effect of health insurance on child mortality in Costa Rica.

    Maternidades y fronteras: la fecundidad de las mujeres inmigrantes en España

    Get PDF
    Este artículo tiene como objetivo examinar los patrones reproductivos de la población inmigrante y evaluar en qué medida difieren de los de la población española, utilizando las biografías migratorias y reproductivas de la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007. Los resultados muestran que la fecundidad de las mujeres inmigrantes difiere poco en su nivel —aunque bastante en su calendario— de la de las españolas, excepto en el caso de las africanas (3,5 hijos por mujer en 2004-2006). Su contribución conjunta al Índice Sintético de Fecundidad de España es de 6,6%. El artículo también analiza las complejas interrelaciones entre migración y fecundidad, poniendo a prueba algunas de las hipótesis más comunes en la literatura. Las mujeres africanas tienen un pico de elevada fecundidad recién llegadas a España, sobre todo si migraron por razones familiares o ya estaban casadas antes de migrar. El resto de los colectivos muestra una fecundidad excepcionalmente baja en el año previo a la migración y, una vez en España, mantienen las tasas de fecundidad moderadamente bajas que ya tenían en la sociedad de origen. Las mujeres que migraron por razones laborales y las que ya tenían hijos en el país de origen tienen una fecundidad significativamente menor en sus primeros años en España que el resto de mujeres inmigrantes.Peer reviewe

    Situación demográfica general de Costa Rica

    Get PDF
    “Hoy llega Costa Rica al millón”, fue el titular de la primera plana del periódico La Nación del 24 de octubre de 1956. El “bebé millón”, nacido en Cartago ese día, fue objeto de múltiples atenciones. No era para menos: el millón de habitantes se había alcanzado en este territorio luego de un lento desarrollo demográfico que tomó varios siglos. Datos recopilados por Monseñor Bernardo Thiel (1902), muestran una población estancada entre los 25 y 50 mil habitantes durante los tres siglos de la Conquista y la Colonia (Gráfico 1.1). Es hasta el siglo XIX que se presenta la primera expansión demográfica importante ya que la población del país se quintuplica y llega a cerca de 250 mil en el Censo de 1892. Esta expansión toma características explosivas en el siglo XX, una de cuyas manifestaciones es el millón de habitantes alcanzado en 1956. El segundo millón llega 19 años más tarde. En tan solo dos décadas, Costa Rica igualó el aumento demográfico que antes requirió siglos de gestación. Llegar al segundo millón dejó de ser noticia y el acontecimiento pasó desapercibido. Como también pasó desapercibido el tercer millón alcanzado 15 años más tarde en 1990 y el cuarto millón apenas once años después, en abril del 2001. En el siglo XX el país multiplica su población por 14; en números redondos, pasa de 300 mil a 4 millones de habitantes. De repetir en el siglo XXI este crecimiento, Costa Rica alcanzaría una impensable población de 60 millones en el 2100. Sin embargo, tal cosa no ocurrirá, pues la explosión demográfica del país es un fenómeno confinado al siglo XX. El aumento de la población antes descrito es consecuencia de la acción de los tres componentes de la dinámica demográfica: mortalidad, natalidad y migración internacional. La explosión demográfica de Costa Rica en el siglo XX fue producto de una excepcional reducción de la mortalidad. La persistencia de altísimas tasas de natalidad hizo posible el rápido crecimiento poblacional, aunque esta situación cambió dramáticamente a partir de 1961, cuando los costarricenses adoptaron rápidamente la planificación familiar y desactivaron la bomba poblacional. La migración internacional apuntaló el aumento poblacional, especialmente a principios y finales de siglo.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro Centroamericano de Población (CCP

    Acceso y disponibilidad de servicios de salud en Costa Rica 2000

    Get PDF
    El estudio ensambla un sistema de información geográfica (SIG) y usa técnicas de análisis espacial para relacionar la población del censo del 2000 (la demanda) con un inventario de los establecimientos de salud (la oferta). Se valoran el acceso de la población a los servicios y su equidad. La mitad de la población costarricense reside a 1 Km. o menos de un centro de atención médica y a 5 Km. o menos de un hospital. Alrededor del 10% de la población tiene acceso deficiente o inequitativo a servicios de salud según varios indicadores que establecen un umbral mínimo de acceso, como 4 Km. a un centro médico o 25 Km. a un hospital. Los datos muestran, entre 1994 y 2000, importantes mejoras en el acceso - y su equidad- a servicios médicos, las cuales están ligadas al proceso de reforma del sector salud. La focalización de esfuerzos iniciales en lugares apartados y de menor condición socioeconómica, así como el establecimiento de los equipos básicos de atención integral de la salud (EBAIS) para atender a estas poblaciones, son los elementos de la reforma que han mejorado el acceso y reducido las inequidades. La proporción de población con acceso deficiente a servicios de salud (según un complejo índice propuesto en este estudio) pasó de 30% a 22% en las áreas pionerasque iniciaron la reforma en 1995-96. En contraste, en las áreas que a diciembre del 2000 no se habían incorporado a la reforma, esta proporción aumento de 7 a 9%. El promedio nacional se redujo de 18% a 14%. Para guiar acciones futuras se identifican las localidades con mayores deficiencias en el acceso a servicios de salud, entre las que destaca el cantón de Buenos Aires y zonas aledañas de Pérez Zeledón, así como zonas de Golfito, Turrubares y la Cruz y los distritos Río Azul de Tres Ríos, San Carlos de Tarrazú, Barra de Colorado y Carrantí de Matina. También merecen mencionarse por el acceso deficiente a un hospital, los cantones Garabito, Talamanca, y Tilarán-Cañas-Abangares.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro Centroamericano de Población (CCP

    Estimaciones y proyecciones de población por distrito y otras áreas geográficas. Costa Rica 1970-2015

    Get PDF
    Estas estimaciones y proyecciones se prepararon en el Centro Centroamericano de Población (CCP), como parte de un convenio de colaboración suscrito entre la Universidad de Costa Rica y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).Este documento describe los procedimientos seguidos para estimar y proyectar la población de Costa Rica por distrito, edad y sexo de 1970 a 2015. El propósito de estas estimaciones y proyecciones es atender la demanda de datos de población a diversos niveles de desagregación y con diversos tipos de regionalización. Los datos distritales permiten disponer de información para cualquier unidad geográfica definida con los distritos que la constituyen. Así por ejemplo, es posible disponer de datos para cantones, provincias, regiones de planificación, regiones de salud, etc. El único requisito es que las agrupaciones geográficas estén definidas con distritos. Se efectuaron estimaciones anuales para el periodo 1970-2000 sobre la base de los censos de 1973, 1984 y 2000. Las proyecciones son también anuales y van del 2000 al 2015. Este último año se estableció considerando el alto grado de incertidumbre que rodea a este tipo de proyecciones a medida que se alejan del año censal. También se tomó en cuenta la necesidad de contar con información hasta que el país disponga de los resultados de un nuevo censo, lo cual, en el mejor de los casos, ocurrirá en el 2012. Las estimaciones y proyecciones por distrito son al 30 de junio de cada año, por sexo y grupos quinquenales de edad, hasta un grupo abierto final de 75 y más años. La división territorial en distritos, que en el país está en permanente cambio, es la usada en el censo del 2000 y comprende 459 distritos. El alto grado de detalle de este ejercicio resulta en una enorme cantidad de información: un total cercano a 700.000 celdas de datos. Si se intentase imprimir estos datos a razón de unas 200 celdas por página, se tendría un nada práctico documento de más de 3.000 páginas. No es, por tanto, factible tratar de diseminar estos resultados por medios impresos. En su lugar, los resultados están disponibles al público por medios electrónicos.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro Centroamericano de Población (CCP

    Costa Rica saves infants’ lives

    Get PDF
    Artículo científico -- Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Salud, 1988Costa Rica covers an area of about 50 000 square kilometres. Approximately half of its 2.5 million inhabitants live in rural areas. The economy is based on exports of tropical products, predominantly coffee and bananas. In 1983 the gross national product per capita was US$ 1020. The country is more developed socially than economically. The increased life expectancy seen over the past decade suggests that economic underdevelopment is no longer a determinant of survival opportunities. In 1984 the illiteracy rate was only 7% and almost all children were attending school. Costa Rica enjoys political stability and has constitutionally renounced the maintenance of an army.Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Salud.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones en Salud (INISA

    La fecundidad de reemplazo y más allá en áreas metropolitanas de América Latina

    Get PDF
    En este estudio se examinan las tendencias de la fecundidad en 15 áreas metropolitanas, correspondientes a siete países latinoamericanos, con el propósito de determinar si la región está a punto de traspasar el umbral de la fecundidad de reemplazo y cuáles son las probabilidades de llegar a fecundidades extremadamente bajas, como las registradas en España. La información de base proviene de las historias de nacimientos investigadas en encuestas de fecundidad de fines de siglo. Se modelan dos componentes: i) la entrada a la maternidad, y ii) la fecundidad de las madres, para así completar la fecundidad trunca de las mujeres que tenían entre 15 y 24 años de edad en el momento de la encuesta. Se concluye que, de acuerdo con los datos, la fecundidad de reemplazo ya es una realidad en la región. En 12 de las 15 ciudades estudiadas, las jóvenes de alrededor de 20 años de edad en el 2000 tendrán una TGF de aproximadamente 2,0 hijos. Sin embargo, en ninguna de estas urbes se avistan fecundidades excesivamente bajas, inferiores a 1,5 hijos. Una razón de esto sería la persistencia en América Latina de tasas de transición a la maternidad relativamente altas.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro Centroamericano de Población (CCP
    corecore