85 research outputs found

    Mitos y creencias acerca de la violencia contra las mujeres rurales

    Get PDF
    Objetivo: Interpretar los mitos y las creencias acerca de la violencia contra la mujer en un grupo de mujeres del área rural del municipio de Aquitania- Boyacá. Materiales y métodos: Estudio cualitativo con método microetnográfico. La selección de las 12 participantes se hizo una vez la investigadora estuvo inmersa en el contexto social y teniendo en cuenta el principio de pertinencia. La recolección de la información se llevó a cabo en el año 2021, durante la pandemia de la Covid -19, a través de la observación participante, entrevistas en profundidad y notas de campo, para lo cuales, se tuvo la aprobación de la comunidad, aval de comité de ética y firma del consentimiento informado. Para el análisis de los datos teóricos se siguió la técnica de categorización de Corbin y Strauss. Resultados: se establecieron cinco categorías: legitimando la violencia, viviendo el maltrato, papel de la familia, tomando medidas para mitigar el maltrato y comenzando a vivir una nueva vida, las tres primeras categorías simbolizan los mitos y las dos últimas representan las creencias. Estos elementos conceptuales permitieron explicar la violencia contra la mujer como un fenómeno repetitivo, permitido y normalizado, pero en situaciones extremas donde la vida se pone en riesgo, la mujer denuncia o abandona el hogar. Conclusiones: La violencia contra la mujer está determinada por factores culturales, sociales y económicos, es ejercida principalmente por el cónyuge y/o los padres y, genera problemas psicosociales y físicos en la mujer

    Análisis y propuesta de mejora de la gestión de la cadena de suministro de una empresa del sector olivícola. Caso de estudio: Nobex Foods S.A

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación está enfocado en analizar y evaluar la cadena de suministro de una empresa olivícola con el objetivo de obtener un diagnóstico actual y establecer propuestas de mejora en los procesos que le permitan ser más eficiente y, en consecuencia, lograr ser una empresa más competitiva en el sector. El interés en la investigación responde a la tendencia de consumo saludable que ha incrementado la demanda de la aceituna los últimos 25 años, lo cual, significa una oportunidad de crecimiento para las empresas peruanas de este sector, que no está siendo suficientemente aprovechada. Una adecuada gestión de la cadena de suministro permite generar mayores eficiencias en la cadena de producción de una organización. Por ello, en esta investigación se utiliza el modelo de referencia SCOR versión 8, el cual permite conocer el diagnóstico de los cinco procesos en los que desagrega la cadena de suministro. La aproximación es el estudio de caso, tomando como sujeto a la empresa Nobex Foods S.A, mientras que la metodología bajo la cual desarrolla la investigación es descriptiva, pues se busca explicar las características de la actual cadena de suministro de Nobex Foods S.A. El diseño es cualitativo, para el cual, se utilizará como herramienta la entrevista semiestructurada, estas entrevistas permiten recabar la información necesaria sobre los procesos analizados. La muestra a la que se aplicará las entrevistas es no probabilística; ya que, han sido seleccionadas por conveniencia y relevancia. Además, se utilizará información histórica de la empresa. Finalmente, después del análisis realizado se pudo determinar que el problema más importante se encontraba en el proceso de producción, específicamente en la línea de relleno manual, la cual a pesar de ser la más importante, debido a los márgenes que genera y a que es de la que dependen las otras líneas de producción, era la menos eficiente. En base a ello se planteó establecer la metodología PDCA, con el objetivo de incrementar la productividad de la línea de relleno, reduciendo tiempos

    Oxygen: From Toxic Waste to Optimal (Toxic) Fuel of Life

    Get PDF
    Some 2.5 billion years ago, the great oxygenation event (GOE) led to a 105‐fold rise in atmospheric oxygen [O2], killing most species on Earth. In spite of the tendency to produce toxic reactive oxygen species (ROS), the highly exergonic reduction of O2 made it the ideal biological electron acceptor. During aerobic metabolism, O2 is reduced to water liberating energy, which is coupled to adenosine triphosphate (ATP) synthesis. Today, all organisms either aerobic or not need to deal with O2 toxicity. O2‐permeant organisms need to seek adequate [O2], for example, aquatic crustaceans bury themselves in the sea bottom where O2 is scarce. Also, the intestinal lumen and cytoplasm of eukaryotes is a microaerobic environment where many facultative bacteria or intracellular symbionts hide from oxygen. Organisms such as plants, fish, reptiles and mammals developed O2‐impermeable epithelia, plus specialized external respiratory systems in combination with O2‐binding proteins such as hemoglobin or leg‐hemoglobin control [O2] in tissues. Inside the cell, ROS production is prevented by rapid O2 consumption during the oxidative phosphorylation (OxPhos) of ATP. When ATP is in excess, OxPhos becomes uncoupled in an effort to continue eliminating O2. Branched respiratory chains, unspecific pores and uncoupling proteins (UCPs) uncouple OxPhos. One last line of resistance against ROS is deactivation by enzymes such as super oxide dismutase and catalase. Aerobic organisms profit from the high energy released by the reduction of O2, while at the same time they need to avoid the toxicity of ROS

    Protein target highlights in CASP15: Analysis of models by structure providers

    Get PDF
    We present an in-depth analysis of selected CASP15 targets, focusing on their biological and functional significance. The authors of the structures identify and discuss key protein features and evaluate how effectively these aspects were captured in the submitted predictions. While the overall ability to predict three-dimensional protein structures continues to impress, reproducing uncommon features not previously observed in experimental structures is still a challenge. Furthermore, instances with conformational flexibility and large multimeric complexes highlight the need for novel scoring strategies to better emphasize biologically relevant structural regions. Looking ahead, closer integration of computational and experimental techniques will play a key role in determining the next challenges to be unraveled in the field of structural molecular biology
    corecore