33 research outputs found

    Movimientos literarios en América y la visión de la independencia / Literary movements in America and the vision for independence

    Get PDF
    realización de esa empresa libertaria, fueron necesarias acciones heroicas que demandaron la participación de los próceres de la sociedad, así como de sus líderes, pensadores y escritores, razón por la cual la literatura fue una valiosa arma de combate intelectual que atizó las aspiraciones y los ideales separatistas en los diferentes pueblos del Continente americano. La vocación de autonomía política a la que aspiraban los escritores hispanoamericanos del siglo XIX motorizó la primera generación de literatos que en América hicieron uso de la palabra al calor de las rebeliones que implicaba la Independencia Nacional. Políticos, intelectuales, escritores, maestros, sacerdotes y periodistas se alinearon en esa meta separatista que encendió la vocación literaria y el activismo social, político y cultural en las capas pensantes de los pueblos americanos. Al tiempo que describe facetas de la realidad natural, la realidad histórica y la realidad social, la literatura perfila el talante interpretativo, imaginativo y cultural de los países hispanoamericanos. Fueron narradores, poetas y dramaturgos, los abanderados del ideal independentista que asumieron la vanguardia política, social y cultural en los pueblos de habla hispana en nuestra América. La narrativa indianista, la poesía patriótica y el teatro popular fueron tres vertientes claves de la creatividad literaria que dieron cauce y brillantez al proyecto nacionalista de las diversas poblaciones de la América hispana durante el siglo XIX. Concitados por el Romanticismo, el Realismo y el Modernismo, tres corrientes estéticas de inspiración francesa, las naciones americanas de habla hispana desarrollaron sus inclinaciones intelectuales, morales, estéticas y espirituales, mientras prohijaban el ideal de independencia política bajo la llama del sueño libertario y la utopía. De ahí el rol estimulador de la literatura, que la poesía, la narrativa, el teatro, el periodismo y la oratoria encauzaron en diferentes escenarios y tribunas, desde las aulas del magisterio universitario hasta el púlpito de los templos sagrados, haciendo de la palabra el arma espiritual en las treguas del combate y la esperanza.In the nineteenth century occurring struggles for independence of Latin American nations. For the realization of this libertarian company heroic actions were necessary, participation was demanded of dignitaries of the society and its leaders, thinkers and writers. This is why literature was a valuable intellectual weapon that fueled the aspirations and separatist ideology in the various countries of the American Continent. Were the storytellers, poets and playwrights and torchbearers of independence ideal who assumed the political, social and cultural vanguard in the towns of Spanish speaking in our American nations. The native Indian narrative, patriotic poetry and popular theater were three key aspects of literary creativity that gave means and brilliance to the nationalistic project of diverse populations of Hispanic America during the nineteen century. Aroused by Romanticism, Realism and Modernism three aesthetic currents of French decent, America’s Spanish-speaking nations developed their intellectual, moral, aesthetic and spiritual inclinations, while prohibiting the ideal of political independence under the name of libertarian dream and utopia. Hence the stimulatory role of literature, poetry, fiction, drama, journalism and oratory channeled in different scenarios and galleries , from the university classroom to the pulpit teaching in sacred temples, making the word the spiritual weapon in the fight and hope

    Movimientos literarios en América y la visión de la independencia

    Get PDF
    In the nineteenth century occurring struggles for independence of Latin American nations. For the realization of this libertarian company heroic actions were necessary, participation was demanded of dignitaries of the society and its leaders, thinkers and writers. This is why literature was a valuable intellectual weapon that fueled the aspirations and separatist ideology in the various countries of the American Continent. Were the storytellers, poets and playwrights and torchbearers of independence ideal who assumed the political, social and cultural vanguard in the towns of Spanish speaking in our American nations. The native Indian narrative, patriotic poetry and popular theater were three key aspects of literary creativity that gave means and brilliance to the nationalistic project of diverse populations of Hispanic America during the nineteen century. Aroused by Romanticism, Realism and Modernism three aesthetic currents of French decent, America’s Spanish-speaking nations developed their intellectual, moral, aesthetic and spiritual inclinations, while prohibiting the ideal of political independence under the name of libertarian dream and utopia. Hence the stimulatory role of literature, poetry, fiction, drama, journalism and oratory channeled in different scenarios and galleries , from the university classroom to the pulpit teaching in sacred temples, making the word the spiritual weapon in the fight and hope.En el siglo XIX tienen lugar las luchas por la independencia de las naciones hispanoamericanas. Para la realización de esa empresa libertaria, fueron necesarias acciones heroicas que demandaron la participación de los próceres de la sociedad, así como de sus líderes, pensadores y escritores, razón por la cual la literatura fue una valiosa arma de combate intelectual que atizó las aspiraciones y los ideales separatistas en los diferentes pueblos del Continente americano.La vocación de autonomía política a la que aspiraban los escritores hispanoamericanos del siglo XIX motorizó la primera generación de literatos que en América hicieron uso de la palabra al calor de las rebeliones que implicaba la Independencia Nacional. Políticos, intelectuales, escritores, maestros, sacerdotes y periodistas se alinearon en esa meta separatista que encendió la vocación literaria y el activismo social, político y cultural en las capas pensantes de los pueblos americanos. Al tiempo que describe facetas de la realidad natural, la realidad histórica y la realidad social, la literatura perfila el talante interpretativo, imaginativo y cultural de los países hispanoamericanos.Fueron narradores, poetas y dramaturgos, los abanderados del ideal independentista que asumieron la vanguardia política, social y cultural en los pueblos de habla hispana en nuestra América. La narrativa indianista, la poesía patriótica y el teatro popular fueron tres vertientes claves de la creatividad literaria que dieron cauce y brillantez al proyecto nacionalista de las diversas poblaciones de la América hispana durante el siglo XIX. Concitados por el Romanticismo, el Realismo y el Modernismo, tres corrientes estéticas de inspiración francesa, las naciones americanas de habla hispana desarrollaron sus inclinaciones intelectuales, morales, estéticas y espirituales, mientras prohijaban el ideal de independencia política bajo la llama del sueño libertario y la utopía.De ahí el rol estimulador de la literatura, que la poesía, la narrativa, el teatro, el periodismo y la oratoria encauzaron en diferentes escenarios y tribunas, desde las aulas del magisterio universitario hasta el púlpito de los templos sagrados, haciendo de la palabra el arma espiritual en las treguas del combate y la esperanza

    Juan Bosch’s “La Mañosa”. A socio-realist novel about the revolution

    Get PDF
    En esta novela sobre las revoluciones caudillistas que Juan Bosch dio a conocer con el título de La Mañosa, confirma la maestría narrativa del escritor que había demostrado en la creación de cuentos (Camino Real, 1933), el magisterio literario que le acreditaría el sitial más eminente de las letras nacionales y uno de los más prestantes en la narrativa hispanoamericana del siglo XX. Desde sus primeros textos narrativos, Bosch reflejaría un instinto social muy definido, y por ese instinto supo captar la pobreza en que vivían las grandes masas de las comunidades campesinas, la miseria material y la situación angustiosa de los hombres y mujeres del campo, principalmente la de los humildes labriegos que trabajaban la tierra de sol a sol y padecían las consecuencias de las revoluciones montoneras, el núcleo generativo de esta novela. Bosch es forjador de una literatura social, con una definición precisa en la línea socio-realista, pues imprimió un carácter social, no personal, a los conflictos enfocados en su narrativa. El narrador dominicano tuvo conciencia de ese rol ya que desde niño sintió un instinto social que se reflejaría en su literatura. En el ambiente donde creció, los hijos de los campesinos vivían desnudos, en bohíos con pisos de tierra, tomando agua en higüeros. A Bosch le preocupaba esa doliente realidad social. Ese sentimiento se refleja en su obra literaria.This novel about autocratic (caudillista) revolutions, written by Juan Bosch under the title of “La Mañosa”, substantiates this writer’s master narrative already evident in his short stories (Camino Real, 1933), a masterful command of the written word that credits him with an eminent place in national literary circles as one of the most important writers of 20th century’s Latin American and Spanish literature. His earliest texts show a well-defined instinct for social themes: Bosch knew how to capture the living conditions of poor campesino communities, the material misery and anguish experienced by rural men and women, particularly humble farmers who worked the land from dawn to dusk and suffered the consequences of revolutions of the masses, the basis for his novel. Bosch carves out a social literature defined most precisely as socio-realist since he imprinted a social, instead of a personal, character on those conflicts portrayed in his narrative. The Dominican writer was conscious of his role because he experienced, even at a young age, a social instinct reflected in his literature. He grew up in an environment where the children of campesinos grew up practically naked, in shacks with dirt floors, drinking water from wooden bowls. Bosch was concerned for that sorrowful social reality, a sentiment reflected in his literary works

    Historia y mito en "Compadre Mon"

    Get PDF

    El lenguaje Bíblico en la Lírica Americana

    No full text
    The footprint of the Bible in its intellectual and aesthetic expression is manifested in the creation of poetry and fiction. The religious and mystical poetry, and the use of biblical language through the recreation of characters, themes or motifs inspired by the sacred text, are a tribute to the Holy Book  and a creative vein of literature inspired by this paradigmatic work of our culture. The biblical language that channel profound teachings and revealed truths through diverse literary figures, has been a fruitful means of creation. Besides intuition and inspiration, in the poetic language flowing the signals of revelation that synthesize perception of consciousness, the metaphysics slope of the existing and the effluvia of Transcendence. In its implementation intervenes the creative power of poetry that the word formalized in images, myths and concepts. In numerous poetic creations there are formal, conceptual and spiritual reminiscent of the Holy Book. It’s prolific the trace of the Bible in literature, culture and spiritual awareness. The word that creates and raises is a melting pot of the aesthetic feeling and spirituality. In fact, the Gospel contains the inspiring principle of Christian mystical literature. By focusing biblical language in poetic creation, we appreciate literary formulas and compositional resources. There is a wisdom and a stylistic inherent in biblical language, which manifests itself in a biblical tone, a biblical image and a biblical technique that the language arts formalized in various forms of creation. Knowing from the biblical heritage is reflected in judgments, prophetic visions, parables, allegories, parallelisms and other resources that have fallen into the lyrical flow. The biblical language embodies a format registered by proverbs, hymns, prayers, metaphors and other expressive resources format. In the biblical text we find various literary forms that have fueled the substance of poetic creation, as evidenced in our continent poetic creations. The Holy Book has been a source of artistic inspiration and spiritual enjoyment, as a genuine expression of consciousness and spirituality of man through history. Many of the great literary creations, especially the literature inspired by the religious and mystical feeling, have their drinking trough in the Bible, which comprise the most important verbal creation on the history and destiny of mankind.La huella de la Biblia en su expresión intelectual y estética se manifiesta en la creación de poesía y ficción. La poesía religiosa y mística, así como el empleo del lenguaje bíblico a través de la recreación de personajes, temas o motivos inspirados en el texto sagrado, constituyen un tributo de exaltación al Libro sagrado y una veta creadora de la literatura inspirada en esa obra paradigmática de nuestra cultura. El lenguaje bíblico que encauza enseñanzas profundas y verdades reveladas mediante diversas figuras literarias, ha sido un fecundo medio de creación. Además de la intuición y la inspiración, en el lenguaje poético fluyen las señales de la revelación, que sintetizan la percepción de la conciencia, la vertiente metafísica de lo existente y los efluvios de la Trascendencia. En su realización interviene el poder creador de la poesía, que la palabra formaliza en imágenes, mitos y conceptos. En numerosas creaciones poéticas hay reminiscencias formales, conceptuales y espirituales del Libro sagrado. Es fecunda la huella de la Biblia en la literatura, la cultura y la conciencia espiritual. La palabra que crea y eleva es crisol del sentimiento estético y de la espiritualidad. De hecho, el Evangelio contiene el principio inspirador de la literatura mística cristiana. Al enfocar el lenguaje bíblico en la creación poética, apreciamos fórmulas literarias y recursos compositivos. Hay una sabiduría y una estilística inherentes al lenguaje bíblico, que se manifiesta en un tono bíblico, una imagen bíblica y una técnica bíblica, que el arte del lenguaje formaliza en diversas formas de creación. El saber proveniente de la herencia bíblica se manifiesta en sentencias, visiones proféticas, parábolas, alegorías, paralelismos y otros recursos que han pasado al caudal de la lírica. El lenguaje bíblico encarna un formato registrado en proverbios, himnos, súplicas, metáforas y otros recursos expresivos. En el texto bíblico hallamos variadas formas literarias que han alimentado la sustancia de la creación poética, como se evidencia en las creaciones poéticas de las letras americanas. El Libro sagrado ha sido fuente de inspiración estética y fruición espiritual, como genuina expresión de la conciencia y la espiritualidad del hombre a través de la historia. Muchas de las grandes creaciones literarias, especialmente la literatura inspirada en el sentimiento religioso y místico, tienen su abrevadero en la Biblia, que comprende la más importante creación verbal sobre la historia y el destino del género humano

    Voces dominicanas en UNAPEC. Cinco premios nacionales de literatura (Vol. 2): Bruno Rosario Candelier

    No full text
    "Voces Dominicanas en UNAPEC" es una colección de testimonios de personalidades dominicanas, intelectuales, artísticas, empresariales, magisteriales o de cualquier otra índole, que hayan contribuido a afianzar los valores sobre los que se empina la historia de esta nación. Su intención es perpetuar, en la propia voz de sus protagonistas, un trozo de la historia individual que haya trascendido a la colectividad. Los volúmenes primero y segundo de esta colección se han dedicado a prominentes autores dominicanos que han sido galardonados con el Premio Nacional de Literatura, un reconocimiento a la labor literaria conjunta de un autor que en la República Dominicana se otorga cada año desde 1990. De Bruno Rosario Candelier: 1. Vida; 2. El logos de la forja de la conciencia

    Papaján

    No full text

    Lenguaje, identidad y tradición en las letras dominicanas. De Javier Angulo Guridi a Manuel Salvador Gautier

    Get PDF
    Bruno Rosario Candelier (biografía): Ensayista y crítico literario, el autor es licenciado en educación por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y doctor en filología hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Ha obtenido diplomas de filología española y de investigador lingüístico y profesor de lengua y literatura en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid y en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid. Ha sido subsecretario de Educación y director general de Bellas Artes. También dirigió el suplemento cultural "Coloquio" del periódico El Siglo. Es director de la Academia Dominicana de la Lengua y miembro correspondiente de las academias de la lengua española en Estados Unidos, Filipinas y Puerto Rico. Incansable promotor cultural, creó el movimiento literario denominado Interiorismo. La distinción de su trayectoria lo ha hecho merecedor de numerosos premios, entre ellos, el Premio del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, el Premio Siboney de Ensayo (1983 y 1985), el Premio Nacional de Ensayo (1988), el Caonabo de Oro de la Asociación Dominicana de Escritores y Periodistas (1999) y el Premio Nacional de Literatura (2008). Algunos títulos suyos son: Lo popular y lo culto en la poesía dominicana, La imaginación insular, La creación mitopoética, Tendencias de la novela dominicana, El logos en la conciencia: lenguaje, conceptualización y creatividad y El ideal interior: teoría estética y creación literaria.Aunque la realidad existe al margen del ser humano, ella solo puede ser a partir de la palabra que la crea. En efecto, la realidad solo puede ser creada cuando es nombrada, cuando es hecha verbo, porque solo entonces adquiere el peso de su sentido y quedan fijadas sus posibilidades. De ahí que se pueda afirmar que el lenguaje constituye la red en que queda tejida la vida del hombre, en que su destino es forjado. Y como tal es el mejor instrumento para conocer el sino y la estrella que lo marcan, su imagen especular. No es de extrañar, entonces, que los estudios literarios aquí presentados no solo muestren y analicen la obra de reconocidos escritores dominicanos, sino que también sirvan para trazar la identidad y el hilo de la tradición que engarza la dominicanidad a través de los siglos XIX y XX

    Lenguaje de la metafísica y la interiorización mística : estética y espiritualidad en la lírica americana

    Get PDF
    Introducción: La obra literaria, como expresión estética del lenguaje y creación artística, responde a una apelación intelectual, imaginativa, afectiva y espiritual que da cuenta de la percepción y la valoración de la realidad a la luz de las intuiciones y vivencias. En tal virtud, el ejercicio de la creación literaria se inscribe dentro de una tradición cultural, a la que se suma la inteligencia y la sensibilidad del escritor, su cosmovisión y su formación académica, así como sus tendencias intelectuales, estéticas y espirituales. La sustancia que nutre la base de una obra literaria de carácter trascendente, a la que accede la intuición, la aborda el creador con el lenguaje de la metafísica. De ahí el proceso de interiorización, mecanismo de la conciencia para entrar en conexión, mediante la contemplación de lo real, con la fuente de la creación, para lo cual es indispensable que el autor se instale en el interior de la cosa, única vía para experimentar la vivencia estética y la experiencia creadora. Por eso la genuina creación obedece a una metafísica de la vivencia, base de la interiorización mística de lo viviente...Ver programa y resúmenes de ponencias en http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/programa-conferencias-paneles-dialogos.pd

    Exilio español e identidad cultural. La tesis doctoral de Carmen Cañete Quesada

    No full text
    Una importante obra ensayística en torno al exilio españoly su rol en nuestra identidad cultural, que fuera la tesis doctoralde la investigadora española Carmen Sara Cañete Quesada,publicada con el título El exilio español y la identidad culturalen el Caribe insular1, constituye un valioso aporte al estudio dela presencia española en América con su particular influjo en eldesarrollo de la identidad cultural en el Caribe insular hispánico
    corecore