286 research outputs found

    Histone Mutants Separate R Loop Formation from Genome Instability Induction

    Get PDF
    R loops have positive physiological roles, but they can also be deleterious by causing genome instability, and the mechanisms for this are unknown. Here we identified yeast histone H3 and H4 mutations that facilitate R loops but do not cause instability. R loops containing single-stranded DNA (ssDNA), versus RNA-DNA hybrids alone, were demonstrated using ssDNA-specific human AID and bisulfite. Notably, they are similar size regardless of whether or not they induce genome instability. Contrary to mutants causing R loop-mediated instability, these histone mutants do not accumulate H3 serine-10 phosphate (H3S10-P). We propose a two-step mechanism in which, first, an altered chromatin facilitates R loops, and second, chromatin is modified, including H3S10-P, as a requisite for compromising genome integrity. Consistently, these histone mutations suppress the high H3S10 phosphorylation and genomic instability of hpr1 and sen1 mutants. Therefore, contrary to what was previously believed, R loops do not cause genome instability by themselves.European Research Council ERC2014 AdG669898Ministerio de Economía y Competitividad BFU2013-42918-P, BFU2016-75058-

    Diseño del sistema de control de una planta de residuos térmicos

    Get PDF
    This article deals with the development of the design of a temperature control system for a vegetable waste treatment plant, specifically the Verilog hardware description language is used on a PSoC CY8-CKIT-059. The system has three stages of information handling, in the first instance the conversion of a decimal voltage value represented by a pulse to bits is performed, then a component in charge of the transformation entered in bits to a new bit sentence that will feed the terminals of different seven-segment displays that make up the graphical interface of the system will be added.Este artículo trata sobre el desarrollo del diseño de un sistema de control de temperatura para una planta de tratamiento de desechos vegetales, específicamente se usa el lenguaje de descripción por hardware Verilog sobre un PSoC CY8-CKIT-059. El sistema cuenta con tres etapas de manejo de información, en primera instancia se realiza la conversión de un valor de tensión decimal representado por un pulso a bits, luego de ello se agregara un componente encargado de la transformación ingresada en bits a una sentencia de bits nueva que alimentara los terminales de distintos displays de siete segmentos que componen la interfaz gráfica del sistema

    Funciones del director y su relación con la capacitación del docente

    Get PDF
    The purpose of this research was to determine the relationship between the administrative functions of school directors and training levels of the teachers in the management of reading-writing problems. The data collected was analyzed by following quantitative techniques of categorization and frequency distribution. 1) Descriptive analysis of percentages, 2) construction of indexes and coefficients, 3) associative analysis. The results showed a low level of administrative functions with a coefficient of 33%; while the training index reached a 31% level, which reflects a low command of the conceptualistic, technical and humanistic abilities of learning on the part of the teacher.El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre las funciones administrativas de los directores y el nivel de capacitación del docente para atender los problemas de lecto-escritura. Los datos recopilados se analizaron con las técnicas cuantitativas de categorización y distribución de frecuencias: 1.) Aná- lisis descriptivo porcentual, 2.) Construcción de índices y coeficientes, 3.) Análisis de asociación. Los resultados revelaron un bajo nivel en las funciones administrativas, expresadas en un coeficiente de 33%, mientras que el índice de capacitación alcanzó un nivel de 31%, que refleja la falta de dominio del docente, de las habilidades conceptuales, técnicas y humanísticas del aprendizaje

    Control cultural de escoba de bruja y moniliasis en cacao.

    Get PDF
    Estudios desarrollados en Colombia, especialmente en Urabá, sobre las enfermedades escoba de bruja y moniliasis del cacao, han demostrado la existencia de épocas críticas del año en que ellas ocasionan niveles de máxima y mínima infección. Con el propósito de establecer épocas críticas y definidas de remoción de material enfermo, buscando con ello reducir costos y controlar más efectivamente estos patógenos, en 1981 se inició este estudio en el CRI Tulenapa del ICA en Urabá, aplicando las siguientes frecuencias de remoción de material enfermo por monilia y escoba de bruja: monilia, semanalmente (julio-diciembre) y escoba, cada 4 meses, monilia, 2 veces/semana (julio-septiembre) y semanal (octubre-diciembre), escoba, semestral, monilia, 2 veces/semana (julio-septiembre) y cada 2 semanas (octubre-diciembre), escoba, anual, monilia, semanal todo el año, y escoba, cada 2 meses. Respecto a reducción de enfermedades e incremento de rendimientos, todos los tratamientos resultaron altamente significativos comparados con el período testigo 1981-1982. La incidencia de monilia bajó de 68 por ciento en el testigo a 15 por ciento en promedio para todos los tratamientos, mientras que el índice de escobas/árbol/año disminuyó de 103 a 40 durante el mismo período. Respecto a costos de control, analizados con base en el total de jornales invertidos en esta labor y por enfermedad, se concluyó que el mejor tratamiento correspondió a la remoción semanal de monilia de julio a diciembre y mensual de enero a junio, la remoción de escoba de bruja cada 6 meses ofreció un eficiente control. La unión de las 2 prácticas como tratamiento llevó a emplear 44 jornales/ha/año, que permitieron obtener un aumento mínimo de 397 kg de cacao seco/ha, lo cual justifica técnica y económicamente su adopción como la alternativa más adecuada para controlar ambas enfermedadesCacao-Theobroma caca

    Control integrado de "escoba de bruja" (Crinipellis perniciosa) y moniliasis (Moniliophthora roreri) del cacao en Urabá.

    Get PDF
    The strategy of integrated management of witches'broom and monilia pod rot disease contemplates the employ of two control systems: phytosanitary pruning and systemic fungicides. Since 1983, at the ICA Tulenapa Research Center, located in the Urabá region, was evaluated the technical and economics efficiency of the phytosanitary pruning alone and associate to the aplication of the Triadimefon (1.5 I/ha), Pyracarbolid (2.5 I/ha) and Oxicarboxin (1.5 I/ha) for the control of these diseases. The products were applied during the second semester of each year. The results demostrate that all treatments reduced significantly the incidence of diseases yet to do not exist differences between phytosanitary pruning more fungicides, and phytosanitary pruning alone. In average for all treatments, the percentages of infection by monilia pod rot decreased from 71% to 14 1 7o. At the same time, the broom index passed from 163 to 47 since 1983 to 1986. In all treatments the yield increased significantly, compared with the 1982-1983 period of the same experimental area (250 kg/ha), and with respect to the average of all region, which was 400 kg/ha during 1986. The tminimal production obtained throughout of this experiment was 900 kg/ha. The eco nomical and technical analysis of treatments permit to conclude that the fungicide application is not a recomendabie alternative at level of commercial crops. However, should be continue its study and evaluation with the purpose to define a better system of application, and by this way to improve their expression of control which was found at preliminary works. At level of traditional crops their application would result uneconomic, compared with the phytosanitary pruning actually recommended So, the general conclusion is that the unique efficient and economic alternative for the control of these diseases is the phytosanitary pruning.La estrategia de manejo integrado de las enfermedades escoba de bruja y moniliasis contempla la utilización de 2 sistemas de control: la poda fitosanitaria y el empleo de fungicidas sistémicos. El estudio se inició en la finca La Marina, región de Urabá, en 1983, con el propósito de evaluar la eficiencia técnica y económica de la poda fitosanitaria sola y asociada a la aplicación de Triadimefon (1.5 lt/ha), Pyracarbolid (2.5 lt/ha) y Oxicarboxín (1.5 lt/ha) para controlar dichas enfermedades. Los productos se aplicaron durante el segundo semestre de cada año, en 3 ciclos a intervalos de 45 días cada uno. Los resultados demuestran que todos los tratamientos reducen significativamente la incidencia de enfermedades, no hallándose diferencias significativas entre poda fitosanitaria más fungicidas y el testigo poda fitosanitaria sola. En promedio para todos los tratamientos, los porcentajes de infección por monilia disminuyeron de 71 a 14 por ciento, mientras que para escoba el índice bajó de 163 a 47 escobas árbol/año, entre 1983 y 1986. Así mismo, todos los tratamientos aumentaron significativamente los rendimientos, y comparados con el observado para el período 1982-1983 en el mismo lote experimental que fue de 250 kg/ha, y con el promedio para la zona que en 1986 fue de aproximadamente 400 kg/ha, la mínima producción obtenida fue de 900 kg/ha. El análisis técnico y económico de los tratamientos permite establecer que la aplicación de fungicidas no constituye, por ahora, una alternativa de control recomendable para cultivos comerciales, por lo cual debe continuarse su estudio y evaluación, buscando alternativas de aplicación que permitan una mejor expresión de los buenos resultados obtenidos en pruebas preliminares. Para el agricultor tradicional su aplicación resultará antieconómica frente a la poda fitosanitaria recomendada. Se concluyó que la alternativa eficiente y económica para controlar estas enfermedades continúa siendo la remoción periódica del material enfermo.Cacao-Theobroma caca

    Problemática de la dirección femenina en cooperativas agropecuarias

    Get PDF
    Se valoraron los principales factores que limitan a las mujeres cooperativistas para ocupar cargos de dirección en el sector agropecuario de la provincia de Camagüey, Cuba. El estudio —realizado entre 2006 y 2009 en 12 cooperativas— presenta una propuesta metodológica novedosa, por la combinación de estudios de caso desde la perspectiva de género, la aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas, así como el análisis desde diferentes dimensiones de la información. Los análisis estadísticos se realizaron con el paquete estadístico profesional SPSS´. Se develaron un conjunto de factores (materiales y culturales) que obstaculizan la participación de las mujeres en la dirección de los procesos productivos y en el desarrollo de la economía pecuaria. Las pocas mujeres dirigentes realizan su trabajo en condiciones desventajosas en comparación con sus pares masculinos, debido a prejuicios, falta de capacitación, entre otros factores. Los horarios de reuniones dificultan la participación femenina. Los resultados del trabajo pueden constituir una guía para la solución de los problemas de la dirección femenina en este sector

    Caracterización espectral de aguacate Persea americana Mill cv. Hass empleando espectrometría e imágenes en el rango visible a infrarrojo cercano

    Get PDF
    Remote sensing technologies, such as spectral imaging, have great potential for crop monitoring. Spectral systems measure the energy reflected and emitted by a surface, typically between the visible and near-infrared regions of the electromagnetic spectrum. This paper presents a spectral characterization of avocado (Persea americana Mill. cv. Hass) using spectrophotometry and spectral imaging. The study uses data from four avocado farms, which were collected in situ using spectrometers and GreenSeeker sensors and remotely using satellites such as Landsat 8 and Sentinel 2. The spectral signatures captured by the in situ and remote sensors were compared and subsequently related to vegetation indices. Spectrometry revealed differences between young and mature leaves, particularly in the 480 nm to 650 nm region of the spectrum, which showed color changes in young avocado leaves. The analysis of satellite data highlighted significant differences between Sentinel 2 and Landsat 8 spectral signatures. These differences are likely due to several factors, including collection date, preprocessing, and spatial resolution of the data. Finally, the vegetation indices derived from in situ and satellite measurements displayed different scales. For in situ data, the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) values were around 0.9 for the spectrometers and 0.7 for the GreenSeeker sensors. However, the NDVI values derived from satellite data were around 0.4 for Sentinel 2 and 0.3 for Landsat 8.Las tecnologías de la percepción remota, como las imágenes espectrales, tienen un gran potencial para el monitoreo de los cultivos. Los sistemas espectrales miden la energía reflejada y emitida de una superficie, usualmente entre los rangos visible e infrarrojo cercano del espectro electromagnético. Este artículo tuvo como objetivo presentar una caracterización espectral del aguacate Persea americana Mill cv. Hass utilizando espectrofotometría e imágenes espectrales. El estudio usó datos in situ capturados con espectrómetros y GreenSeeker, y datos remotos capturados por sensores en satélites como Landsat 8 y Sentinel 2. Lo anterior se hizo sobre cuatro unidades productivas de aguacate. En primer lugar, se compararon la forma de las firmas espectrales captadas por los sensores in situ y remotos, y después se relacionaron con los índices de vegetación. A partir de la espectrometría, se establecieron diferencias entre las hojas jóvenes y las hojas desarrolladas o maduras, principalmente entre 480 nm y 650 nm. Esta región del espectro muestra los cambios de color presentes en las hojas jóvenes del aguacate. A partir de los datos de satélite, la firma espectral presenta diferencias significativas entre Sentinel 2 y Landsat 8. Los resultados mostraron que estas diferencias se derivan de varios factores, como la fecha de adquisición, el preprocesamiento y la resolución espacial. Por último, los índices de vegetación procedentes de mediciones in situ y por satélite evidenciaron escalas diferentes. El índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés) para los datos in situ tiene valores alrededor de 0.9 y 0.7 para el espectrómetro y el GreenSeeker, respectivamente. Sin embargo, el NDVI derivado de los datos satelitales está alrededor de 0.4 para Sentinel 2 y 0.3 para Landsat 8

    Cariotipo de Espeletiopsis muiska

    Get PDF
    RESUMEN Objetivo. Estudiar el ciclo celular y realizar la descripción cromosómica de Espeletiopsis muiska, utilizando células meristemáticas de ápices radicales obtenidos a través de cultivo in vitro de embriones en medio MS suplementado con AIB. Materiales y métodos. Se colectaron ápices radicales a diferentes horas del día y se contaron en ellos las células presentes en cada fase mitótica, se determinó la duración del ciclo celular y la hora de mayor actividad mitótica. La descripción de los cromosomas y la elaboración del cariotipo de la especie, se realizó utilizando un protocolo que permitió la obtención de cromosomas metafásicos. Resultados. Respecto a la duración del ciclo celular, se encontró que la interfase comprende el 94.65% y la mitosis el 5.35% del total del ciclo celular. Entre las fases mitóticas la profase tiene mayor duración, 1.92%, mientras que la anafase es la más corta, 0.96%. En cuanto a la hora mitótica, las células meristemáticas de los ápices radicales presentaron mayor actividad entre las 10:30 y las 11:15. Con el estudio citogenético se encontraron 19 pares de cromosomas con longitudes e índices centroméricos similares y cariotipo asimétrico. Conclusiones. El estudio detallado de los cromosomas, permitió determinar un complemento cromosómico 2n=38+2B, dos cromosomas con microsatélites terminales y uno con constricción secundaria

    Evolución de la dactilogirosis (monogeneos) en branquias de alevinos de gamitana (Colossoma macropomum) en dos medios de crianza: acuático artificial y semi-natural

    Get PDF
    The aim of this study was to determine the evolution of infestation by monogeneans of the Dactylogiridae family in gills of tambaqui fry (Colossoma macropomum) raised in cages in an artificial and semi-natural aquatic environment. In total, 120 45-day-old fingerlings were evaluated with an average weight of 3.05 + 0.58 g, and an average total length of 5.23 + 0.51 cm. The fish were distributed in two floating cages (60 fingerlings per cage), the first located in an earthen pond in a semi-intensive breeding farm (artificial environment), and the second in a reservoir (semi-natural environment). Both groups received a similar diet. The qualitative degrees of infestation considered were mild, moderate and severe, according to the number of monogeneans parasites found in the gill sections evaluated by direct microscopy. The fingerlings were free of the parasitic infestation at the beginning of the experiment, later 12 specimens were evaluated per group at 15, 30, 45, 60 and 90 days. At day 15, the infestation increased to a mild degree in the semi-natural environment and continued as negative in the artificial environment; later on they became mild in both media, until the end of the experiment, with no significant difference between degrees of infestation in both groups. It is concluded that both aquatic environments do not represent a risk for the development of moderate or severe infestations by monogeneans in gills that affect populations of tambaqui fry.El objetivo del estudio fue determinar la evolución de la infestación por monogeneos de la familia Dactylogiridae en branquias de alevinos de gamitana (Colossoma macropomum) criados en jaulas en un medio acuático artificial y semi-natural. Se evaluaron 120 alevinos de 45 días de edad un peso promedio de 3.05 + 0.58 g, y longitud total promedio de 5.23 + 0.51 cm. Los peces fueron distribuidos en dos jaulas flotantes (60 alevinos por jaula), la primera ubicada en un estanque de tierra en una piscigranja con crianza semi-intensiva (medio artificial), y la segunda en un embalse (medio semi-natural). Ambos grupos recibieron similar régimen alimenticio. Los grados cualitativos de infestación considerados fueron leve, moderado y severo, según la cantidad de parásitos monogeneos encontrados en los cortes de branquias evaluados por microscopía directa. Los alevinos estuvieron libres de la infestación parasitaria al inicio del experimento, posteriormente se evaluaron 12 ejemplares por grupo a los 15, 30, 45, 60 y 90 días. A los 15 días, la infestación aumentó a grado leve en el medio semi-natural y continuó como negativo en el medio artificial; finalmente se tornaron a grado leve en ambos medios, hasta finalizar el experimento, sin haber diferencia significativa entre grados de infestación en ambos grupos. Se concluye que ambos medios acuáticos no representan un riesgo para el desarrollo de infestaciones moderadas o severas por monogeneos en branquias que afecten las poblaciones de alevinos de gamitanas

    Frecuencia y carga parasitaria en branquias de alevinos de gamitana (Colossoma macropomum) mediante exámenes directos en tres establecimientos piscícolas de Ucayali, Perú

    Get PDF
    The aim of this study was to determine the frequency and load of ectoparasites in gills of cachama fry from three semi-intensive farming fish farms in the province of Coronel Portillo, Ucayali, Peru. Sixty fingerlings (35-45 days old) were selected from each of the three fingerling supply establishments (E1, E2 and E3), reared at similar density and feeding conditions. Three fresh gill layer sections were evaluated from both sides, by visual observation with a 2x magnifying glass to detect crustaceans and by direct microscopy at 10x for trematodes and at 40x for protozoa. Four degrees of infestation were considered; null (0 parasites), mild (1-3), moderate (4-7) and severe (>8). It was possible to identify mainly forms compatible with monogeneans of the Dactylogyridae family, compatible with Dactylogyrus spp (41.1%) and protozoa, mostly of the Oodiniaceae family, compatible with Piscinodinium spp (10.6%). No crustaceans were found. The frequencies of infestations were 28.3, 86.7 and 18.3% in E1, E2 and E3, respectively. Parasitic loads were mostly light (87.5, 53.8 and 83.3% for monogeneans and 80, 70 and 100% for protozoa, in E1, E2, and E3, respectively). The results suggest a lower sanitary condition in the E2 fingerlings. It is concluded that there was a higher frequency of infestations by monogeneans and light parasite loads in gills of cachama fry from the three fish farms evaluated by direct examinations.El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia y carga de ectoparásitos en branquias de alevinos de gamitana procedentes de tres establecimientos piscícolas de crianza semi-intensiva en la provincia de Coronel Portillo, Ucayali, Perú. Se seleccionaron 60 alevinos (35-45 días de edad) por cada uno de los tres establecimientos proveedores de alevinos (E1, E2 y E3), criados a condiciones similares en densidad y alimentación. Se evaluaron tres secciones de capas branquiales de ambos lados en fresco, mediante observación visual con una lupa a 2x para detectar crustáceos y mediante microscopía directa a 10x para trematodos y a 40x para protozoarios. Se consideraron cuatro grados de infestación; nulo (0 parásitos), leves (1-3), moderado (4-7) y severo (>8). Se logró identificar principalmente formas compatibles con monogeneos de la familia Dactylogyridae, compatibles con Dactylogyrus spp (41.1%) y protozoarios, mayormente de la familia Oodiniaceae, compatibles con Piscinodinium spp (10.6%). No se encontraron crustáceos. Las frecuencias de infestaciones fueron de 28.3, 86.7 y 18.3% en E1, E2 y E3, respectivamente. Las cargas parasitarias fueron mayormente leves (87.5, 53.8 y 83.3% para monogeneos y 80, 70 y 100% para protozoarios, en E1, E2, y E3, respectivamente). Los resultados sugieren una menor condición sanitaria en los alevinos del E2. Se concluye que hubo mayor frecuencia de infestaciones por monogeneos y cargas parasitarias leves en branquias de alevinos de gamitanas de las tres piscigranjas evaluadas mediante exámenes directos
    corecore