61 research outputs found

    “No puedo beber alcohol si estoy sola”: Sobre cómo pensar la violencia de género y las drogodependencias

    Get PDF
    Gender violence is related in a complex way to the world of drug addiction. We know that drug consumption spaces have been described in general as spaces of violence against women. However, gender violence has gone unnoticed in different areas of the world of drug addiction, from its impact on the use or abuse of drugs by women to the problems it generates for women victims when they decide to start a drug abuse program. recovery if they have addiction problems. My objective in this text is to present stories about gender violence in the world of drug addiction, pointing out debates and needs for thought and research.La violencia de género se relaciona de forma compleja con el mundo de las drogodependencias. Sabemos que los espacios de consumo de drogas ha sido descritos en general como espacios de violencia contra las mujeres. Sin embargo, la violencia de género ha pasado desapercibida en deferentes ámbitos del mundo de las   drogodependencias, desde su impacto en el uso o abuso de drogas por parte de las mujeres hasta los problemas que les genera a las mujeres víctimas cuando deciden iniciar un programa de recuperación si es que tienen problemas de adicción. Mi objetivo en este texto es presentar relatos sobre la violencia de género en el mundo de las drogodependencias, señalando debates y necesidades de pensamiento e investigación

    La mirada de género en el abordaje de los usos y abusos de drogas

    Get PDF
    En los estudios sobre drogodependencias ha sido frecuente ignorar el género como factor explícito de infl uencia. Por defecto, la experiencia masculina ha predominado como la general. Junto a la omisión, las primeras contribuciones a la investigación sobre el consumo de drogas, dominadas por las explicaciones médicas y psicológicas, han proyectado una imagen de los usos de drogas de las mujeres como una forma desviada de la feminidad ‘normal’ y explicado con frecuencia, como una compensación de defi ciencias físicas o mentales. (Rosenbaum y Murphy, 1990)

    Género y uso de drogas: la invisibilidad de las mujeres

    Get PDF
    El estudio de las formas en las que se pueden usar «drogas» ha tenido distintos momentos en los que han variado los abordajes en su estudio. Entre las perspectivas o modelos más utilizados se suele distinguir entre el enfoque jurídico, el médico-sanitarista y el socio-cultural. Los modelos se han sucedido y, en realidad, suelen convivir o se priorizan de distinta manera a la hora de investigar un tema tan complejo como los usos de drogas en las sociedades actuales. En la visión antropológica, que parte del enfoque socio-cultural, comprender el significado del consumo de drogas, el modo en que se consumen, el comportamiento que producen, la definición de las sustancias o sus consumos como problemáticos o no, requiere mirar al contexto socio-cultural en el cual toman la forma que tienen. La comprensión del contexto socio-cultural supone incluir la situación social, político- económica y dar primacía a las posturas mantenidas por los usuarios o usuarias a la hora de estudiarlos. Esta visión permite que se contemplen los puntos de vista de las mujeres usuarias de sustancias psicoactivas. Y este es el punto al que nos interesa llegar, ya que permite así la inclusión de la perspectiva de género y la mirada feminista

    Not without my mobile phone: alcohol binge drinking, gender violence and technology in the Spanish culture of intoxication

    Get PDF
    The practice of binge drinking has in recent decades consolidated what is known as the ‘culture of intoxication’ among the young people of Spain. This has coincided with the increase in the use of mobile-phone technology and of social networks within the night-time economy. Our main aim is to explore these new, potentially risky uses and violent behaviours, through an analysis of the discourses of the young people involved. This is a qualitative study with in-depth interviews (n¼24) of young people between the ages of sixteen and twenty-two, resident in two cities in the south of Spain: Granada and Seville. Findings: our results show that gender violence is present in the contexts where alcohol is consumed intensively and is related to the use of the mobile phone in interpersonal or couple relationships. This violence is practiced mainly against the women, who suffer sexual harassment and violation of their public image through information and communication technologies. Our data show that prevention should consider the new vulnerabilities that are generated out of the problematic association between technology and alcohol, using innovative strategies that are adapted to the new patterns of youth behaviour.Ministry of Industry, Economy and Competitiveness FEM2016- 77116-C2-1-RFEDER FEM2016- 77116-C2-1-

    The influence of androcentric beliefs about the maternity experience in a rural region (Spain)

    Get PDF
    Introducción: La maternidad está impregnada de creencias androcéntricas que ponen en riesgo a las mujeres. Estos riesgos se basan en las sobrecargas físicas, psicológicas y emocionales que se producen en las madres. Objetivo: Conocer cómo influyen las creencias androcéntricas de un grupo de mujeres rurales en su proceso de maternidad. Método: Investigación cualitativa a través de 11 entrevistas en profundidad realizadas a las puérperas del hospital de Guadix. Los datos fueron analizados con el método descubrimiento, codificación y relativización. Resultados: Las mujeres presentan sentimientos de miedo, culpa e inseguridad. La figura paterna no se involucra en la crianza ni en el hogar. La red de apoyo a las madres la forman sólo mujeres, generalmente de la familia. Discusión-Conclusión: La perspectiva de género muestra las limitaciones y sobrecargas que producen las creencias androcéntricas en las madres. Dichas creencias merman la calidad de vida y ponen en riesgo la salud de las mujeres. Aportación para enfermería: El personal de enfermería debe conocer cómo afecta la mentalidad androcéntrica al proceso de maternidad. Debe detectar los factores que vulneran a las mujeres en su vivencia, además de capacitar a ambos sexos para un reparto igualitario de roles.Introduction: The maternity is influenced by the androcentric beliefs which put women in risk. These risks are based on physical, psychological and emotional overload that are produced in women. Objective: To know how a rural woman group are influenced by androcentric beliefs during their maternity process. Method: Qualitative research through interviews with 11 women who has just given birth Guadix Hospital. The data were analyzed using the method of discovering, coding and relativity. Result: The women present feelings of fear, guilt and insecurity. The father figure in not involve in the upbringing of the child nor in the home. Mothers only receive help from the women of their family. Discussion/Conclusion: The gender perspective shows the limitations and overloads which produce androcentric beliefs in mothers. Said beliefs reduce the quality of life and put the health of mothers at risk. Application for qualified nurse: The hospital ward staff should know how the androcentric mentality affects the process of maternity. They should detect the factors which made women vulnerable in their experience, in addition they should teach both sexes to an equal distribution of roles

    Análisis de género del consumo de alcohol en jóvenes españoles

    Get PDF
    In European countries, there is a high incidence of alcohol consumption among the young. Taking a gender perspective, the aim of this study is to find out what factors act as motivations in Spanish young people’s alcohol consumption. We carried out a qualitative investigation using in-depth interviews of 24 young people. The results show that peer pressure and family permissiveness can have an influence on their alcohol consumption patterns, while easy access to alcohol and the positive social view of alcoholic drinks in Spain are factors that also bring about heavy drinking.En los países europeos hay una alta incidencia de consumo de alcohol entre la juventud. Este trabajo pretende conocer cuáles son las motivaciones de jóvenes españoles para consumir alcohol a partir de la perspectiva de género. Se llevó a cabo una investigación cualitativa con entrevistas semiestructuradas dirigidas a 24 jóvenes. Los resultados revelan que la presión del grupo de iguales y la permisividad familiar tienen influencia en los patrones de consumo, así mismo la facilidad en el acceso al alcohol y la valoración social positiva del alcohol también influye en el consumo excesivo.This work was supported by the National Plan of Scientific and Technical Innovation Research. Ministry of Industry, Economy and Competitiveness (Spain). National Research Agency under Grant number FEM2016-77116-C2-1-R. MINECO/FEDER, UE)

    “There is nothing better than participating in this study”: Living the PAPAartis cardiovascular randomised controlled trial

    Get PDF
    Qualitative research can bring new dimensions of understanding decision-making process in clinical trials. Participating in a randomized clinical trial requires patients to accept complex information and make decisions in a context of uncertainty. It becomes especially complicated in the case of serious diseases in which the treatment itself implies unknown risks. This study examines these issues in the context of the PAPAartis randomized clinical trial, which aims to prevent spinal cord injuries that can occur as an adverse event following complex surgical repair of thoracoabdominal aneurysm. In this study, we accessed a group of 16 patients participating in the trial and, through in-depth interviews, sought to understand the decision-making process when taking part in the trial and their experience of it. Our results showed that patients participated for different reasons: due to trust in doctors, the hope of having a better treatment or for altruistic and collaborative reasons with science. Many patients felt they did not fully understand the extraneous information provided about the study and the complex nature of the procedure. Avoidance of paraplegia played a fundamental role in the decision to participate in this trial. Family support and the socioeconomic conditions of the patients influenced the recovery process after surgery.European Union’s Horizon 2020 73320

    “Yo también quiero ser madre”: Acceso a la maternidad en familias no heteronormativas

    Get PDF
    La maternidad no heteronormativa ha sido cuestionada por el discurso patriarcal al considerar que se trata de un proceso no natural que altera la concepción clásica de las relaciones de parentesco. En este artículo se analiza el acceso de las parejas no heterosexuales a las técnicas de reproducción asistida. Para conocer la relación entre maternidad no heteronormativa y reproducción asistida se ha realizado una investigación etnográfica con madres no heterosexuales españolas para saber cuál es su opinión acerca de la maternidad y del acceso a la reproducción asistida. Los resultados muestran que las políticas sanitarias y la percepción social que existe sobre estas familias pueden limitar e impedir el ejercicio de la maternidad no heteronormativa. Se concluye que es importante incluir una perspectiva de género en política sanitaria para evitar posibles exclusiones.Non-heteronormative motherhood has been questioned by patriarcal discourses because this type of family transforms classical conceptions about kinship. In this article we analize how non-heteronormative couples access to assisted reproduction. We have undergone an ethnographical research with Spanish non-heteronormative mothers to elicit what they think about motherhood and assisted reproduction. Results show that health politics and social perception about this type of families are able to impede access to nonheteronormative motherhood. In this sense, it is important to include the gender perspective in health politics

    Haciendo género en un mundo de varones: el consumo de pasta base de cocaína entre las mujeres de la ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    El presente estudio se enmarca en la investigación Reducción de Daños en Mujeres consumidoras de pasta base/paco de zonas de riesgo de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) con el apoyo del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), Universidad de Granada (España). Las descripciones sobre el consumo de pasta base de cocaína en Argentina han sido fundamentalmente masculinas. En el imaginario social la imagen del consumidor de pasta base es la de un joven varón, pobre y delincuente. Los datos epidemiológicos evidencian que este tipo de consumo de drogas también es elegido por las mujeres. Sin embargo, el uso y abuso de drogas es parte constitutiva de cómo las personas construyen género a través de sus identidades, masculinidades y feminidades a través de sus experiencias con distintas drogas (Etorre,E.,2004;Bureau ofWomen'sHealth and GenderAnalysis, 2005, Romo-Avilés, Nuria, 2005, 2014). Nos ha parecido clave entender cómo se construye la identidad de género en un contexto de consumo de drogas eminentemente masculinizado. En esta investigación, llevada a cabo en el Área Metropolitana de Buenos Aires, nuestro objetivo ha sido conocer cómo se construyen los elementos de la identidad de género en un grupo de consumidoras de pasta base de cocaína de barrios marginalizados. Para ello realizamos entrevistas en profundidad a mujeres consumidoras de pasta base. A través del método de la bola de nieve accedimos a 20 consumidoras de esta sustancia. Realizamos también observaciones en entornos donde consumían mujeres y varones y luego entrevistamos a varones como informantes clave. Ninguna de las mujeres entrevistadas ha llegado a completar los estudios secundarios. Cinco de ellas no tienen hijos o hijas. Entre las que tienen hijos e hijas a su cargo algunas están casadas o conviven con una pareja y otras se encuentran solteras. En el presente artículo nos centramos en presentar los resultados de las entrevistas realizadas a las mujeres porque ellas han sido históricamente y continúan siendo las que con mayor frecuencia son más pobres, viven en hogares con peores condiciones básicas de vida y las que tienen menos control sobre sus cuerpos y sus vidas. (Benoitand Shumka, 2009)
    corecore