40 research outputs found

    Privatització de la gestió de l'aigua i govern del territori a l'arc mediterrani espanyol

    Get PDF
    En una zona tan complicada i conflictiva per a la gestió de l'aigua com és l'arc mediterrani espanyol, hom hi pot observar un procés de privatització d'un servei públic tradicional, com és el de la distribució de l'aigua per a consum urbà, per part de multinacionals globals. Es tracta d'un procés que cal tenir en compte en els debats de la nova cultura de l'aigua, per les importants implicacions que té sobre el govern del territori.En una zona tan complicada y conflictiva para la gestión del agua como es el arco mediterráneo español, se está experimentando un proceso de privatización de un servicio público tradicional, como es el de distribución de agua para consumo urbano, por parte de multinacionales globales. Se trata de un proceso a tener en cuenta en los debates sobre la nueva cultura del agua, por las importantes implicaciones que tiene sobre el gobierno del territorio.Dans un cadre de conflictivité et complexité pour l'amenagement de l'eau comme l'arc mediterranéen espagnol, un processus de privatisation des services municipaux de l'eau est en place. Ce processus est lideré par des enterprises globales et il a des répercusions très imporantes pour la nouvelle culture de l'eau, parce que la gouvernance territoriale regardant la ressource peut rester en mains non democratiques.In a so conflictive and complicated area for the water management as the Spanish Mediterraneann Arc, a process of privatisation of traditionally public urban water management is taking place. And it is a process led by global corporations. It is necessary to take into account this process within the debates on the New Water Culture because of the deep consequences that may have over the territorial governance

    Geografía de los conflictos territoriales de Valencia y su área metropolitana

    Get PDF
    Aquest article fa una anàlisi sobre els conflictes territorials sorgits al llarg dels darrers anys, de principis de la dècada de 2000 fins a 2013, a l’àrea metropolitana de València. Amb aquesta anàlisi, volem realitzar una radiografia sobre la conflictivitat territorial d’aquest espai urbà i avançar hipòtesis amb referència a les causes que la van provocar, com també estudiar les connexions espacials que es van establir, de cara a una formulació posterior de recomanacions per a una planificació urbana i territorial i un govern de la ciutat millors. Aquest treball és el resultat d’una recerca sistemàtica sobre conflictes territorials, actors i estratègies en tota mena de disputes relacionades amb l’ús i la gestió de l’espai urbà.In this study we perform a spatial analysis of the urban and locational conflicts occurring from the early 2000s until 2013 in the metropolitan area of Valencia. We diagnose urban conflictivity in this urban space and put forward a hypothesis about its causes and spatial connections in order to propose recommendations for improving urban and regional planning and city government. This work is the result of systematic research on urban and locational conflicts, stakeholders, and strategies in disputes related to the use and management of urban space.Esta investigación realiza un análisis sobre los conflictos territoriales surgidos en los últimos años, desde principios de la década de 2000 hasta 2013, en el área metropolitana de Valencia. Con este análisis, se pretende realizar una radiografía sobre la conflictividad territorial de este espacio urbano y avanzar hipótesis acerca de las causas que la provocaron y las conexiones espaciales que se establecieron, de cara a una formulación posterior de recomendaciones para una planificación urbana y territorial y un gobierno de la ciudad mejores. Este trabajo es el resultado de una investigación sistemática sobre conflictos territoriales, actores y estrategias en todo tipo de disputas relacionadas con el uso y la gestión del espacio urbano

    La construcción de sociedades hidráulicas:: El caso de España y del Oeste de EE.UU.

    Get PDF
    This paper has as aim to do an analysis of the evolution of the North American and Spanish societies towards what D. Worster, calls an �hydraulic society�. He defines this concept as a society absolutely dependent on hydraulic infrastructures and exogenous resources. We will focus on the analysis of this construction, of this �conquest� of the territory through water policies, in order to discuss afterwards which are the main territorial consequences after a century of big works. We will focus finally on the current context of strong crisis of the hydraulic paradigm, in response to the depletion of water resources in American waters in the western states, and after the failure of the Hydrological National Plane in Spain.Aquest estudi té com a objectiu fer una anàlisi de l�evolució de les societats de l�oest dels EE.UU. i espanyoles cap al que D. Worster anomena una « societat hidràulica ». Entén com a « societat hidràulica » una societat completament depenent de les infraestructures hidràuliques i dels recursos exògens. Es realitza una anàlisi d�aquesta construcció, d�aquesta « conquesta » del territori a travès de la política hidràulica d�ambdós països, per vore seguidament quines són les principals conseqüències territorials després de més d�un segle de grans infraestructures hidràuliques. Finalment ens concentrem sobre la situació actual de fort crisi del paradigma hidràulic com a conseqüència de l�esgotament de recursos hídrics als EE.UU. per una banda, i al fracàs del PHN i programa AGUA a Espanya

    Privatització de la gestió de l'aigua i govern del territori a l'arc mediterrani espanyol

    Get PDF
    En una zona tan complicada i conflictiva per a la gestió de l'aigua com és l'arc mediterrani espanyol, hom hi pot observar un procés de privatització d'un servei públic tradicional, com és el de la distribució de l'aigua per a consum urbà, per part de multinacionals globals. Es tracta d'un procés que cal tenir en compte en els debats de la nova cultura de l'aigua, per les importants implicacions que té sobre el govern del territori.En una zona tan complicada y conflictiva para la gestión del agua como es el arco mediterráneo español, se está experimentando un proceso de privatización de un servicio público tradicional, como es el de distribución de agua para consumo urbano, por parte de multinacionales globales. Se trata de un proceso a tener en cuenta en los debates sobre la nueva cultura del agua, por las importantes implicaciones que tiene sobre el gobierno del territorio.Dans un cadre de conflictivité et complexité pour l'amenagement de l'eau comme l'arc mediterranéen espagnol, un processus de privatisation des services municipaux de l'eau est en place. Ce processus est lideré par des enterprises globales et il a des répercusions très imporantes pour la nouvelle culture de l'eau, parce que la gouvernance territoriale regardant la ressource peut rester en mains non democratiques.In a so conflictive and complicated area for the water management as the Spanish Mediterraneann Arc, a process of privatisation of traditionally public urban water management is taking place. And it is a process led by global corporations. It is necessary to take into account this process within the debates on the New Water Culture because of the deep consequences that may have over the territorial governance

    Ecoviles a Espanya : buscant una transformació social emancipadora?

    Get PDF
    Segons dades de la Global Ecovillage Network (2018), l'Estat espanyol és actualment el segon país més important del món, després dels Estats Units, en nombre d'ecoviles, la xifra de les quals no ha cessat de créixer al llarg dels darrers anys. Seguint la teoria d'Erik Olin Wright sobre transformacions socials emancipadores, tractarem la qüestió de si aquest boom representa una mostra d'una transformació social incipient i d'un canvi cultural que està experimentant el medi rural. Aquest treball es divideix en cinc seccions principals. La primera introdueix el problema, per abordar tot plegat la metodologia realitzada per a l'estudi de 29 ecoviles a Espanya utilitzant sis variables sobre interessos materials i ideologia (Wright, 2010). Les darreres seccions exploren, després d'una concisa discussió conceptual, alguns resultats sobre l'anàlisi realitzada i sobre les pràctiques de reproducció social que han tingut lloc entre ecoviles, dividint-la entre estratègies convencionals i intersticials.Según datos de la Global Ecovillage Network (2018), España es actualmente el segundo país más importante del mundo, después de Estados Unidos, en número de ecoaldeas, cuya cantidad no ha cesado de crecer en los últimos años. Siguiendo la teoría de Erik Olin Wright sobre transformaciones sociales emancipadoras, la cuestión que trataremos aquí es si este boom de ecoaldeas es una muestra de una incipiente transformación social y de un cambio cultural que está experimentando el medio rural. Este trabajo se divide en cinco secciones principales. La primera introduce el problema, para abordar inmediatamente la metodología realizada para el estudio de 29 ecoaldeas en España utilizando seis variables sobre intereses materiales e ideología (Wright, 2010). Las últimas secciones exploran, tras una concisa discusión conceptual, algunos resultados sobre el análisis llevado a cabo y sobre las prácticas de reproducción social realizadas entre ecoaldeas, dividiéndola entre estrategias convencionales e intersticiales.Le nombre d'écovillages existant en Espagne n'a cessé de croître ces dernières années. L'Espagne est actuellement le deuxième pays le plus important au monde, après les États- Unis, en nombre d'écovillages, selon les données du Global Ecovillage Network (2018). L'objectif de ce travail est d'analyser si ce boom d'écovillages en Espagne est un exemple de transformation sociale émergente et de changement culturel dans les territoires ruraux, selon la théorie d'Erik Olin Wright sur les transformations sociales émancipatrices. Ce travail est divisé en cinq sections principales. La première introduit le problème, en deuxième lieu la méthodologie appliquée à l'étude de 29 écovillages en Espagne, en utilisant six variables concernant les intérêts matériels et l'idéologie (Wright, 2010). Après une discussion conceptuelle concise, les dernières sections explorent, quelques résultats sur l'analyse réalisée et sur les pratiques de reproduction sociale dans les écovillages, en les classifiant en stratégies conventionnelles et stratégies interstitielles.The number of ecovillages in Spain has not ceased to grow in recent years. Spain is currently the second country in the world in number of ecovillages after the United States, according to data from the Global Ecovillage Network (2018). Framed in the theory of Erik Olin Wright on emancipating social transformations, the question addressed here is whether this boom in ecovillages in Spain is an example of an incipient social transformation and cultural change of the rural environment. This work is divided into five main sections. The first introduces the problem, followed by the methodology for the study of 29 ecovillages in Spain using six variables on material interests and ideology (Wright, 2010). After a concise conceptual discussion, the last sections explore some results of the analysis and the practices of social reproduction between ecovillages, which are divided between conventional and interstitial strategies

    Los bienes comunales y el patrimonio como estrategia frente a la despoblación. Una mirada desde el mundo masovero

    Get PDF
    Los bienes comunales como conjunto de espacios y tradiciones propias de las comunidades rurales han sido fundamentales a lo largo de la historia en su organización y reproducción social. Las dinámicas de despoblación que ha experimentado la España rural desde hace más de un siglo han ido en paralelo con la decadencia y desarticulación de este tipo de bienes. El objetivo de este trabajo es analizar la importancia de los bienes comunales en el medio rural, y particularmente en la construcción y producción de diferentes espacios, hoy en día patrimonializados por su importancia histórica, cultural o religiosa. En segundo lugar, se pretende mostrar que los bienes comunales, además de ser formas de relación social del pasado, pueden ser herramientas útiles en cualquier estrategia de revitalización de espacios rurales en declive, sobre todo a partir de la puesta en marcha de proyectos de custodia patrimonial colectiva en antiguas propiedades del común hoy en día en desuso o abandonadas

    De barrio-problema a barrio de moda:Gentrificación comercial en Russafa, el "Soho" valenciano

    Get PDF
    El barrio de Russafa en Valencia ha sido objeto de uno de los planes de reforma interior más ambiciosos puesto en marcha en los últimos años por la administración local. Este barrio histórico de artesanos y comerciantes, que durante los años 80 y 90 experimentó un largo periodo de degradación y desinversión, es hoy el barrio multicultural de moda para turistas y visitantes. El objetivo de esta investigación es analizar el proceso de gentrificación surgido en el barrio y como del abandono que caracterizaba al barrio hace apenas una década, desde hace pocos años está habiendo profundas transformaciones económicascon la llegada de las ¿clases creativas¿, lo cual hasta el momento no ha generado demasiadas reacciones,pese a ser un barrio tradicionalmente activo en movimientos sociales. El estudio se centra en el pequeño comercio del barrio a través de SIG y distinguiendo tres clases de comercio: tradicional, inmigrante y gentrificador

    Teruel, territorio en decrecimiento: dinámicas y oportunidades

    Get PDF
    Este artículo se centra en el estudio del proceso de despoblamiento de la provincia de Teruel siguiendo el enfoque innovador de las ciudades o regiones en decrecimiento o shrinking regions en inglés. Más que estudiar las causas del abandono de aquellos pueblos que ya han sido despoblados o que son demográficamente muy frágiles, se centra en analizar las oportunidades que ofrecen estas áreas como modelos territoriales sostenibles y sobre todo adaptados a la realidad demográfica que los caracteriza. Para ello se parte de una breve discusión sobre el concepto de región decreciente para adentrarse posteriormente en un análisis de la realidad demográfica de la provincia que ha dejado de momento casi una treintena de pueblos abandonados. En la segunda parte del trabajo se abordan estos espacios como espacios de oportunidad, más que de espacios en crisis o sin solución, aportando una serie de ideas para su gestió

    Movimientos sociales y conflictos territoriales: El caso de Barcelona y Valencia

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de los movimientos sociales a través del estudio de los conflictos territoriales y urbanos que implican cambios de uso del suelo a través de proyectos y planes territoriales en ambas ciudades en la última década (2002-2012). Durante la década somos testigos de una profunda transformación en los tipos de conflictos que surgen en estas ciudades: desde las conflictos-NIMBY tradicionalmente reactivos y aislados a los movimientos de protesta más amplios, como el movimiento 15 en esta década de 2010. Estos nuevos movimientos no solo participan activamente en los asuntos relacionados con la gestión del uso del suelo como los grandes proyectos de equipamientos e infraestructuras, sino que van mucho más allá de la protesta contra un determinado plan, al cuestionar a menudo todo el proceso de toma de decisiones y los mecanismos legislativos que desarrollan planes y programas, entrando en una crítica más amplia hacia la gobernanza metropolitana.The aim of this paper is to analyze the evolution of social movements through the study of urban conflicts involving urban, land-use and regional plans and projects in both cities in the last decade (2002-2012). During the decade, we witness a deep transformation in the types of conflicts that emerge in these cities: from the reactive and isolated NIMBY-like campaigns to broader protest movements like the 15 movement in the 2010s. These new movements participate actively in land-use or locational conflicts, but they go far beyond targeting specific plans. They criticize not only the specific plans themselves, but use such criticism to launch into a broader critique of how the city is ruled and for whom

    Historias de quienes no aparecen en la historia. Reflexiones y narrativas sobre turismo rural a partir de un proyecto de museo comunitario en Mas Blanco (Aragón, España)

    Get PDF
    Traditionally, the narratives produced around tangible and intangible cultural heritage, as tourist offer in the rural area, have focused on highlighting the figure of powerful characters –usually white men, and upper classes– and on valuing the most notable constructions, leaving behind other cases of heritage linked to popular or working classes. From the basis that rural tourism is an activity that contributes to dynamize and diversify the economy of these territories, the paper aims to critically address the dominant discourses and narratives that are built on the history of most of our rural areas, especially through those initiatives and projects capitalized from the centralized public administration. As a counterpoint to this critical analysis, an example of new community museology developed in a rural area in crisis, the autonomous community of Aragon, is shown through the project of the Museo de las Masías y la Memoria Rural in the village of Mas Blanco in which, both from its conception and in the tale about the history of this place, the role of rural women and popular classes stand out.Tradicionalmente, las narrativas construidas en torno al patrimonio cultural material e inmaterial, en cuanto oferta turística en el ámbito rural, se han centrado en destacar la figura de personajes poderosos, normalmente hombres blancos y de clases altas, y en valorizar aquellos edificios más notables, dejando en segundo plano otros casos de patrimonio vinculados a las clases populares u obreras. Partiendo de la base de que el turismo rural es una actividad que contribuye a dinamizar y diversificar la economía de estos territorios, el trabajo pretende abordar críticamente los discursos dominantes y las narrativas que se construyen sobre la historia de la inmensa mayoría de nuestras áreas rurales, especialmente, a través de aquellas iniciativas y proyectos capitalizados desde la administración pública centralizada. Como contrapunto a este análisis crítico, se muestra un ejemplo de nueva museología comunitaria desarrollada en un área rural en crisis, la comunidad autónoma de Aragón, a través del proyecto del Museo de las Masías y la Memoria Rural en la aldea de Mas Blanco en el que, tanto desde su concepción como en el relato sobre la historia de este lugar, destacan el papel de la mujer rural y de clases populares
    corecore