737 research outputs found

    De patricios y nación. Los valores de la política liberal en la España de mediados del siglo XIX

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es analizar la cultura de «la política moderna» a partir del sistema de valores desplegado por los políticos liberales españoles a mediados del sigloxix. A partir de la correspondencia privada del progresista Fermín Caballero, se estudia la representación del patricio y de la comunidad, local y nacional, que se puso en juego en las épocas electorales. La reflexión se adentra en el problema de la política liberal que rechaza y discute la legitimidad de las luchas partidistas, la pluralidad de la ciudadanía y la diversidad de la sociedad civil. Para ello se postula, por último, una perspectiva comparada que atienda tanto las especificidades históricas del liberalismo europeo como las aportaciones de otras disciplinas, además de la historia. RESUMÉ: Cet article analyse la culture de la « politique moderne » à partir du système de valeurs des libéraux espagnols au milieu du xixe siècle. En s¿appuyant sur la correspondance privée du progressiste Fermín Caballero, l¿auteur étudie la représentation des notables et des communautés, locale et nationale, pendant les périodes électorales. La réflexion porte sur la politique libérale qui rejette et conteste la légitimité des luttes partisanes, la diversité de la citoyenneté et de la société civile. Cette étude adopte une approche comparatiste qui tient compte des spécificités historiques du libéralisme européen ainsi que de la contribution de disciplines autres que l¿histoire. ABSTRACT: This article seeks to analyse the culture of «modern politics» on the basis of the value system displayed by Spanish liberal politicians in the mid-19th century. Centring on the private correspondence of the progressive Fermín Caballero, the author examines the way in which the patriciate and the local and national community were projected in the jockeying typical of electoral periods. She looks closely at the problem of the kind of liberal politics that rejected and questioned the legitimacy of inter-party struggles, the plurality of the citizenry and the diversity of civil society. Finally, the article proposes a comparative perspective through which to address both the historical specificities of European liberalism and the contributions of other disciplines besides history

    Memoria y política en el liberalismo progresista

    Get PDF
    Este artículo analiza la política simbólica del liberalismo progresista entre los años treinta y cincuenta del siglo XIX y, en particular, la construcción de monumentos. Estudia la relación de tal política con el discurso nacional elaborado por este liberalismo. Por último, traza las líneas de continuidad de la tradición liberal después de 1868. A lo largo del texto se otorga importancia al conflicto cultural como parte significativa de la lucha por el poder. This article analyses the symbolic politics of progressive liberalism between the nineteen-thirties and the nineteen-fifties, and in particular, the construction of monuments. It studies the relationship between liberal politics and the nation-wide discourse of liberalism. Finally, it draws some lines of continuity with the liberal tradition after 1868. Throughout, cultural conflict is recognised as a significant part of the struggle for power

    La cultura de la memoria

    Get PDF
    ¿Quién decide lo que es una justa memoria?, ¿y quién lo que es justo en materia memorial? Ambas cuestiones deben ser exploradas considerando la importancia de la construcción de la memoria colectiva para las diferentes identidades y formas cambiantes de ciudadanía. Como individuos y como sociedades necesitamos del pasado para construir nuestras identidades, internamente plurales y en tensión, y para alimentar una visión de futuro. Sin memoria no puede haber reconocimiento de las diferencias, ni tolerancia de la complejidad de las identidades personales,políticas y culturales. Por ello mismo habría que preguntarse hasta qué punto se puede hablar de una memoria social y colectiva compacta y homogénea. En el mejor de los casos, ésta se ha elaborado mediante una variedad de discursos y de niveles de representación en competencia. De ahí también que el problema no debería ser enfocado exclusivamente a partir de la prioridad concedida a la representación del pasado -las imposturas o los anacronismos que, con razón, originan las críticas de los historiadores-, sino que habría que introducir como esencial la recepción y la transmisión de las imágenes del pasado, es decir, la intermediación de unos individuos a su vez inmersos en universos simbólicos. Por último, la memoria, las memorias interactuantes, son contingentes e inestables, están siempre sujetas a negociación en el seno de una sociedad, a su vez, cambiante. Por eso mismo tampoco está de más recordar, en la época de la musealización, lo que un día escribiera Robert Musil: «Nada hay tan invisible en el mundo como los monumentos». Al fin y al cabo, las memorias se configuran, a veces «a paso de cangrejo», y se deconstiuyen en espacios públicos dialógicos

    Discursos de nació i discursos de ciutadania al liberalisme del segle XIX

    Get PDF
    En un sentit ampli, el liberalisme ha estat objecte -i encara ho és- de sospita i dubte pel que fa a la seua contribució històrica a la configuració de la societat espanyola. D'una banda, s'ha discutit la seua capacitat de canvi i se l'ha considerat responsable de la frustració de la democràcia a Espanya. D'una altra, des de perspectives de llarg abast, se n'ha qüestionat la capacitat per a generar una homogènia i sòlida identitat nacional espanyola. Per a alguns historiadors, sens dubte, l'antic règim va perviure substancialment al segle XIX, una centúria que per a l'Europa occidental va ser la dels estats nació i del desplegament de la societat burgesa. Per a uns altres, el liberalisme i la revolució política a la qual es vinculà no deixen de ser un accident, escassament rellevant en si, pel que fa a la marxa, no triomfal, encara que tampoc fracassada, del desenvolupament capitalista i als caràcters de l'entramat de les elits socials que el protago~ nitzaren. I per a d'altres, per fi, l'existència a l'Espanya actual de sentits identitaris diversos respon, al capdavall, a les profundes i greus debilitats de l'acció liberal a Espanya

    Construir Espanya al segle XIX

    Get PDF
    El dossier que presentem en aquest número d'Afers («Construir Espanya al segle XIX») és el resultat de l'esforç de diversos investigadors que treballen al Departament d'Història Contemporània de la Universitat de València, en el marc d'un projecte iniciat ja fa sis anys (però que recull línies de treball anteriors) ocupat en l'anàlisi de la construcció de la identitat nacional espanyola contemporània. Es tracta d'una selecció de treballs que abracen una cronologia situada en el llarg segle XIX, des de la Revolució liberal fins al canvi de segle. No és tota la cronologia possible, perquè l'anàlisi del segle XX és igualment clau, però sens dubte es tracta d'un moment decisiu. A més, de manera deliberada, s'ha pretès oferir uns treballs que abordessen perspectives noves, que il·luminen aspectes poc o gens tractats en la historiografia espanyola dels darrers anys. No es tracta d'oferir una història completa de la construcció de la identitat nacional espanyola al llarg del segle XIX, sinó de mostrar possibles vies d'anàlisi en àmbits decisius. Són, això sí, treballs construïts sobre una recerca específicament adreçada a estudiar la identitat nacional, les seues contradiccions i les seues complexitats. Dos dels treballs, els de Ferran Archilés i Manuel Martí i el de Josep Ramon Segarra, aborden la importància de la regió i dels discursos del provincialisme, respectivament, per a entendre la construcció d'una identitat nacional que no va seguir un model únic, sinó que cal analitzar a partir de la diversitat territorial que el cas espanyol representava i que, malgrat la seua transcendència, ha estat tan ignorat a la bibliografia espanyola. I.:anàlisi dels continguts del discurs nacionalista espanyol s'aborda als treballs de Marí Cruz Romeo i Pilar Salomón, adreçats a l'estudi del liberalisme i del llenguatge polític de l'anarquisme espanyols, dos àmbits en què la mera vinculació amb aquest discurs espanyolista ha estat tabú per a la historiografia. Finalment, des d'una perspectiva d'història cultural, Xavier Andreu se centra en l'anàlisi de la mirada estrangera i el pes de la construcció dels tòpics i la seua incorporació a la reflexió del mateix discurs per part del nacionalisme espanyol

    El juego de los espejos o la ambivalente relación del territorio y la nación

    Get PDF
    Quizá merezca la pena acabar con cuatro observaciones finales. En primer lugar, el éxito de la provincia como instrumento de centralización no asegura de manera automática su dominio absoluto en el juego de los imaginarios simbólico-culturales. Cabe aportar un dato al respecto. Según los estudios procedentes de la geografía política, la imagen geográfica de España conservó hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XIX una cierta recreación de las unidades territoriales históricas —el viejo modelo de los trece o catorce reinos o principados, que con el tiempo se convertirían en «regiones»— junto con la representación de las nuevas provincias. De este modo, en el ámbito de la enseñanza no se produjo un olvido programado de la antigua diferenciación territorial. En segundo lugar, tampoco debería marginarse la idea de que la división provincial pudo haber convertido la percepción de un ámbito compartido como un hecho secundario. Éste fue el caso de la provincia de Valencia, cuyo espacio no se configuró por criterios históricos y culturales, sino más bien por estímulos relacionados con el crecimiento económico y, en particular, la especialización agraria, el desarrollo comercial y los ferrocarriles. En tercer lugar, valdría la pena profundizar en el estudio de las estrategias de los grupos dirigentes provinciales, lo que significa también analizar la capacidad de redefinición de las jerarquías urbanas y de los ámbitos económicos desde la capital provincial. Así, por ejemplo, las élites de Alicante fueron conscientes de la importancia que implicaba el hecho provincial y activaron viejas rivalidades, ahora con signo provincialista. Por último, el posible éxito provincial pudo hacer, como en el caso valenciano, que la elaboración de una tradición cultural e histórica propia y regionalmente compartida fuera durante mucho tiempo, al menos hasta la Restauración, un fenómeno parcial, no generalizado y de muy tardía politización. Ésta no ocurrió, en forma de regionalismo político, hasta la década de 1920, para devenir aparentemente mayoritaria durante la Segunda República, cuando católicos y, en menor medida, republicanos adoptaron un discurso explícitamente regional. Sólo poco antes, pero con menor éxito, había tenido lugar la subversión de los esquemas (previamente asumidos) de la identidad regional para conformar políticamente planteamientos nacionales alternativos al español. Ahora bien, debe tenerse siempre presente que la construcción misma de una identidad regional valenciana, susceptible de politización en sentido regionalista o nacionalmente alternativa, fue posible precisamente por el proceso de construcción y difusión de la identidad nacional española: el énfasis en la soberanía nacional, interpretada a la manera insurreccional y juntista, estimuló su argumentación con referencia al pasado local privativo; a ello se añadieron las propias tensiones internas entre los liberalismos y dentro de ellos. De nuevo, el juego de los espejos o la ambigüedad del territorio y la nación

    On Utopias, Neo-Catholics and Politics

    Get PDF
    El presente trabajo explora la pertinencia, o no, del uso de la categoría analítica de utopía en relación con el proyecto político de los neocatólicos en la España de Isabel II. Las dificultades del empleo de este concepto, así como su rechazo por parte de los protagonistas de la época, ofrecen una oportunidad para delimitar el sentido político y cultural del catolicismo intransigente en la sociedad postrevolucionaria. Sus propuestas enlazaron con demandas de grupos diversos temerosos ante los riesgos desestabilizadores del soberanismo partidario del decisionismo.This paper explores the approprietness of utopia used as an analytical category in relation to the political project of Neo-Catholicism in Spain during the reign of Isabella II. The difficulties in using the concept, as well as its being rejected by the protagonists of the period, provide an opportunity to grasp the political and cultural meaning of intolerant Catholicism in the post-revolutionary society. The proposals met the demands issued by different groups that feared the destabilizing risks of pro-decisionist sovereignism

    Agrarian development and state building in Spain: the contest for irrigation in the Valencian Region, 1770–1860

    Get PDF
    A determined expansion in the productive capacity of Spanish agriculture was a fundamental and contentious objective during the crisis of the country’s ancien régime and the formation of the liberal state, in the years of transition from the eighteenth to the nineteenth centuries. In this study we examine a fundamental reorientation that occurred in an ambitious project for the expansion of irrigation in the region of Valencia. In this region, characterised by a well-rooted commercial agriculture, the original scheme, initiated by an enlightened aristocrat well connected with the royal court, would be profoundly altered in the transition from one political regime to another. The irrigated area increased much more than had been anticipated, and very diverse sections of the social hierarchy eventually benefited from this agricultural expansion. In contrast, the control exercised over the irrigation canal by the aristocrat himself would be increasingly questioned in the context of the nineteenth century.The authors form part of the Research Project PGC2018-100017-B-I00
    corecore