84 research outputs found

    La política pública de educación en salud sexual en Puerto Rico: Implementación, proceso educativo y visión sobre los géneros

    Get PDF
    This qualitative research examines public policy on sexual health education in public schools in Puerto Rico. This paper presents the consonances and dissonances between the text of the public policy and its implementation, as well as the inability of the State to respond to gender-differentiated needs of adolescents. This study may contribute to the sexual education processes offered to children and adolescents in schools, and challenges the view given to sexual education considering gender as an essential element to education. It also draws from an interview with Dr. Ada Verdejo, a specialist in sexual health education and professor at the College of Education at the University of Puerto Rico, Rio Piedras Campus. How to cite: Nieves Rolón, I. E. (2010). La política pública de educación en salud sexual en Puerto Rico: Implementación, proceso educativo y visión sobre los géneros. Cuaderno de Investigación en la Educación, 25, 137-154. Retrieved from https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/13539Esta investigación cualitativa analiza la política pública sobre educación en salud sexual en las escuelas públicas de Puerto Rico. Se exponen las consonancias y disonancias existentes entre el texto de la política pública y su implantación, así como la inhabilidad del Estado para responder a las necesidades diferenciadas por género de los y las adolescentes. La investigación que se presenta podrá aportar a los procesos de educación sexual que se ofrecen a niños, niñas y adolescentes en las escuelas y a retar la mirada que se le da considerando el género como elemento esencial para la educación. Se nutre, además, de una entrevista realizada a la Dra. Ada Verdejo, especialista en educación en salud sexual y profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Cómo citar: Nieves Rolón, I. E. (2010). La política pública de educación en salud sexual en Puerto Rico: Implementación, proceso educativo y visión sobre los géneros. Cuaderno de Investigación en la Educación, 25, 137-154. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/1353

    Determinación de Costos para la Producción de Celulosa mediante Método Kraft y Mecánico

    Get PDF
    En la industria de la celulosa, son múltiples los métodos de producción dependiendo del tipo de papel deseado y de los recursos disponibles. Antiguamente solo se producía pasta a partir de la abrasión mecánica y la aplicación de procedimientos químicos a base de soda cáustica, sulfitos y sulfatos. Hoy día, los métodos más utilizados son el mecánico y el químico Kraft (basado en el uso de hidróxido de sodio y sulfuro de sodio). El objetivo del presente trabajo es generar datos certeros de costos operativos y de inversión necesarios en la producción de celulosa mediante estos métodos, los cuales son imprescindibles en la optimización de la cadena de suministro. En primera instancia, se realiza un estudio de las actividades que conforman cada proceso productivo, considerando los recursos que se sacrifican en cada caso. Finalmente se proponen ecuaciones del cálculo de costos de dichos recursos y se analizan los resultados obtenidos

    Quantitative Measurable Concepts to Visualize Business Process Improvement

    Get PDF
    Business process improvement evaluation enables performance indicators to be used alongside process improvement techniques in order to quantitatively compare measurement information between the as-is and to-be processes. Limitations of the present methods of business process improvement indicate there is scope for looking at the problem in a different way. Business processes are commonly modelled as diagrams which at their fundamental level are complex networks. This suggests the question as to whether complex network analysis (CNA) has anything to contribute to business process improvement. We develop a technique of projecting a business process model onto the sub-space of a complex network and identify the measurable concepts that can be useful in business process improvement. The measurable concepts from CNA are combined with Time and Cost metrics from the simulation technique to visualize and track improvement efforts and satisfy improvement requirements

    Liver cirrhosis in HIV/HCV ‐coinfected individuals is related to NK cell dysfunction and exhaustion, but not to an impaired NK cell modulation by CD 4 + T‐cells

    Get PDF
    Introduction HIV worsens HCV‐related liver disease by accelerating fibrosis progression; however, progression rates are extremely variable among HIV/HCV‐coinfected individuals. NK cells are associated with modulation of liver fibrosis and are profoundly altered during HCV and HIV infections. CD4+ T‐cells modulate NK cell function, and are also affected by HIV infection. Here, we aim to characterize the association of hepatic fibrosis with both the phenotype and function of peripheral NK cells and their regulation by CD4+ T‐cells, in HIV/HCV‐coinfected individuals. Methods Thirty‐four HIV/HCV‐coinfected individuals with minimal (n = 16) and advanced (n = 18) fibrosis (METAVIR F0/F1 and F4 scores respectively) and 20 healthy volunteers were enrolled. PBMC were obtained from peripheral blood samples and NK and CD4+ T‐cells were isolated and analysed. NK cell phenotype (CD25, CD69, Nkp46, NKG2D, PD‐1), degranulation (CD107a) and IFN‐γ and TNF‐α production, as well as CD4+ T‐cell activation (CD69, CD25 and CD38) were measured by flow cytometry. CD4+ T‐cell conditioned medium (CM) derived from F0/F1 or F4 individuals was assessed for IL‐2 levels by ELISA. Modulation of NK cell functionality by these CMs was also analysed. Results When comparing to NK cells from individuals with minimal fibrosis, degranulation and cytokine secretion by NK cells from subjects with F4 scores was significantly impaired, while PD‐1 expression was augmented. On the one hand, neither the expression of activation markers nor IL‐2 secretion was distinctly induced in CD4+ T‐cells from subjects with F0/F1 or F4 METAVIR scores. Finally, NK cell degranulation and cytokine secretion were not differentially modulated by CD4+ T‐cell CM, whether CD4+ T‐cells derived from subjects with minimal or advanced fibrosis. Conclusions Low levels of NK and CD4+ T‐cells in HIV/HCV‐coinfected individuals with advanced liver fibrosis have been previously described. Here, we show that advanced liver fibrosis in coinfected individuals is associated to a defective function of NK cells and an increased expression of the exhaustion/senescence marker PD‐1. This NK signature could not be attributed to changes in the ability of CD4+ T‐cells to modulate NK cell function.Fil: Polo, María L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ghiglione, Yanina Alexandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Salido, Jimena Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Urioste, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Poblete, Gabriela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Sisto, Alicia E. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Martinez, Ana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas; ArgentinaFil: Rolón, María Eugenia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; ArgentinaFil: Ojeda, Diego Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Cahn, Pedro. Fundación Huésped; ArgentinaFil: Turk, Gabriela Julia Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Laufer, Natalia Lorna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos "Juan A. Fernández"; Argentin

    Nivel sérico de la Beta 2- microglobulina en pacientes con tuberculosis pulmonar activa

    Get PDF
    Introducción: La tuberculosis pulmonar es una enfermedad inflamatoria crónica del pulmón y esendémica en Paraguay. Niveles elevados de beta-2 microglobulina (b2-m) son utilizados comomarcadores de pronóstico en patologías como la leucemia linfocítica crónica, linfomas, mieloma múltiple,osteoartritis, artritis, enfermedades renales y SIDA, pero su utilidad en la tuberculosis aún necesita deevaluaciones. Objetivo: Evaluar si el nivel de b2-m permitiría determinar el grado de actividad de lainfección sirviendo como marcador de evolución y seguimiento terapéutico de la tuberculosis pulmonar.Metodología: La primera parte fue un estudio descriptivo, de muestreo consecutivo y la segunda unestudio de cohorte, prospectivo. Se determinó el nivel sérico de b2-m por el método de ELISA en 22pacientes con TBC pulmonar activa antes de iniciar el tratamiento y después de 6 meses. Además sedeterminó el nivel sérico de b2-m en 22 individuos aparentemente sanos como controles. Resultados: Seobservó una disminución estadísticamente significativa de los niveles séricos de ß2-m en los 22 pacientesdespués de los 6 meses de tratamiento con respecto a los niveles anteriores al tratamiento (2,2 ± 1,0 vs 4,3± 2,7 μg/mL, p<0,0001). Sin embargo, la disminución de los valores de ß2-m en los 22 pacientes tratadosno descendieron a los niveles de los 22 controles normales (0,98 ± 0,22 μg/mL, p<0,0000001). En el 23% (n=5) de los pacientes con TBC los niveles disminuyeron hasta llegar por debajo del punto de corte alos 6 meses después del tratamiento. Conclusiones: Todos los pacientes con TBC presentaron nivelesaumentados de ß2-m antes del tratamiento y en todos ellos se observó una disminución después deltratamiento, aún sin llegar al valor de los controles. Un seguimiento posterior de por lo menos un añopostratamiento nos permitiría determinar si el nivel de ß2-m podría ser utilizado como un marcador de laactividad de la infección e indirectamente un marcador de eficacia del tratamiento

    Incorporación de inulina en el desarrollo de un queso untable

    Get PDF
    Con el fin de evaluar el desarrollo de quesos untables reducidos en grasa, se elaboraron quesos crema, a partir de leche cruda a la que se le midió pH, temperatura y composición por ultrasonido antes de cada elaboración. Se incorporó inulina, como fuente de fibra alimentaria, en el proceso de elaboración de los quesos para aportar características particulares a un alimento de alto valor nutricional y elevado consumo. A todas las muestras se les agregaron los siguientes compuestos por litro de leche: fermento (Sacco M032-0,042g), cuajo (Chr Hansen, Chy Max M200-0,5 ml) y CaCl2 (78% de pureza, 0,13 g). Se reservó una muestra control sin inulina, y al resto se incorporó el polisacárido en diferentes porcentajes. Se empleó inulina de cadena corta GR en concentraciones de 3 y 5% (p/p) y de cadena larga HP al 3% (p/v). La cantidad de inulina agregada se definió teniendo en cuenta las condiciones que pone el Código Alimentario Argentino (CAA), Cap.17 para alimentos adicionados con fibras y su cuantificación se realizó por HPLC con detector de índice de refracción. Al finalizar el proceso, se determinó la composición de las muestras de queso elaboradas. Se realizó un análisis sensorial con el panel entrenado del Laboratorio de Análisis Sensorial de INTI Lácteos, empleando la técnica de análisis por consenso y los parámetros evaluados fueron el olor, el gusto y la textura. Además se determinó textura instrumental utilizando un texturómetro TATX2 a través de un ensayo de compresión. La cantidad de inulina encontrada en las muestras a las que se les agregó inulina GR, presentaron una retención de casi el 100%, permitiendo la obtención de un queso adicionado con fibras de acuerdo al CAA. Sin embargo, en las muestras con inulina HP, no se encontró presencia del polisacárido en la matriz. Esto puede deberse a la baja solubilidad de este tipo de inulina. Respecto al análisis sensorial se observó que las muestras con inulina retenida, no presentaron diferencias estadísticamente significativas respecto a la muestra control en los parámetros dulce, ácido, salado, amargo. En cuanto a los parámetros de textura, se encontraron diferencias en la cremosidad, pero no fueron determinantes para la preferencia del producto. Obtener un alimento con contenido graso reducido y características generales similares a un producto con grasa es un gran desafío tecnológico. Los resultados de este trabajo mostraron que la presencia de inulina en quesos reducidos en grasa sugiere una similitud aceptable en relación con la estructura y a las características generales del queso crema tradicional. El papel de la inulina en la matriz del queso es significativo, teniendo en cuenta que se consideran fibras solubles de origen natural y abundante, clasificadas como prebióticos. Por lo tanto, se convierten en una alternativa valiosa para obtener quesos con características funcionales.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimento

    Puerto Rican Karst - A Vital Resource

    Get PDF
    The limestone region of Puerto Rico covers about 27.5 percent of the island\u27s surface and is subdivided into the northern, southern, and dispersed limestone areas. All limestone areas have karst features. The karst belt is that part of the northern limestone with the most spectacular surficial karst landforms. It covers 142,544 ha or 65 percent of the northern limestone. The karst belt is the focus of this publication, although reference is made to all limestone regions. The northern limestone contains Puerto Rico\u27s most extensive freshwater aquifer, largest continuous expanse of mature forest, and largest coastal wetland, estuary, and underground cave systems. The karst belt is extremely diverse, and its multiple landforms, concentrated in such a small area, make it unique in the world. Puerto Rico\u27s karst forests whether dry, moist, or wet share common physiognomic and structural characteristics. Karst forests contain the largest reported number of tree species per unit area in Puerto Rico. Both fauna and flora are rich in taxa; and many rare, threatened, endangered, and migratory species find refuge in the karst belt. Almost all fossil records of Puerto Rico\u27s extinct flora and fauna come from the karst belt

    Patrones de tratamiento con agentes biológicos. Eficacia y sobrevida a largo plazo en pacientes con artritis reumatoidea

    Get PDF
    En nuestro país existen pocos datos acerca de los patrones de tratamiento y la sobrevida de las Drogas Modificadoras de la Artritis Reumatoidea biológicas (DMARb) en pacientes con Artritis Reumatoidea (AR). El objetivo de nuestro estudio fue estimar la sobrevida del 1° y 2° agente biológico, determinar sus causas de suspensión y evaluar factores que influyan en la sobrevida de estos agentes
    corecore