367 research outputs found

    Biogeographical patterns of species richness, range size and phylogenetic diversity of ferns along elevational-latitudinal gradients in the tropics and its transition zone

    Get PDF
    Although elevational-latitudinal patterns of plant and animal diversity have been studied for centuries, factors driving the observed patterns are still controversially discussed. Tropical mountains offer an excellent natural experiment to unravel these drivers of biogeographical patterns and the integration of multiple elevational gradients along an extended latitudinal gradient is an outstanding opportunity to decipher underlying mechanism of large-scale patterns of species richness. In this research the data obtained from Mexico were unified with elevational transects in America spanning 0° to 23°N degrees of latitude, mostly between sea level and mountain tops (200-4000 m a.s.l.). Hereby, the latitudinal gradient covered by this investigation runs from most studied tropics through the transition zone of sub-tropical regions in order to integrate increasingly seasonal and dry climates, which are known to limit the diversity of ferns as humidity-dependent organisms. How the fern and lycophytes (hereafter ferns) richness and species range size patterns change along elevational-latitudinal gradients is poorly explored, as well as the phylogenetic relationships within species assemblages. The objective of this research was to describe such patterns and understand the broad scale distribution of other important components of biodiversity as the phylogenetic diversity and associated metrics, using a standardized methodology that allows the comparison of elevational transects. In order to assess these patterns, I first intensively sampled an elevational gradient in the Sierra de Juárez, Oaxaca, Mexico, known as the “ferns hunter paradise”, a hotspot of biodiversity in a hyperhumid tropical region. Following the uniform sampling protocol of the working group around Michael Kessler (Zurich) and Jürgen Kluge (Marburg), I sampled at each elevation four to eight plots of 20 x 20 m (400m2) and analyzed changes in fern assemblages along this elevational gradient. The plots were established in natural zonal forest, avoiding special structural features and disturbed areas whenever possible. In each plot, DNA samples were taken and all fern species and their abundances were recorded for terrestrials and epiphytes. The results are presented in a series of chapters starting from the analyses of the gradient in Mexico, followed by the central work of this research, where richness and range size patterns of eight elevational transects in Mexico were analyzed together with climatic correlates, and the assessment of the historical component (phylogenetics) of 11 elevational gradients understanding the processes that governs the species richness. In the following the central questions and results of the three studies will be briefly described. In Chapter 2 we analyzed in detail one of the most diverse elevational transect in Mexico with 15 elevational steps in Sierra de Juárez Oaxaca, a hotspot of biodiversity, comparing the richness patterns with central and South America. In 121 plots we found 195 fern species, with the highest species numbers recorded at mid-elevations (1,100–2,200 m) and lower richness at both gradient extremes. This hump-shaped pattern was mainly driven by epiphytes, which contributed about 40% to the total species richness. This species group had wider elevational ranges than terrestrial species, which contributed 38% to the total richness (20 % were recorded within both life forms), and were more or less constant at low to mid elevations about 2,500 m, followed by a gradual decline. Overall, richness per plot was low compared to other elevational gradients within the tropics closer to the Equator. This decline of species richness towards the subtropics and temperate regions appears to be rather abrupt within Central America, but additional data are needed to close the remaining gap of knowledge between Costa Rica and Mexico. This work has been published 2018 in the American Fern Journal (Hernández-Rojas et al. 2018). In the central work of this research (Chapter 3), we assessed the richness and range size patterns of ferns and lycophytes along seven elevational gradients (with in total 658 plots) at different latitudes and searched for predictors of range size from a set of environmental factors. We calculated the latitudinal range using the northern and southern limits of each species and averaged the latitudinal range of all species within assemblages weighted by their abundances. We related climatic factors and the changes with latitude and elevation with range size using linear mixed-effects models. Species richness per plot increased with elevation up to about 1,500-2,000 m, with strong differences in overall species richness between transects and a reduction with increasing latitude. The mean weighted range size of species within assemblages declined with elevation, and increased with latitude. However, we also found marked differences between the Atlantic and Pacific slopes of Mexico, as well as low range size in humid regions. The best models described about 76%–80% of the variability in range size and included the seasonality of both temperature and precipitation, and annual cloud cover. As a conclusion, latitudinal and elevational patterns of range size in fern assemblages are driven by an interplay of factors favoring wide-ranging species (higher latitudes with increasing temperature seasonality and dryer habitat conditions) and those favoring species with restricted ranges (higher elevations with more humid habitat conditions), with additional variation introduced by the specific conditions of individual mountain ranges. Climatically stable, humid habitats apparently provide favorable conditions for small-ranged fern species, and should accordingly be given high priority in regional conservation planning. This work was published 2020 in the Journal of Biogeography (Hernández-Rojas et al. 2020). Finally, phylogenetic approaches should be seen as an integral component of studies of the causal basis of community structure, which permits the understanding of how communities have evolved through time, and a deeper understanding of biogeographical processes. This historical aspect is included as the final part of this research (Chapter 4) that was aimed to unfold the complex changes in the phylogenetic structure along elevation (200-4000 m.a.s.l.) and latitude (0°-23° N). We compiled a comprehensive data set including eleven elevational transects (more than 900 spp. and 868 plots), closing the gap of information observed in Chapter 2. At this point I should highlight the relevance of this research as a product of the work of many researchers that I have the honor to synthesize to get a complete view of biogeographic and phylogenetic patterns. One of the major tasks before analyzing the data was to compile the phylogenetic information of the more than 900 species, of which only 70 % were already present in the most recent dissolved phylogenetic tree, and the remaining 30 % species had to be added on the basis of putative closest relatives due to exhaustive examination of morphological characteristics and expert knowledge. Our results showed that latitude and elevation per se are weak explanatory variables for phylogenetic diversity, but incorporating climatic variables clearly enhance the explanatory power of the models. We used different phylogenetic measures in order to capture different aspects of evolutionary history of this plant group and were thus able to understand, how species groups have evolved to currently form the observed gradients in Central America. Overall, the phylogenetic diversity decreased with increased latitude and elevation, as could be observed by increasingly clustering of closely related species. Additionally, it is worthwhile to look at taxonomic group of ferns separately for the main lifeforms, as they are not only ecologically different, but also not congruent in their evolutionary history. Epiphytic phylogenetic diversity had a positive relationship with humidity, while the phylogenetic diversity of terrestrial was determined by temperature. The general pattern of phylogenetic diversity is mainly driven for the suppression of the old, basal tropical, terrestrial lineages rather than by recent evolutionary history and better explained by climatic variables. This work was submitted to frontiers of biogeography. In continuation of this work and as an outlook to further studies, I am heading for to continue the research in tropical areas, where the deforestation and disturbance, respectively, and general human activities play a central role, which are impacting tremendously the legacy of millions of years of evolution. In the context of the species richness patterns, it is necessary to fill the gaps of knowledge present in America. In this regard, I will intend t

    Viaje sensorial a través del pensamiento : propuestas lúdicas para fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico en las clases de inglés de los estudiantes de grado 9º, 10º y 11º del Instituto de Enseñanza Personalizada I.D.E.P.

    Get PDF
    Esta propuesta de intervención surge a partir de detectar un bajo nivel de pensamiento crítico en los estudiantes de los grados 9º, 10º y 11º del Instituto de Enseñanza Personalizada I.D.E.P. Se identificó un bajo nivel a partir de los resultados de las pruebas de Estado Saber 11º, 2018, en el aspecto de lectura crítica, así como la falta de criterio racional observado al momento de elegir el personero estudiantil. Por lo anterior, se propone una estrategia pedagógica desde la materia de inglés, donde se ve la oportunidad de aportar al desarrollo del pensamiento crítico en estos estudiantes, por medio de la lúdica. Como pensamiento crítico se entiende la capacidad de analizar una situación o una problemática a partir de información obtenida de diferentes fuentes, para luego comprender la situación o problemática desde distintos puntos de vista y adoptar una postura propia, basada en argumentos que la sustenten desde la racionalidad la postura adoptada. Se diseñaron y aplicaron cinco actividades lúdicas orientadas a lograr la reflexión y el análisis sobre situaciones que se encontraron en una canción, un cortometraje, una actividad de música visual, la historia de Robin Hood, y el análisis de un candidato político hipotético mediante juego de roles. Estas distintas actividades permitieron desarrollar en los estudiantes el análisis desde diferentes puntos de vista, reconocer las diferentes posturas o formas de pensar de otros, cuestionarse sobre su proceder en casos hipotéticos y argumentar sus respuestas, opiniones o pensamiento a partir de argumentos justificados, así como comprender la importancia de las decisiones y acciones más que en beneficio propio, en beneficio de la comunidad o la sociedad.This intervention proposal arises from detecting a low level of critical thinking in students in grades 9th, 10th and 11th of the Instituto de Enseñanza Personalizada I.D.E.P. A low level was identified from the results of the State of Knowledge tests 11th, 2018, in the aspect of critical reading, as well as the lack of rational criteria observed when choosing the student spokesperson. Therefore, a pedagogical strategy from the subject of English is proposed, where the opportunity is seen to contribute to the development of critical thinking in these students, through playfulness. As critical thinking is understood the ability to analyse a situation or a problem from the information obtained from different sources, and then understand the situation or problem from different points of view and adopt a position of its own, based on arguments that support it from the rationality the position adopted. Five playful activities were designed and applied to achieve reflection and analysis of situations that were found in a song, a short film, a visual music activity, the history of Robin Hood, and the analysis of a hypothetical political candidate through a role-play. These different activities allowed students to develop the analysis from different points of view, recognize the different postures or ways of thinking of others, question their procedure in hypothetical cases and argue their answers, opinions or thoughts from justified arguments, as well how to understand the importance of decisions and actions rather than for their own benefit, for the benefit of the community or society

    Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de transición, desde la pedagogía afectiva

    Get PDF
    El presente trabajo investigativo, desde la metodología de la investigación acción educativa IAE, tuvo el propósito de favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas del grado de Transición del Colegio Santa Mariana de Jesús de la ciudad de Bogotá, mediante la implementación de un proceso de educación socio-emocional en el aula, que contribuirá al desarrollo integral y desempeño en la vida de los estudiantes. Para el logro de estos objetivos, se diseñaron estrategias didácticas orientadas hacia el conocimiento emocional, regulación emocional y adquisición de habilidades sociales, logrando la interiorización y apropiación de las técnicas trabajadas en los niños y niñas, y los efectos de mejoramiento de conductas, control emocional, las relaciones y la calidad en el clima de aula. La investigación además generó impactos en el crecimiento personal y profesional de las Investigadoras y a nivel institucional, el grado de Transición se convirtió en modelo del área de Preescolar, en desarrollar un proceso inicial de educación emocional en el aula. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/921

    Efectividad de la terapia cognitivo conductual post desastre: aplicación en personal del Cesfam de Constitución y Registro Civil de Talca que sufrieron el 27 - F

    Get PDF
    56 p.Introducción: El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un repertorio de reacciones del organismo frente a un evento altamente estresante. Debido al terremoto/tsunami del 27 de febrero (27-F), los índices de TEPT aumentaron considerablemente, por lo que se vuelve imprescindible contar con una terapia que ayude a reducir la sintomatología de este trastorno. La Terapia Cognitivo Conductual Post Desastre (TCCPD), desarrollada y probada en Estados Unidos, se presenta como una alternativa ideal para mitigar los efectos del TEPT, ya que es rentable, flexible y con alta adherencia. Objetivo: Determinar la efectividad de la TCCPD en dos grupos de personas que sufrieron el 27-F: personal del CESFAM de Constitución y del Registro Civil de Talca. Método: Esta investigación es de tipo aplicado y su diseño cuasi-experimental pre-post. Se trabajó con una muestra de 22 personas diagnosticadas con TEPT mediante la escala SPRINT-E. Luego, se aplicó la TCCPD, registrándose la asistencia para cuantificar la adherencia a la terapia. Resultados: La media de síntomas intensos de TEPT post TCCPD es significativamente menor que la cantidad media de síntomas intensos previos a la terapia. Además, la tasa de adherencia superó los porcentajes esperados en ambos grupos. Conclusión: La TCCPD resultó estadísticamente significativa en la disminución de la sintomatología intensa y presentó un alto porcentaje de adherencia en ambos grupos. Por lo tanto, es una herramienta que disminuye efectivamente los síntomas del TEPT. Palabras claves: 27-F, Desastre natural, TEPT, TCCPD, Adherencia, Efectividad terapéutica

    Factores psicosociales que influyen en el desarrollo emocional de los niños, niñas y adolescentes (NNA)entre las edades 11-16 años que habitan en la asociación los Quinchos en el municipio de San-Marcos en el II semestre del año 2015

    Get PDF
    El objetivo principal de esta investigación fue identificar los factores psicosociales que influyen en el desarrollo emocional de los niños, niñas y adolescentes (NNA) entre las edades de 11-16 años que habitan en la asociación “Los Quinchos”. En primer lugar se estudió la situación emocional en que se encontraban los niños, niñas y adolescentes de la asociación “Los Quinchos”, formulándose un formato de preguntas que fueron dirigidas a los educadores, niños, niñas y adolescentes con el fin dar respuesta a nuestros objetivos planteados. De igual manera se analizaron los estudios existentes sobre la temática a investigar así como las teorías propuestas para sustentar los factores psicosociales que influyen en el desarrollo emocional de los niños, niñas y adolescentes. El estudio cualitativo partió de una muestra por conveniencia con un total 16 niñas, niños y adolescentes en edades de 11 a 16 años y 4 educadores que habitan en la asociación “Los Quinchos” mismos que se encontraban en el cetro al momento de aplicación de las entrevista. Esto se realizó con el propósito de: 1- Detectar los factores que influyen en el desarrollo emocional de los niños, niñas y adolescentes, 2- Determinar el factor más influyente en el desarrollo emocional de los niños, niñas y adolescentes, 3- conocer el vínculo afectivo existente entre padres e hijos, mediante la aplicación de entrevistas modificadas para niños, niñas, adolescentes y educadores. En el proceso investigativo se encontró que los factores que influyen en el desarrollo emocional de los niños, niñas y adolescentes son: Resiliencia, Autoestima, Relaciones sociales, Vínculo afectivo y sentido de partencia, logrando determinar que el factor más influyente en el desarrollo emocional de estos niños, niñas y adolescentes es la autoestima, reconociendo que el vínculo afectivo entre padres e hijos aún existe no obstante estos niños, niñas y adolescentes crean un nuevo vínculo afectivo con sus educadores, ya que según la teoría del apego de John Bowlby, el apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con su padres (o educadores) y que le proporcionan la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. Con este trabajo se dará pautas a las autoridades del centro a través de los resultados encontrados, para encontrar estrategias que ayuden a mejorar el desarrollo emocional y así contrarrestar la conducta inadecuada de los niños, niñas y adolescentes que habitan en el centro

    Percepción de los estudiantes de primer semestre de la Universidad Autónoma de Occidente, sobre la exclusión social como recurso publicitario en comerciales de televisión

    Get PDF
    Esta tesis tiene como problema de investigación: “El temor a la exclusión social por parte del grupo de amigos, como recurso de elección de marca en jóvenes de primer semestre de la Universidad Autónoma de Occidente.” Este estudio es una forma de buscar y lograr mediante el mismo, conocer un poco mas a los adolescentes y los efectos que se pueden generar en ellos con un tipo de publicidad como es el uso de la exclusión social como recurso publicitario el cual nos generaba expectación por ser muy utilizada actualmente en comerciales de televisión, la cual va acompañada de factores tan influyentes y determinantes para los jóvenes como son la marca, moda y estilos de vida, los cuales son expuestos por los medios masivos mediante estrategias dirigidas a jóvenes en una etapa fundamental en la que están creando su identidad. En la búsqueda de la información para lograr nuestros objetivos de investigación hicimos un estudio a jóvenes varones de primer semestre de la Universidad Autónoma de Occidente, estos fueron tres grupos focales realizados en dos fechas distintas en los cuales se presento un reel de comerciales: a partir de ellos, se generó la discusión sobre los contenidos de los mensajes y se hicieron una serie de preguntas a los participantes. Estas preguntas indagaban sobre el comportamiento social observado en el conjunto de comerciales, la influencia que ejercían los pares de los protagonistas y la posible influencia de los medios masivos de consumo; a partir de ellas, pudimos conocer que las marcas preferidas por los jóvenes se relacionan mucho con las marcas de sus amigos usan y que no existen vínculos afectivos con las marcas de los productos, propiamente hablando, puesto que el estilo que comparten con su grupo es más relevante a la hora de adquirir un producto, además de que los comerciales de televisión en los que se hace uso de la exclusión social tienen un alto impacto en la adolescencia, en términos de la estructuración de su identidad, ya que forma parte del proceso de constitución de su identidad. Así, la inclusión – exclusión que se vive día a día en las relaciones de los adolescentes se considerarían, pese a todo, como fundamentales en la iniciación de la identidad del nuevo adulto. Es interesante ver como la publicidad influye en los jóvenes de cierta manera, pero mas interesante aun es conocer la opinión de estos jóvenes frente a problemáticas usadas en estos como lo es la exclusión socialVer video en hemerotecaTrabajo de grado (Publicista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2007PregradoPublicist

    Papel gerencial en la decisión de cuándo y cómo crear un departamento de recursos humanos : caso COOACEDED

    Get PDF
    Es normal hablar sobre la importancia del capital humano y su desenvolvimiento al interior de las compañías. Incluso aquellos que son ajenos a la cultura de las organizaciones, reconocen que los recursos humanos son parte vital de cualquier negocio, tanto en su funcionamiento como en su estructura, realizando todo tipo de contribuciones laborales que se traducen en ingresos y rentabilidad. Por ello es fundamental desarrollar e implementar una estrategia congruente que ayude a estructurar un departamento de Talento Humano adecuado a la cultura organizacional y que además de las tareas tradicionales de pagos de nómina, seguridad social y lo netamente funcional; desde la Gerencia, se conciba como un área para el desarrollo de las personas y de sus relaciones. Sin embargo, es importante aclarar que para garantizar la rentabilidad y efectividad de un departamento de recursos humanos, éste debe ser proporcional al tamaño de la compañía. Razón por la que en algunas compañías a este departamento, se le concibe como una ramificación del área financiera y/o contable. En el presente artículo, se hablará de la importancia de la decisión de la Gerencia, en cuanto a la decisión de estructurar un departamento de Recursos Humanos y cómo hacerlo de manera adecuada a la organización con base en el caso citado.Incluye bibliografí

    La transformación digital en el sector bancario y la atención al cliente en épocas de pandemia

    Get PDF
    Ensayo II Congreso Internacional COFACESLa revolución digital de la banca afronta un desafío, logrando transformar una cultura dominada por lo tradicional, ofreciendo nuevas tecnologías que permitan satisfacer las necesidades de sus clientes con un ecosistema digital que permita generar a través de experiencias memorables confianza, comodidad, disminución de costos y que les permitan encarar con los nuevos competidores financieros (Fintech), quienes hacen parte de la nueva etapa de esta transformacional digital.Capítulo 1 Introducción Capítulo 2 Transformación digital en el sector bancario en Colombia Conclusiones Lista de referenciasEspecializaciónEspecialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyecto

    Diplomado: Llevando tus clases a otro nivel, ¡vive la experiencia!

    Get PDF
    El presente trabajo buscar permear en la realidad académica de los docentes, en la medida que propone la elaboración de un proyecto de investigación orientado al fortalecimiento e implementación de herramientas didácticas para la transformación de las clases virtuales, brindando nuevas ópticas de las plataformas digitales en la educación, su evolución e integración como mediadores y facilitadores del proceso de enseñanza aprendizaje que se esta viviendo en la actualidad, como es bien sabido la llegada del covid-19 generó un cambio en la manera de enseñar y aprender para muchos, puesto que para no detener el proceso de formación se continuó a través de clases virtuales, que hoy día en muchas instituciones se mantiene a pesar de la alternancia; dentro de este proceso se evidenció que a muchos docentes la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación no les fue tan sencillo y los recursos pedagógicos con los cuales mediaban los encuentros carecían en ocasiones de significado, atracción e interés y a su vez para los estudiantes fue un cambio radical en la apropiación del conocimiento, en la atención y concentración entre otros tantos factores que permitieron que el proceso de enseñanza se viera transformado y alterado. De allí surge nuestra propuesta de construir un diplomado para docentes, que facilite y promueva didácticas de intervención por medio del uso de las plataformas digitales, permitiendo que los encuentros sean cercanos, didácticos, prácticos y experienciales, fomentando aprendizajes desde plataformas cercanas a los estudiantes, apropiando el sentimiento de pertenencia y cercanía junto con la apropiación de nuevos saberes para el docente, que le permite seguir en la construcción del saber al adquirir nuevas prácticas.This work seeks to permeate the academic reality of teachers, insofar as it proposes the development of a research project aimed at strengthening and implementing didactic tools for the transformation of virtual classes, providing new perspectives of digital platforms in the education, its evolution and integration as mediators and facilitators of the teaching-learning process that is currently being lived, as is well known, the arrival of the covid-19 generated a change in the way of teaching and learning for many, since for not stopping the training process was continued through virtual classes, which today in many institutions is maintained despite the alternation; Within this process, it was evidenced that for many teachers the implementation of information and communication technologies was not so simple and the pedagogical resources with which they mediated the meetings sometimes lacked meaning, attraction and interest and in turn for the students. students were a radical change in the appropriation of knowledge, attention and concentration among many other factors that allowed the teaching process to be transformed and altered. Hence our proposal to build a diploma for teachers, which facilitates and promotes intervention didactics using digital platforms, allowing meetings to be close, didactic, practical, and experiential, promoting learning from platforms close to students, appropriating the feeling of belonging and closeness together with the appropriation of new knowledge for the teacher, which allows him to continue in the construction of knowledge by acquiring new practices.Introducción. -- Planteamiento del problema. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. --Justificación. -- Marco conceptual. -- Estado del arte. -- Marco metodológico. -- Propuesta de intervención. -- Ficha Técnica. -- Referencias

    Experiencia en la aplicación de las guías de rehabilitación basada en comunidad de la OMS- componente fortalecimiento en un grupo de personas con discapacidad del municipio de Zipaquirá

    Get PDF
    35 Páginas.El pilar de “La inclusión en discapacidad, una nueva oportunidad para tod@s los Zipaquireños” se fundamentó en conocer la realidad Internacional, Nacional, Regional y Local, abordándolo desde una perspectiva conceptual y metodológica acorde con la normatividad vigente, el contexto y las políticas institucionales. Para facilitar la articulación entre la Administración Municipal de Zipaquirá y las Personas con Discapacidad se aplicó el componente Fortalecimiento de las Guías de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual metodológicamente se refiere a las siguientes etapas: toma de conciencia, información, desarrollo de capacidades, apoyo entre pares, participación, alianzas y enlaces. Durante el espacio que se generó en la ejecución de los talleres los participantes que asistieron de forma voluntaria, manifestaron interés en el desarrollo de conceptos y razonamientos en torno a la Discapacidad y el rol que desempeña en la sociedad. Los resultados indican un compromiso de los responsables de la Administración Municipal, en dar cumplimiento a la Ley 1145 de 2007 en la conformación del Comité Municipal de Discapacidad y la Ley 1618 de 2013 en el Ejercicio de Derechos de las Personas con Discapacidad, donde el grupo gestor conformado se comprometió a desarrollar la difusión, consolidar información y convocar espacios de participación para las Personas con Discapacidad del Municipio, con el fin de establecer una agenda para el cumplimiento de las normas y satisfacer las necesidades instauradas en el diagnóstico inicial
    corecore