156 research outputs found

    ALlMONDA, Héctor. (2006) Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

    Get PDF
    Fil: Rojas, Facundo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letra

    The Role of Mining and the Railway in the Deforestation of Western La Rioja and Catamarca (Argentina) 1851-1942

    Get PDF
    Se describen e interpretan los procesos de deforestación de los bosques de algarrobo en el oeste de La Rioja y Catamarca, entre 1851 y 1942, asociados al desmonte producido por los procesos de modernización económica, en general, y por la minería y por el Ferrocarril Argentino del Norte, en particular.A partir de estadísticas ferroviarias y otras fuentes documentales se trabajó sobre la Región Biogeográfica del Monte, concretamente en los valles y bolsones del oeste riojano y catamarqueño, donde se produjo una importante explotación forestal de bosques nativos, con fuerte presencia de especies del género Prosopis.This paper describes and interprets the deforestation processes of algarrobo forests that took place in western La Rioja and Catamarca between 1851 and 1942. These are connect ed to the deforestation brought about by economic modernization, in general, and by the mining activities and railway expansion, in particular. After analyzing railway statistics and other documentary sources we examined the Biogeographic Region of the Monte, specifically the valleys and basins of western La Rioja and Catamarca, where a very large exploitation of native Prosopis forests was carried out.Fil: Rojas, Juan Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin

    Gobierno y desgobierno en la actividad forestal: El caso del oeste riojano y catamarqueño (en Argentina), desde 1935.

    Get PDF
    Hacia 1935, la extracción forestal en el oeste de La Rioja y Catamarca continuaba su intensa marcha de más de medio siglo, impulsada en un principio por la Actividad minera y ferroviaria y posteriormente por otras demandas extra-Regionales. A partir de la tercera década del siglo, la agricultura fue perfilándose como la alternativa prioritaria para alcanzar el buscado desarrollo regional. Por ello, recibió diversos tipos de fomento desde sectores gubernamentales, al contrario de lo sucedido en la actividad forestal, que permaneció con altos niveles de informalidad y desantención. Esta investigación apuntó no sólo a reconstruir el uso del bosque nativo, sino también a indagar sobre cuál fue el rol del estado y de los principales actores en estos mercados. Pudo verificarse que las políticas de conservación forestal en la región respondieron principalmente a exigencias del gobierno nacional, y que los gobiernos locales, si bien formalmente se mostraron alineados con tales programas, en la práctica se alejaron de un cumplimiento efectivo hasta fines de siglo XX.Around the year 1935, forest extraction in western La Rioja and Catamarca continued its strong march of more than halfcentury, guided at the first time by mining and rail and later by extra-regional demands. From the third decade of the century, agriculture was emerging as the priority alternative to achieve the sought regional development. Therefore, this activity received various types of promotion from government sectors, contrary to what happened in forestry, which remained with high levels of informality and low encouragement. This research was walked to, not only to rebuild native forest use, but also to investigate what was the role of the state and of the major social actors in these markets. It could be verified that forest conservation policies in the region responded primarily to demands of the national government. The local governments were formally aligned with federal programs, but in practice this policies did not materialize until the end of the twentieth century.Fil: Rojas, Juan Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin

    A Methodological Approach for Assessing Soil Salinity Hazard in Irrigated Areas. Case Study: The rut Irrigation District, Colombia

    Get PDF
    Se desarrolló una metodología para la evaluación y mapeo de la amenaza de salinización de suelos en distritos de riego de Colombia, con base en la concentración y tipo de sales en el agua de riego. La evaluación inició con la identificación de áreas de riego y la caracterización de sus parámetros fisicoquímicos. Esta caracterización permitió, por un lado, conocer la concentración de sales a través de la CEw, y por otro, estimar los tipos de sales presentes empleando el modelo Sosalriego. Luego, se asignaron niveles de amenaza en cada zona de riego, los cuales fueron espacializados empleando SIG. Finalmente, la aplicación del modelo permitió priorizar y orientar acciones de manejo para cada nivel de peligro identificados en el caso de estudio.A methodology towards assessing soil salinity hazard at irrigated areas of Colombia was developed based on both electrical conductivity and solubility of salts in water. First, irrigated areas were identified; and then, their physicochemical parameters were determined for characterizing electrical conductivity of water (ECw) as well as predicting salt contents in water by employing the Solsariego model. Afterwards, levels of salinity hazard were assessed by matching classes of ECw and solubility of salts in water. Finally, the salinity hazard was mapped for each irrigated zone. As a major conclusion, we consider that the methodological approach based on water quality assessment (ECw, salt contents, and their solubility in the irrigated water) allowed to prioritize hazard level. Hence, we can address activities for managing the soil salinity in the case study

    Dimensiones sociales y territoriales de las sequías en San Juan (siglos XVIII-XXI): una propuesta de periodización

    Get PDF
    In this paper we have analyzed the main droughts and discussions about water scarcity in the south of the province of San Juan, Argentina, since the 18th century. From an approach that combined methods of historical climatology and a perspective inspired by hydro-social cycles, we pursued to problematize the naturalistic bias with which these processes have traditionally been interpreted, unraveling the representations and policies related to droughts in the San Juan River. In addition, the work made it possible to systematize basic information obtained from various documentary sources, a vacant issue in studies on the subject until now. As a result, a periodization of these hydrosocial processes in the province of San Juan is proposed, placing them in perspective with discussions of recent decades about the relationship of drought with global change, environmental vulnerability and uncertainties in water use.En este trabajo se analizaron las principales sequías y discusiones sobre la escasez de agua en el sur de la provincia de San Juan, Argentina, desde el siglo XVIII. A partir un abordaje que combinó métodos de la climatología histórica y una perspectiva inspirada en el ciclo hidrosocial, se buscó problematizar el sesgo naturalista con el que tradicionalmente se han interpretado estos procesos, desentrañando las representaciones y políticas relativas a las sequías en el río San Juan. Además, el trabajo permitió sistematizar información de base obtenida de diversas fuentes documentales, hasta ahora una cuestión vacante en los estudios sobre el tema. Como resultado, se propone una periodización de estos procesos hidrosociales en la provincia de San Juan, ubicándolos en perspectiva con las discusiones de las últimas décadas sobre la relación de la sequía con el cambio global, la vulnerabilidad ambiental y las incertidumbres en el uso del agua

    Social resistance against hydraulic megaprojects in Latin America

    Get PDF
    Este trabajo pretende avanzar en la identificación de ciertos elementos comunes en las resis-tencias a los grandes proyectos de infraestructura hídrica en América Latina. Para ello, nos concentramos en la conformación de redes latinoamericanas de afectados y exploramos especialmente algunos casos que constituyen claros ejemplos de la diversidad de las redes existentes. Se describen las formas en que los afectados responden a estos megaproyectos, uniéndose a diversos grupos sociales que acompañan las luchas. Sumado a ello, procuramos problematizar la noción misma de ‘afectados’, y contrastarla empíricamente con los casos elegidos.This article contributes to the identification of certain common elements in the resistance to major water infrastructure projects in Latin America. To do this, we focus on the formation of Latin American networks of people affected by these projects and explore some particular cases that constitute clear examples of the diversity of existing networks. We describe the ways in which those affected respond to these mega projects, joining diverse social groups that accompany the struggles. In addition, we try to problematize the notion of ‘the affected’ and contrast it empirically with the chosen cases.Fil: Gómez, Anahí. El Colegio de Jalisco; MéxicoFil: Wagner, Lucrecia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Torres, Beatriz. Universidad Veracruzana; MéxicoFil: Martin, Facundo Damian. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Rojas, Juan Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin

    Sequías en Mendoza (Argentina): una mirada sociohistórica desde la segunda mitad del siglo XIX

    Get PDF
    This research analyzes the processes of water scarcity that impacted the territories of the province of Mendoza (Argentina) from the second half of the nineteenth century until the end of the twentieth. From a historical–environmental perspective, we explores will analyze these hydroclimatic situations from the perspective of various social actors of the provincial territory based on the data obtained from documentary sources.Este trabajo analiza los procesos de escasez hídrica que impactaron en los territorios de la provincia de Mendoza (Argentina) durante la segunda mitad del siglo XIX hasta finales del XX. Desde una perspectiva histórica–ambiental se analizan estos hitos hidroclimáticos desde la visión de diversos actores sociales del territorio provincial en base a los datos obtenidos en fuentes documentales.Cet article analyse les processus de pénurie d'eau qui ont impacté les territoires environnementaux de la province de Mendoza (Argentine) au cours de la seconde moitié du XIXe siècle jusqu'à la fin du XXe. D'un point de vue historico–environnemental, ces jalons hydroclimatiques sont analysés du point de vue de divers acteurs sociaux du territoire provincial à partir des données obtenues dans des sources documentaires.Questo documento analizza i processi di scarsità d'acqua che hanno colpito i territori della provincia di Mendoza (Argentina) durante la seconda metà del diciannovesimo secolo fino alla fine del ventesimo. Dal punto di vista storico–ambientale, queste tappe idroclimatiche sono analizzate dal punto di vista dei vari attori sociali del territorio provinciale sulla base dei dati ottenuti nelle fonti documentarie.Este trabalho analisa os processos de escassez hídrica que impactaram os territórios ambientais da província de Mendoza (Argentina) durante a segunda metade do século XIX até o final do século XX. De uma perspectiva histórico–ambiental, esses marcos hidroclimáticos são analisados a partir da visão de vários atores sociais do território provincial com base nos dados obtidos em fontes documentais

    Procesos ambientales

    Get PDF
    En esta tesis se describe y explica el proceso de deforestación del área ocupada por los bosques de algarrobo en el oeste de La Rioja y Catamarca, entre 1850 y la actualidad. Este proceso está asociado al desmonte y a los cambios de uso del suelo originados por diferentes y sucesivos procesos socio-económicos, que tuvieron como actividades emergentes la minería, el ferrocarril y la demanda de productos forestales generada por acciones productivas desarrolladas en otras provincias. A partir de fuentes históricas, entrevistas y el análisis de imágenes satelitales, se trabajó en un sector de la Región Biogeográfica del Monte, concretamente, en los valles y bolsones del oeste riojano y catamarqueño, caracterizado por una fuerte presencia de especies del género Prosopis y Bulnesia Retama, donde se produjo una importante explotación forestal de bosques nativos desde mediados de siglo XIX. En este contexto fueron calculadas las cantidades y distribución espacial de bosque afectado por las actividades descriptas a partir de la línea base establecida hacia 1850, cuando se profundiza el aprovechamiento del bosque bajo pautas extractivas más acentuadas. Se estudiaron además las modalidades de aprovechamiento social del recurso forestal y algunas características del mundo del trabajo asociado a estas actividades, así como también, el rol gubernamental en la política forestal, especialmente después de 1930. De este modo, se buscó aportar nueva información e interpretación a las discusiones sobre el desarrollo histórico regional. Entre los principales resultados adquieren fuerza las ideas de que la explotación forestal, muy intensa desde 1850, nunca mermó de forma considerable, más allá del sistema productivo en auge en cada momento histórico. En ese sentido, las miles de hectáreas desmontadas y la cantidad de forestales talados representaron un importante impacto ambiental especial –y primeramente- en Pipanaco y Chilecito, pero décadas después éste también se traslada a otros valles. Si bien, a lo largo del siglo XX, la extracción de forestales no parece haber disminuido demasiado, a pesar de los diferentes pulsos y ritmos de explotación que se detallan en el trabajo, sí es posible observar en las últimas décadas de esa centuria cierta desaceleración de la extracción. La comparación entre el bosque en distintos momentos históricos, incluyendo la situación actual, demuestra, entre otras cosas, la existencia de áreas de regeneración de bosque, sin las cuales no se podría haber continuado extrayendo las cantidades descriptas. El comercio forestal se orientó, en primer lugar, hacia demandas de otras regiones, aunque combinada con altos niveles de consumo local (en términos relativos), debido a que hasta el día de hoy algunos sectores sociales no cuentan con muchas alternativas energéticas y laborales. En el caso de los procesos asociados a la explotación minera, que comienzan a mostrar relevancia en la segunda mitad del siglo XIX, se consideró que los intensos niveles de explotación del bosque y las desfavorables características del mundo del trabajo minero y forestal (y posiblemente las escasas alternativas favorables de la ocupación agropecuaria), colaboraron fuertemente para que no se consolidara un sistema productivo hegemónico en esta región. Las pronunciadas tasas de emigración hacia otras regiones, como Mendoza y Tucumán, advertirían las contradicciones que representaban estos sistemas productivos en los imaginarios de los sectores populares catamarqueños y riojanos. La intensa extracción forestal no pareció redundar en mejores condiciones de vida para los campesinos y hacheros que se dedicaban a esta actividad en el más bajo eslabón económico, ni contribuir al ansiado desarrollo regional. La agricultura, en cambio, fue representada en el imaginario de muchos actores sociales como una actividad altamente favorecedora del desarrollo mencionado, por ello, ha captado mayor atención gubernamental después del declive minero, a partir de 1930. Sin embargo, el auge vitivinícola–olivícola en las últimas décadas representa un riesgo para la conservación del remanente de bosque que no fue impactado hasta ese momento, y que en algunos casos muestra capacidad de regeneración. Ello se debe a que la actividad agrícola compite por el mismo territorio en el que se desarrolla el bosque, pues existe acceso al agua subterránea, bordes de ríos y arroyos, y algún tipo de suelo favorable para la vegetación -esto último, especialmente en el fondo de valles y bolsones. Si bien cuando se finalizaba esta tesis comenzó a realizarse en las provincias estudiadas inventarios de bosques nativos y a proponerse proyectos de manejo sostenible en el marco de la Ley Nacional que estipula la protección de estos ecosistemas, no se observaron, por el momento, cambios importantes en la forma en que se explotan dichas unidades forestales, ni procesos que impliquen un mejoramiento de las condiciones de vida de campesinos, pequeños productores rurales y hacheros, grupos que no han sido alcanzados por las mejoras que supuestamente acompañarían a la modernización agrícola y productiva.The processes of deforestation of the carob forests in La Rioja and Catamarca since 1850, together with the land clearing and changes in land usage due to various socio-economic processes, such as mining, the railway and the demand for forest products generated by activities carried out in these provinces, are described and explained in this thesis. Through the use of historical documentation, interviews and analysis of satellite images, the study focuses on a sector of the Monte Biogeographical Province, specifically, in the valleys and basins in the west of La Rioja and Catamarca, where there has been significant exploitation of native forests, with a strong presence of species in the Prosopis and Bulnesia Retama genera, since the mid-nineteenth century. In this context, estimations have been made of quantities and spatial distributions of woodland affected by the activities described since the baseline established circa 1850 with the significant increase in the use of the forest according to extractivist criteria which were more intense than anything beforehand. In relation to this exploitation the forms of social use of forest resources and some characteristics of the world of the work associated to these activities were also studied, as well as the role of the government in forest policy, especially after 1930, thus seeking to contribute new information and interpretations to the discussions on the historic development of the region.Fil: Rojas, Juan Facundo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

    Sistematización de experiencias. EAS en pandemia

    Get PDF
    El presente trabajo pretende evidenciar la reconstrucción de identidad del Espacio Audiovisual Sociales (EAS) en contexto de pandemia, tal espacio depende del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María. Pensar el EAS implica relacionar cada uno de los aspectos que los unen como factores intrínsecamente, ya sean políticos, sociales, culturales, económicos, que se presentarán como los ejes vertebrales para el trabajo y que se intensificaron en el contexto de pandemia por COVID-19. En ese sentido, es preciso identificar las diversas nociones, conceptos e ideas sobre comunicación institucional, identidad, comunicación audiovisual y digital. Se parte del supuesto de que: “la tecnología digital ha supuesto una revolución en el mundo de las comunicaciones y más allá de ellas ha tenido consecuencias sin precedentes en otros ámbitos sociales, empresariales e ideológicos. […] La digitalización se basa en la utilización de una información codificada mientras que la tecnología analógica es una analogía, como su propio nombre indica, del hecho que representa. La señal digital, al basarse en un proceso de combinación binaria, unos y ceros, evita el problema de la analogía de la degradación de la señal”. Desde allí, que este trabajo intenta visibilizar la sistematización de prácticas profesionales en el trayecto de formación experimental realizado en el Espacio Audiovisual Sociales del IAPCS durante el periodo 2020-2021 en contexto de pandemia, como herramientas de construcción de identidad institucional. Es así que la “comunicación estratégica, entiende la identidad corporativa como a una representación ideológica que, a partir de un sistema paradigmático de signos, genera sinergismos en la comunicación”Fil: Rojas Díaz, Facundo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Sola, Ana Lucía. Universidad Nacional Villa María; Argentina
    corecore