221 research outputs found
The Power of Graphic Novels in EFL Classroom: A proposal including MAUS A Survivor's Tale and PBLL in a 4th year of ESO
Este trabajo ofrece una propuesta didáctica innovadora que implemente la novela gráfica de Art Spiegelman MAUS A Survivor’s Tale (1996) como herramienta pedagógica principal en la asignatura de inglés como segunda lengua en una clase de 4º de la ESO. La razón de ser de este ensayo emerge debido al deseo de demostrar que la literatura puede llegar a ser una herramienta pedagógica útil que ayude a potenciar el pensamiento crítico y la reflexión personal en las clases de EFL. Para demostrar dicha teoría, la primera parte de este trabajo trata de explicar los diferentes pilares teóricos que componen la unidad didáctica: el Enfoque Comunicativo, el Aprendizaje por Proyectos y la importancia de la literatura y, más concretamente, de la novela gráfica en la enseñanza del inglés. Asimismo, la segunda parte del trabajo consiste en exponer el análisis crítico de la propuesta didáctica, así como la relevancia de dicha propuesta en concordancia con los objetivos, las competencias claves y los contenidos específicos estipulados por el Currículo Aragonés y la LOMCE. En relación al marco legislativo, el trabajo busca exponer la relevancia de las actividades propuestas en lo que respecta al trabajo cooperativo y la atención a la diversidad.<br /
ACTITUD ANTE LA MUERTE DE LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO FEBRERO-JULIO 2012
Al nutriólogo desde el inicio de su preparación se le educa para ser capaz de brindar una
mejor calidad nutricional a los individuos sanos y enfermos, para poder enfrentar alguna
enfermedad, vencerla y para conservar la vida pero no se le forma en el manejo de la
muerte, que resulta una situación inevitable para todo ser humano y que es el final
previsible de toda persona y una experiencia inaudible para todo el personal de salud, así
como para el nutriólogo ya que forma parte del grupo humano que por su labor, están
propensos a tener contacto con esta realidad
Construcción de una célula de producción de gas de Brown utilizando electrodos de acero inoxidable
Las constantes preocupaciones sobre el cambio climático y el calentamiento global,
producido por las emisiones de dióxido de carbono asociadas al uso de combustibles fósiles,
convirtieron el hidrogeno en el principal vector energético del futuro inmediato debido a que
es el único combustible que se puede producir de un recurso renovable tan abundante como el
agua y cuyo producto de combustión es únicamente agua. Al contrario que los hidrocarburos,
no puede ser destruido, sino que simplemente cambia de estado, siendo una buena opción para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Se conocen cuatro grandes categorías de
métodos de síntesis que producen hidrógeno: biológica, química, electroquímica y tecnologías
térmicas. En este proyecto se optó por trabajar con el método de síntesis electroquímica,
concretamente en la electrolisis del agua que representa el 4% de la producción mundial de
hidrógeno y que comparado con otros métodos, tiene la ventaja de producir hidrógeno
extremadamente puro (> 99.9%) y no emite contaminantes ni gases de efecto invernadero ya
que el producto de su combustión es solo agua.
En este proyecto se diseñó, proyecto y construyo una célula para la electrolisis alcalina
del agua, con el objetivo de conseguir producir gas de Brown para ser utilizado, en un futuro,
como combustible en un motor de combustión interna.
Para conseguir producir gas de Brown, se utilizó como electrolito una solución acuosa
de hidróxido de potasio (KOH≈ 1/). Se establecieron como parámetros fijos la
distancia entre electrodos (15 mm), el volumen de electrolito (VKOH=160 mL), el tiempo de
medición de producción de gas.
Se estudió la producción de gas Brown utilizando electrodos de dos materiales
diferentes, uno de referencia de estudios anteriores, el acero inoxidable 304 L y otro material
nuevo, el acero inoxidable 420 MC. Se estudió el efecto de un tratamiento de decapado en los
electrodos, usando ácido clorhídrico (HCl≈ 1/) y ácido nítrico (HNO3 al 5%), en la
producción de gas. Se determinó el consumo de electrolito durante el proceso de electrólisis y
se evaluó el efecto de la intensidad de corriente en el aumento o disminución de la producción de gas, trabajando con tres intensidades de corriente diferentes 1, 2 y 3 amperios. Finalmente
se realizó un estudio de la influencia de la porosidad y la rugosidad del metal en la producción
de gas de Brown.
Se concluyó que el aumento de la intensidad de corriente provoca un aumento en la
producción de gas de Brown. El acero 304 L y el acero 420 MC tienen un comportamiento
similar en lo que se refiere al volúmen de producción de gas de Brown, pero el acero 420 MC
no se recomienda en este tipo de procesos electroquímicos porque libera óxido durante el
proceso de electrolisis contaminando el electrolito (KOH). No se recomienda realizar un
tratamiento de decapado ya que no produce mejoras en la producción de gas y debilita el
material del electrodo disminuyendo su vida útil. El consumo de electrolito (KOH) no
representa un problema, ya que se obtuvieron valores muy bajos de consumo durante los
ensayos de electrolisis. Se determinó que el aumento de la rugosidad en la superficie del
electrodo facilita el desprendimiento de las burbujas de gas aumentando la producción de gas
y se comprobó que a medida que aumenta la porosidad en la superficie del acero, aumenta el
área útil del metal a través de la formación de cavidades que favorecen un aumento en la
producción de gas de Brown, ya que se dispone de una superficie mayor.The constant concerns about climate change and global warming, produced by carbon
dioxide emissions associated with the use of fossil fuels, turned hydrogen into the main
energy vector of the immediate future because it is the only fuel that can be produced from a
renewable resource as abundant as water and whose combustion product is only water.
Unlike hydrocarbons, it can not be destroyed but simply changes its status, being a good
option to reduce greenhouse gas emissions. There are four main synthesis methods
toproduce hydrogen: Biological, chemical, electrochemical and thermal technologies. In this
project we focus on the electrochemical synthesis method, specifically in the electrolysis of
water, which represents 4% of the world's hydrogen production and which, compared to
other methods, has the advantage of producing extremely pure hydrogen (> 99.9%) and it
does not emit pollutants or greenhouse gases since the product of its combustion is only
water.
In this project, was designed, projected and built an alkaline water electrolysis cell,
with the aim of producing Brown gas to be used, in the future, as fuel in an internal
combustion engine.
In order to produce Brown's gas, a solution of potassium hydroxide (KOH≈1mol/L)
was used as the electrolyte. The distance between electrodes (15 mm), the volume of
electrolyte (VKOH = 160 mL), the measurement time of gas production were established as
fixed parameters.
The Brown gas production of two types of electrodes of different materials was
studied, one of reference of previous studies, the stainless steel 304 L and another new
material, the stainless steel 420 MC. The effect of a pickling treatment on the electrodes was
studied, using hydrochloric acid (HCl≈1 mol/L) and nitric acid (5% HNO3), in gas
production.
The electrolyte consumption was determined during the electrolysis process and the
effect of current intensity on the increase or decrease of the gas production was evaluated, working with three different currents 1, 2 and 3 amperes. Finally, a study of the influence of
the porosity and the roughness of the metal in Brown's gas production was made.
It was verified that the increase in current intensity causes an increase in Brown's gas
production. Steel 304 L and steel 420 MC have a similar behavior regarding to Brown's gas
production, but 420 MC steel is not recommended in this type of electrochemical processes
because it releases rust during the electrolysis process, contaminating the electrolyte (KOH).
It is not recommended to perform a pickling treatment as it does not produce improvements
in gas production and weakens the material of the electrode, decreasing its useful life. The
consumption of electrolyte (KOH) is not a problem, since very low consumption values were
obtained during the electrolysis tests. It was determined that the increase in roughness at the
surface of the electrode facilitates the release of gas bubbles by increasing gas production
and it was found that as the porosity on the surface of the steel increases, the useful area of
the metal increases because the formation of cavities that favor an increase in Brown's gas
production, since a larger area is available
El índice de Masa corporal y su asociación con la actividad física
El estilo de vida de los estudiantes de licenciatura en enfermería se modifica por las carga horaria, el cual tiene un impacto en el índice de masa corporal.Uno de los retos más importantes de Salud Pública son los problemas de sobrepeso y obesidad de la población, por los riesgos para la salud que esto implica. La enfermera no solo tiene un compromiso social a través de la educación para la salud, sino también con ella misma, de ahí la importancia de determinar el Índice de Masa Corporal y su asociación con actividad física desde su formación. Para tal efecto, se realizó este estudio cuantitativo transversal, muestra no probabilística con 111 participantes. Los resultados muestran que 52.3% sí realiza actividad física; el 11.7% presentan sobrepeso, y el 2.7% obesidad tipo I. Se encontró asociación entre el Índice de Masa Corporal con antecedentes heredofamiliares (Chi2= 8.689, p≤ .003). El porcentaje de sobrepeso y obesidad en los alumnos de enfermería participantes en el estudio se encuentra por debajo de la media nacional, lo cual significa una fortaleza que debe vigilarse y mantenerse toda la vida.Ningun
La comunicación como herramienta para las organizaciones del tercer sector. Convenio de Prácticas Pre-profesionales entre Junior Achievement Córdoba y la Facultad de Ciencias de la Comunicación
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita).
Calificación: 7 (siete)Esta tesis se basa en un Diagnóstico y Planificación Institucional realizado en Junior Achievement Córdoba, fundación educativa internacional perteneciente al Tercer Sector.
La envergadura y el impacto que genera la labor de esta ONG a nivel tanto local como mundial hacen que sea un interesante caso de análisis.
El Eje que guiará todo el trabajo será el nexo existente entre la personalidad, la identidad y la cultura organizacional de JAC (Junior Achievement Córdoba) en relación con su quehacer institucional.
La perspectiva metodológica que se utilizará a lo largo de este trabajo tendrá un enfoque cualitativo. Las técnicas de recolección de datos primarias serán la entrevista y la observación.
Los resultados de la investigación muestran un fuerte sentido de pertenencia del público interno, el cual trabaja como un equipo cohesionado en pos de alcanzar los objetivos institucionales.
Siguiendo el análisis, los datos recolectados revelaron que la mayor debilidad existente en JAC es un escaso número de personal para el desarrollo de las actividades y una sobrecarga de responsabilidades en cada miembro. Ante esta situación, el equipo de trabajo propone la realización de un convenio inter-institucional de Prácticas Pre-Profesionales entre Junior Achievement Córdoba y la Facultad de Ciencias de la Comunicación, con el objetivo de conseguir un enriquecimiento mutuo entre ambas instituciones educativas.Fil: Lorenzati, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.Fil: Rodriguez Sola, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación
Experimental bio-artificial liver: Importance of the architectural design on ammonia detoxification performance
AIM To determine the influence of the construction design over the biological component's performance in an experimental bio-artificial liver (BAL) device. METHODS Two BAL models for liver microorgans (LMOs) were constructed. First, we constructed a cylindrical BAL and tested it without the biological component to establish its correct functioning. Samples of blood and biological compartment (BC) fluid were taken after 0, 60, and 120 min of perfusion. Osmolality, hematocrit, ammonia and glucose concentrations, lactate dehydrogenase (LDH) release (as a LMO viability parameter), and oxygen consumption and ammonia metabolizing capacity (as LMO functionality parameters) were determined. CPSI and OTC gene expression and function were measured. The second BAL, a "flat bottom" model, was constructed using a 25 cm2 culture flask while maintaining all other components between the models. The BC of both BALs had the same capacity (approximately 50 cm3) and both were manipulated with the same perfusion system. The performances of the two BALs were compared to show the influence of architecture. RESULTS The cylindrical BAL showed a good exchange of fluids and metabolites between blood and the BC, reflected by the matching of osmolalities, and glucose and ammonia concentration ratios after 120 min of perfusion. No hemoconcentration was detected, the hematocrit levels remained stable during the whole study, and the minimal percentage of hemolysis (0.65% ± 0.10%) observed was due to the action of the peristaltic pump. When LMOs were used as biological component of this BAL they showed similar values to the ones obtained in a Normothermic Reoxygenation System (NRS) for almost all the parameters assayed. After 120 min, the results obtained were: LDH release (%): 14.7 ± 3.1 in the BAL and 15.5 ± 3.2 in the NRS (n = 6); oxygen consumption (μmol/min·g wet tissue): 1.16 ± 0.21 in the BAL and 0.84 ± 0.15 in the NRS (n = 6); relative expression of Cps1 and Otc: 0.63 ± 0.12 and 0.67 ± 0.20, respectively, in the BAL, and 0.86 ± 0.10 and 0.82 ± 0.07, respectively, in the NRS (n = 3); enzymatic activity of CPSI and OTC (U/g wet tissue): 3.03 ± 0.86 and 222.0 ± 23.5, respectively, in the BAL, and 3.12 ± 0.73 and 228.8 ± 32.8, respectively, in the NRS (n = 3). In spite of these similarities, LMOs as a biological component of the cylindrical BAL were not able to detoxify ammonia at a significant level (not detected vs 35.1% ± 7.0% of the initial 1 mM NH4 + dose in NRS, n = 6). Therefore, we built a second BAL with an entirely different design that offers a flat base BC. When LMOs were placed in this "flat bottom" device they were able to detoxify 49.3% ± 8.8% of the initial ammonia overload after 120 min of perfusion (n = 6), with a detoxification capacity of 13.2 ± 2.2 μmol/ g wet tissue. CONCLUSION In this work, we demonstrate the importance of adapting the BAL architecture to the biological component characteristics to obtain an adequate BAL performance.Fil: Pizarro, María Dolores. Universidad Nacional del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mamprin, María Eugenia. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Daurelio, Lucas Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Rodriguez, Joaquin Valentin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Mediavilla, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentin
Revisando el concepto de Enseñanza
La presente ponencia se inscribe en el Proyecto de Investigación La Educación Física en la Educación Secundaria: Reflexión sobre las Prácticas de la Enseñanza- Código: 11H/703 del Programa de Incentivos FaHCE – AEIEF – IdIHCS – UNLP - CONICET. El Proyecto está dirigido por la Profesora María Lucía Gayol y continúa con una línea investigativa pedagógico didáctica que se inició en el año 1995.
Para llevar a cabo el trabajo, el equipo se dividió en sub grupos que tienen a cargo el desarrollo de distintas temáticas.
El tema que pretendemos presentar es la Enseñanza y la Enseñanza de la Educación Física en la escuela.
El texto es el comienzo de un recorrido investigativo, a partir de un buceo bibliográfico, de las conclusiones arribadas en los Proyectos de Investigación desarrollados hasta el momento por este equipo y la propia experiencia de cada una de las autoras en el ejercicio profesional docente.
Tenemos la intención de compartir la exposición y abrir el debate acerca de la conceptualización del término enseñanza, posicionándonos en la enseñanza de la Educación Física en las escuelas pertenecientes al pre grado de la Universidad Nacional de La Plata y de la jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires.Mesa de trabajo 3: Educación física e investigaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Revisando el concepto de Enseñanza
La presente ponencia se inscribe en el Proyecto de Investigación La Educación Física en la Educación Secundaria: Reflexión sobre las Prácticas de la Enseñanza- Código: 11H/703 del Programa de Incentivos FaHCE – AEIEF – IdIHCS – UNLP - CONICET. El Proyecto está dirigido por la Profesora María Lucía Gayol y continúa con una línea investigativa pedagógico didáctica que se inició en el año 1995.
Para llevar a cabo el trabajo, el equipo se dividió en sub grupos que tienen a cargo el desarrollo de distintas temáticas.
El tema que pretendemos presentar es la Enseñanza y la Enseñanza de la Educación Física en la escuela.
El texto es el comienzo de un recorrido investigativo, a partir de un buceo bibliográfico, de las conclusiones arribadas en los Proyectos de Investigación desarrollados hasta el momento por este equipo y la propia experiencia de cada una de las autoras en el ejercicio profesional docente.
Tenemos la intención de compartir la exposición y abrir el debate acerca de la conceptualización del término enseñanza, posicionándonos en la enseñanza de la Educación Física en las escuelas pertenecientes al pre grado de la Universidad Nacional de La Plata y de la jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires.Mesa de trabajo 3: Educación física e investigaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el desarrollo académico de los alumnos universitarios: caso Facultad de Enfermería y Obstetricia
Los dispositivos, que brindan acceso a Internet, facilitan la comunicación y la información, convertidas en complementos indispensables en la vida de los alumnos, donde su uso contribuye con el aprendizaje y la educación. Se hizo un estudio cuantitativo, no experimental, transversal. Instrumento dividido en tres categorías: actitudes, uso y dominio de las tecnologías. La muestra fue de 299 estudiantes. 56% están completamente de acuerdo en que son una herramienta efectiva para el aprendizaje. 50% de acuerdo en que mejorarán la calidad educativa en clase. Un 41% de acuerdo en que son un complemento positivo para los libros, y un 42% a las bases de datos de bibliotecas virtuales y obtener información profesional. 62%, que optimizan el proceso de aprendizaje, y 39% plantean usarlas en lo académico. Las TIC benefician su desarrollo académico
Estimation of interferences in the determination of fructosamine of feline and canine serum
La concentración de fructosamina en suero es útil para monitorear el control de la glucemia en un período precedente.En muestras de sangre, la presencia de hemoglobina y bilirrubina pueden causar interferencias en técnicas analíticas diagnósticas. Por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar la posible interferencia al medir fructosamina sérica de gatos y perros clínicamente sanos. Se construyeron interferogramas, agregando concentraciones crecientes del posible interferente a pools de sueros de ambas especies. Se estudiaron concentraciones de hemoglobina desde 0.19 a 7.5 g/l en felinos, y de 0.16 a 6.10 g/l en caninos. Para bilirrubina, desde 6 a 600 mg/l, en ambas especies. Los resultados mostraron interferencia positiva y aditiva de hemoglobina en felinos (≥1.60 g/l) e interferencia negativa en caninos (≥1.20 g/l). En ambas especies se observaron interferencias positivas y aditivas para bilirrubina en el rango de concentraciones estudiadas (≥30 mg/l para felinos y ≥150 mg/l para caninos).The fructosamine serum concentration reflects the degree of glycemic control obtained during a preceding period. Usually, the presence of hemoglobin or bilirrubin in blood samples, could cause interferences in the laboratory analytical assays.Thus, we investigated the possible interferences on fructosamine determinations in serum from healthy cats and dogs. To testing and quantify the interference, we construct interferograms adding increased concentrations of hemoglobin or bilirrubin to serum pools of cats or dogs. We tested serum hemoglobin concentrations from 0.19 to 7.5 g/l in feline sera and 0.16 to 6.10 g/l in canine sera. The bilirrubin testing was done from 6 to 600 mg/l in both species sera. The results had shown a hemoglobin positive and additive interference in feline sera (≥1.60 g/l) and a negative interference in canine sera (≥1.20 g/l). In addition both species had shown positive and additive bilirrubin interferences (≥30 mg/l for feline sera and ≥150 mg/l for canine sera).Fil: Colla, Cora. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Rodriguez, Joaquin Valentin. Universidad Nacional de Rosario. Secretaria de Ciencia y Tecnica. Centro Binacional de Investigación en Criobiologia Clinica y Aplicada; ArgentinaFil: Rabe, Gabriela. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Patalano, Claudio. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Perassi, María Eugenia. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Bordone, Facundo. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Cerruti, Jorgelina. Universidad Nacional de Rosario; Argentin
- …