61 research outputs found

    Mercado de café de especialidad: el caso de Mar del Plata

    Get PDF
    La globalización de los mercados agroalimentarios ha facilitado el acceso a nuevos productos con calidad diferenciada. El consumidor actual no solo se preocupa por la inocuidad sino que, también, valora aquellos atributos sensoriales, funcionales -de conveniencia y los relacionados con la salud- y simbólicos que potencien su experiencia de consumo. En los últimos tiempos, en el mercado nacional, se destaca el "café de especialidad" (CE), un producto con sabor y aroma característicos, propios de regiones con determinados suelos y clima (Luna González et al., 2022). El auge del mismo coincide con el nacimiento de la "tercera ola" del café, a principios de este milenio, cuyo eje es un cuidadoso tratamiento en toda la cadena, con trazabilidad y sustentabilidad, a fin de lograr una calidad de excelencia. Tomando este fenómeno a nivel local, en la Ciudad de Mar del Plata, a continuación, se presenta el proyecto de tesis para acceder al grado de Lic. en Economía del Est. Cutrera, bajo la dirección de la CP (Mg.) Rodriguez y la codirección de la Lic. (Esp.) Lupín.Fil: Cutrera, Gianluca. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Rodríguez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Geographical indication for kiwi fruits produced in the southeast of Buenos Aires province, Argentina

    Get PDF
    Quality differentiation in food production, including certification of specific standards or attributes, makes possible to obtain better prices and differential access to markets or specific niches of external and domestic demand in medium-high and high incomes segments. These activities usually involve intensive productions, integrated into highly specialized production chains, which imply not only agro-industrial transformations, but also include relatively complex personal and productive services, as well as sophisticated distribution, communication, and packaging channels. Fruit production in the southeast (SE) of Buenos Aires, Argentina, is a labor and capital-intensive activity, generates high profitability in small areas and mobilizes the local and regional economy. Kiwi fruit production in this region has increased steadily over the last ten years in terms of area, volume and infrastructures and recently has incorporated new packaging facilities and cool rooms. The region is the most important and productive zone of kiwi in the country (David et al, 2018). A favorable climate and very suitable soils allow achieving excellent quality fruits and high yields per surface unit.Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Yommi, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Rodríguez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Tedesco, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS). Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina

    Cosmética natural, una alternativa saludable y sostenible

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es explorar la demanda de cosmética natural (CN) -en sentido amplio, abarcando opciones saludables y ambientalmente sostenibles-, en el Partido de General Pueyrredon, siendo la pregunta general de investigación: ¿qué motivaciones impulsan este consumo? Siguiendo la línea conceptual marcada por los ODS-ONU (2015), particularmente el referido a "Producción y consumo responsable", como así, también, la teoría microeconómica referida a percepciones de calidad y valoración de atributos, se analizan descriptivamente datos de una encuesta, online y autoadministrada, relevada en julio-diciembre 2022. Participaron 500 residentes en nuestro Partido, de 18 años y más, con diferentes perfiles demográficos y socioeconómicos. Del total de encuestados, el 43,80% consume algún producto de CN. Dichos encuestados identifican la misma por: etiqueta, certificación, recomendaciones de comerciantes y marca. Las razones de consumo, vinculadas con los atributos valorados, son el cuidado de la salud y del ambiente, la satisfacción que produce, el bienestar animal y el proceso productivo -con menos residuos plásticos y químicos-. Con relación a los tipos de productos, se destacan aquellos que no hayan sido probados en animales, artesanales, orgánicos, sin derivados del petróleo y veganos. Respecto a los productos, los que registran más menciones son: shampoo y/o acondicionador de cabello, jabón tocador, crema para manos y/o cuerpo y rostro y desodorante, cobrando importancia relativa la compra a emprendedores locales, artesanales. Por su parte, el 13,00% de la muestra usó CN, descartándola por su elevado precio, falta de hábito y escasa disponibilidad. Finalmente, el 43,20% restante nunca la usó o desconoce si lo hizo, pero la mayoría de ellos declara que la consumiría si su precio fuera igual que el de la cosmética convencional.Fil: Archuby, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Rodrigues, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Objetivos de desarrollo sostenible desde la perspectiva contable. Análisis de caso en Mar del Plata, Argentina

    Get PDF
    Argentina es uno de los principales países productores de alimentos en el mundo, pero en él se presentan importantes contradicciones vinculadas a la subalimentación y al impacto ambiental ocasionado de diversas formas. El objetivo del presente trabajo es evaluar, desde el enfoque de la contabilidad social ambiental, el grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte del proyecto NODO (creado colaborativamente por tres bancos de alimentos). A tal fin, mediante el método de estudio de casos se analizan datos provenientes de entrevistas y de registros internos de NODO, durante el periodo enero-diciembre 2021.Los resultados obtenidos evidencian una importante contribución de NODO durante el año 2021 a los ODS 2 (hambre cero), 4 (educación de calidad), 12 (producción y consumo sostenible) y 17 (alianzas para alcanzar los objetivos).Palabras clave: contabilidad social y ambiental, hambre cero, educación de calidad, producción y consumo responsable, alianzas para alcanzar los objetivos.Argentina is one of the main food-producing countries in the world, but there are important contradictions related to undernourishment and the environmental impact caused in various ways. The objective of this work is to evaluate, from the Social and Environmental Accounting approach, the degree of compliance with the Sustainable Development Goals (SDGs) by the NODO project (created collaboratively by three Food Banks). To this end, through the Case Study method, data from interviews and internal NODO records are analyzed during the period January-December 2021. The results obtained show an importantcontribution of NODO during 2021 to SDG 2 (Zero Hunger), 4 (Quality Education), 12 (Responsible consumption and production) and 17 (Partnerships for the goals).Keywords:social and environmental accounting, zero hunger, quality education, responsible consumption and production, partnerships for the goals.Fil: Rodríguez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Magnoni Juan Máximo. NODO; Argentina.Fil: D'Onofrio, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Responsabilidad social empresaria en el Partido de General Pueyrredon

    Get PDF
    Este trabajo es transversal a dos proyectos de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata "Responsabilidad social. Una propuesta desde la contabilidad social y ambiental para empresas clave de la región", llevado a cabo entre 2020-2021 y "Responsabilidad Social Empresaria en el Partido de General Pueyrredon. Articulación con actores clave para el desarrollo local desde el enfoque de la contabilidad social, ambiental y de gestión", en actual desarrollo. El objetivo de este trabajo es evidenciar y clasificar las acciones de RSE realizadas por las empresas bajo estudio. El marco de análisis se centró dentro de los segmentos de la Contabilidad Gerencial y de la Contabilidad social, en esta última haciendo foco en las teorías de la Legitimidad y los Grupos de interés o Stakeholders. Desde el año 2020 se han realizado 16 entrevistas a empresas claves de la región. En primera instancia se buscaron empresas que manifestaban compromiso con la responsabilidad social al estar nucleadas en redes de acciones colectivas en esa línea. Luego, este marco, se fue abriendo a otras redes y empresas interesadas. Las entrevistas semiestructuradas nos permitieron conocer las diferentes acciones sociales y ambientales de las organizaciones. Entendemos que al profundizarse el aislamiento social obligatorio como consecuencia de la pandemia originada por el COVID-19, las líneas sociales tuvieron mayor desarrollo, y se profundizó más en la asistencia y generación de valor que en la presentación de información hacia terceros. Los mayores focos de atención puestos por las organizaciones se centran en relaciones con ONG, sociedades de fomento y sociedad civil, lo cual es consistente con el tipo de organizaciones ya que son empresas de mediana envergadura y de alta injerencia en el accionar local. También se promueve el desarrollo de talleres de oficio y la inclusión laboral de los sectores vulnerables. La historia muestra que el sector empresarial desarrolla la economía de un país, el sector privado es el que emprende, crea empleo, y genera riqueza, pero la mejor manera de hacerlo es desde el compromiso real y sostenible con las necesidades circundantes.Fil: Gorosito, Silvina Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Rodriguez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Puchi, Marcos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: D'Onofrio, Paula. Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Producción de antraquinonas por cultivo in vitro de suspensiones celulares y raíces transformadas de Rubia tinctorum: un modelo para la enseñanza en el estudio de bioprocesos por cultivo de tejidos de plantas

    Get PDF
    El cultivo vegetal in vitro es una alternativa atractiva y factible para la producción de metabolitos secundarios. Este tipo de cultivos asegura una producción continua en condiciones controladas, bajo Buenas Prácticas de Fabricación. Estos procesos biotecnológicos constituyen una excelente herramienta para la formación de estudiantes de postgrado. Efectivamente, los estudiantes pueden adquirir experiencia en diferentes áreas, tales como bioquímica vegetal, biología molecular, metabolismo primario y secundario vegetal e ingeniería bioquímica. En este trabajo, la producción de antraquinonas en diferentes cultivos vegetales in vitro de Rubia tinctorum se presenta como un modelo sencillo y versátil para introducir a los estudiantes de postgrado en la producción de metabolitos secundarios vegetales. Los estudiantes pudieron analizar la cinética de formación de biomasa y productos en cultivos en batch de suspensiones y raíces transformadas, evaluando el efecto de la elicitación con metiljasmonato, una estrategia muy conocida utilizada para inducir la producción de metabolitos secundarios en cultivos de células vegetales. Además, se evaluó el efecto de la remoción in situ del producto, ampliamente utilizada en biocatálisis y fermentaciones microbianas. El resultado de las autoevaluaciones reveló que el trabajo en el laboratorio y el subsiguiente análisis de resultados favorecieron la consolidación de conceptos teóricos adquiridos durante los seminarios. En resumen, se presenta un trabajo de laboratorio económico, accesible y robusto, aplicable a estudiantes de cursos de postgrado en diferentes programas de biotecnología vegetal, química e ingeniería bioquímica. Palabras clave: trabajo de laboratorio, aprendizaje práctico, producción de metabolitos secundarios, cultivo de células vegetales, remoción in situ de producto.Plant cell culture bioprocesses constitute an excellent tool for the formation of undergraduate, magister, and Ph.D. students. In fact, students can acquire experience in the field of plant biochemistry and molecular biology; plant primary and secondary metabolism; and biochemical engineering. In the present manuscript, the production of anthraquinones in different plant cell tissue cultures is showed as easy and versatile model to introduce magister students in the field of plant secondary metabolite production. AQs are extracted with ethanol 80% and spectrophotometrically quantified, which also makes it environmentally friendly and easy to manipulate in the laboratory. The students were able to analyse biomass and product formation kinetics in batch suspension and hairy root cultures and evaluate the effect of MeJa elicitation an extended used strategy to trigger secondary metabolite production in plant cell cultures. Moreover, the performance of in situ product removal, which has been extensively used in biocatalyst and microbial fermentations, was evaluated. In summary, an inexpensive, accessible, and robust laboratory work is presented that can be adapted to undergraduate, magister, and/or Ph.D. students´ courses in different plant biology, chemistry, and biochemical engineering programs.Fil: Perassolo, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Nanobiotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Nanobiotecnología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología; ArgentinaFil: Busto, Víctor Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Nanobiotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Nanobiotecnología; ArgentinaFil: Minoia, Juan Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Nanobiotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Nanobiotecnología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología; ArgentinaFil: Cerezo, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Nanobiotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Nanobiotecnología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología; ArgentinaFil: Smith, María Emilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Nanobiotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Nanobiotecnología; ArgentinaFil: Martínez, C. A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Nanobiotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Nanobiotecnología; ArgentinaFil: Quevedo, Carla Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Nanobiotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Nanobiotecnología; ArgentinaFil: Giuletti, A. M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Nanobiotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Nanobiotecnología; ArgentinaFil: Rodriguez Talou, Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Nanobiotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Nanobiotecnología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología; ArgentinaFil: Cardillo, Alejandra Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Nanobiotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Nanobiotecnología; Argentin

    Conociendo sobre el café de especialidad

    Get PDF
    La globalización de los mercados agroalimentarios ha facilitado el acceso a productos novedosos, con calidad diferenciada. Así, el denomina do "nuevo consumidor" exige inocuidad, pero, también, valora aquellos atributos sensoriales, funcionales y simbólicos que potencien su experiencia de consumo. En los últimos tiempos, en el mercado nacional y, particularmente, en el marplatense, se destaca el "café de especialidad" (CE). Dicho término fue empleado por primera vez en el Congreso Internacional del Café, celebrado en Francia, en el año 1978, haciendo alusión a un producto con sabor y aroma característicos, propios de regiones con determinados suelos y climas. El auge de dicho producto coincide con el nacimiento de la "tercera ola" del café, a principios de este milenio, cuyo eje es un cuidadoso tratamiento en toda la cadena, con trazabilidad y sustentabilidad, a fin de lograr una calidad de excelencia.Fil: Cutrera, Gianluca. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Rodríguez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Adamini, Ariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Giménez, Franco Taddeo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Brillanti, Carla. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    High thyrotropin is critical for cardiac electrical remodeling and arrhythmia vulnerability in hypothyroidism

    Get PDF
    Background: Hypothyroidism, the most common endocrine disease, induces cardiac electrical remodeling that creates a substrate for ventricular arrhythmias. Recent studies report that high thyrotropin (TSH) levels are related to cardiac electrical abnormalities and increased mortality rates. The aim of the present work was to investigate the direct effects of TSH on the heart and its possible causative role in the increased incidence of arrhythmia in hypothyroidism. Methods: A new rat model of central hypothyroidism (low TSH levels) was created and characterized together with the classical propylthiouracil-induced primary hypothyroidism model (high TSH levels). Electrocardiograms were recorded in vivo, and ionic currents were recorded from isolated ventricular myocytes in vitro by the patch-clamp technique. Protein and mRNA were measured by Western blot and quantitative reverse transcription polymerase chain reaction in rat and human cardiac myocytes. Adult human action potentials were simulated in silico to incorporate the experimentally observed changes. Results: Both primary and central hypothyroidism models increased the L-type Ca2+ current (ICa-L) and decreased the ultra-rapid delayed rectifier K+ current (IKur) densities. However, only primary but not central hypothyroidism showed electrocardiographic repolarization abnormalities and increased ventricular arrhythmia incidence during caffeine/dobutamine challenge. These changes were paralleled by a decrease in the density of the transient outward K+ current (Ito) in cardiomyocytes from animals with primary but not central hypothyroidism. In vitro treatment with TSH for 24 hours enhanced isoproterenol-induced spontaneous activity in control ventricular cells and diminished Ito density in cardiomyocytes from control and central but not primary hypothyroidism animals. In human myocytes, TSH decreased the expression of KCND3 and KCNQ1, Ito, and the delayed rectifier K+ current (IKs) encoding proteins in a protein kinase A–dependent way. Transposing the changes produced by hypothyroidism and TSH to a computer model of human ventricular action potential resulted in enhanced occurrence of early afterdepolarizations and arrhythmia mostly in primary hypothyroidism, especially under b-adrenergic stimulation. Conclusions: The results suggest that suppression of repolarizing K+ currents by TSH underlies most of the electrical remodeling observed in hypothyroidism. This work demonstrates that the activation of the TSHreceptor/protein kinase A pathway in the heart is responsible for the cardiac electrical remodeling and arrhythmia generation seen in hypothyroidism.Fil: Fernandez Ruocco, Maria Julieta. Universidade Federal do Rio de Janeiro; Brasil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani"; ArgentinaFil: Gallego, Monica. Universidad del País Vasco; EspañaFil: Rodriguez de Yurre, Ainhoa. Universidade Federal do Rio de Janeiro; Brasil. Universidad del País Vasco; EspañaFil: Zayas Arrabal, Julian. Universidad del País Vasco; EspañaFil: Echeazarra, Leyre. Universidade Federal do Rio de Janeiro; BrasilFil: Alquiza, Amaia. Universidad del País Vasco; EspañaFil: Fernández López, Victor. Universidad del País Vasco; EspañaFil: Rodriguez Robledo, Juan M.. Universidad del País Vasco; EspañaFil: Brito, Oscar. Instituto Nacional de Cardiologia; BrasilFil: Schleier, Ygor. Universidade Federal do Rio de Janeiro; BrasilFil: Sepúlveda, Marisa Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani"; ArgentinaFil: Oshiyama, Natalia F.. University of Campinas. Center for Biomedical Engineering; BrasilFil: Vila Petroff, Martin Gerarde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Centro de Investigaciones Cardiovasculares "Dr. Horacio Eugenio Cingolani"; ArgentinaFil: Bassani, Rosana A.. University of Campinas. Center for Biomedical Engineering; BrasilFil: Medei, Emiliano H.. Universidade Federal do Rio de Janeiro; BrasilFil: Casis, Oscar. Universidad del País Vasco; Españ

    Valoración de la papa agroecológica producida en el Sudeste Bonaerense

    Get PDF
    En la actualidad, según datos de la FAO, la papa constituye uno de los cinco cultivos más relevantes del mundo, con una superficie ocupada total de, aproximadamente, 21 millones de ha. Asimismo, es consumida, habitualmente, por miles de millones de personas. La papa contribuye a la seguridad alimentaria no solo por sus propiedades nutritivas sino, también, porque genera ingresos a pequeños productores, propiciando la equidad social y el cuidado ambiental. Particularmente, en Argentina, el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires (SEB) es una de las principales regiones donde se cultiva el producto: 30.000 ha, promedio, por año. La importancia productiva de la Región se debe a varios factores: propicias condiciones ambientales, calidad de los suelos, disponibilidad de insumos y servicios vinculados al agro y presencia de industrias procesadoras que traccionan la actividad. En el SEB, se produce papa para consumo en fresco y para industria, lo que conlleva la siembra de diferentes variedades (Spunta, Innovator, Royal y Daisy, entre otras).Fil: Rodríguez, Julieta A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Mujica, Guillermina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Adamini, Ariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Giménez, Franco Taddeo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Cutrera, Gianluca. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Agullo, Agustina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Brillanti, Carla. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Capeccio, Martín Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Heterogeneity and Clonal Evolution of Acquired PARP Inhibitor Resistance in TP53- and BRCA1-Deficient Cells

    Get PDF
    Homologous recombination (HR)-deficient cancers are sensitive to poly- ADP ribose polymerase inhibitors (PARPi), which have shown clinical efficacy in the treatment of high-grade serous cancers (HGSC). However, the majority of patients will relapse, and acquired PARPi resistance is emerging as a pressing clinical problem. Here we generated seven single-cell clones with acquired PARPi resistance derived from a PARPi-sensitive TP53(-/-) and BRCA1(-/-) epithelial cell line generated using CRISPR/Cas9. These clones showed diverse resistance mechanisms, and some clones presented with multiple mechanisms of resistance at the same time. Genomic analysis of the clones revealed unique transcriptional and mutational profiles and increased genomic instability in comparison with a PARPi-sensitive cell line. Clonal evolutionary analyses suggested that acquired PARPi resistance arose via clonal selection from an intrinsically unstable and heterogenous cell population in the sensitive cell line, which contained preexisting drug-tolerant cells. Similarly, clonal and spatial heterogeneity in tumor biopsies from a clinical patient with BRCA1-mutant HGSC with acquired PARPi resistance was observed. In an imaging-based drug screening, the clones showed heterogenous responses to targeted therapeutic agents, indicating that not all PARPi-resistant clones can be targeted with just one therapy. Furthermore, PARPi-resistant clones showed mechanism-dependent vulnerabilities to the selected agents, demonstrating that a deeper understanding on the mechanisms of resistance could lead to improved targeting and biomarkers for HGSC with acquired PARPi resistance. Significance: This study shows that BRCA1-deficient cells can give rise to multiple genomically and functionally heterogenous PARPi-resistant clones, which are associated with various vulnerabilities that can be targeted in a mechanism-specific manner.Peer reviewe
    corecore