15 research outputs found

    Factores de riesgo de neumonía asociada a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Hipólito Unanue

    Get PDF
    Publicación a texto completo no autorizada por el autorEl documento digital no refiere asesorDetermina los factores de riesgo de neumonía asociado a ventilación mecánica en pacientes hospitalizados en el servicio de UCI en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 74 historias clínicas de pacientes que ingresaron a la UCI y que precisaron ventilación mecánica durante 48 horas o más. Pacientes que tengan más de 48 horas en ventilación mecánica, en quienes se sospeche neumonía asociada a la ventilación mecánica; en el periodo que corresponde al estudio. La media de la edad de los pacientes del sexo masculino fue de 65.4+/-11.1 años y de las mujeres fue de 62.7+/-16.8 años. Los pacientes con neumonía asociada a ventilación mecánica se caracterizaron por: presentar como diagnóstico de ingreso de mayor frecuencia a la pancreatitis (28.6%), y el shock séptico (21.4%). La mayoría fueron pacientes del sexo masculino(71.4%), con alta frecuencia de intubación difícil(71.4%),cuya motivo de intubación fue la insuficiencia respiratoria(42.9%),con tiempos de intubación más allá de los 11 días (57.1%),con una frecuencia de recambio del tubo orotraqueal(57.1%), cuyos factores de riesgo de mayor frecuencia fueron la diabetes(28.6%) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica(21.4%). Los factores de riesgo de Neumonía asociado a ventilación mecánica en pacientes hospitalizados en el servicio de UCI en el Hospital Nacional Hipólito Unanue fueron: la intubación difícil, intubación más allá de los 11 días, con recambios frecuentes del tubo orotraqueal y alta frecuencia de nebulizaciones (P<0.05).La prevalencia de Neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes hospitalizados en el servicio de UCI en el Hospital Nacional Hipólito Unanue fue del 37.8 %.Trabajo académic

    Evaluación fitoquímica y de actividad antimicrobiana de dos extractos de plantas amazónicas

    Get PDF
    Se hicieron análisis fitoquímico preliminar y antimicrobiano a los extractos etanólicos y las fracciones de éter de petróleo y acetato de etilo obtenidas por partición líquido-líquido, de las plantas amazónicas: Crepidospermum goudotianum (Burseraceae) e Irlbachia alata (Gentianaceae). Las dos plantas presentaron alcaloides, fenoles, cumarinas, saponinas, esteroides y/o triterpenoides. La fracción de éter de petróleo de C. goudotianum presentó actividad antifúngica frente a C. albicans

    Evaluación fitoquímica y de actividad antimicrobiana de dos extractos de plantas amazónicas

    Get PDF
    Se hicieron análisis fitoquímico preliminar y antimicrobiano a los extractos etanólicos y las fracciones de éter de petróleo y acetato de etilo obtenidas por partición líquido-líquido, de las plantas amazónicas: Crepidospermum goudotianum (Burseraceae) e Irlbachia alata (Gentianaceae). Las dos plantas presentaron alcaloides, fenoles, cumarinas, saponinas, esteroides y/o triterpenoides. La fracción de éter de petróleo de C. goudotianum presentó actividad antifúngica frente a C. albicans

    Influencia de la gestión pedagógica en el clima laboral de la Institución Educativa “El Peruano del Milenio Almirante Miguel Grau” Arequipa, 2017

    No full text
    La presente investigación tiene por objetivo determinar la influencia de la Gestión Pedagógica en el Clima Organizacional de la Institución Educativa “El Peruano del Milenio Almirante Miguel Grau” de Arequipa. Se utilizó un método transversal correlacional, es decir se describió la variable Gestión pedagógica, así como la percepción del clima organizacional del personal de dicha institución educativa y se estableció la relación entre estas dos variables. La muestra estuvo conformada por 89 personas, entre Personal Docente, Auxiliar y Administrativo de la institución educativa, de ambos sexos que se encuentren laborando en las fechas de realización de la presente investigación. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de Gestión Pedagógica elaborado por el Ministerio de Educación Perú, que consta de 24 Ítems, tipo escala de Likert y el Inventario Psicológico de Clima organizacional (IPCO) de Aniceto Elías Aguilar Polo, el cual consta de 44 ítems. Para el procesamiento de los resultados se utilizó el paquete estadístico SPSS 22 y se obtuvo la prueba de Chi Cuadrado. Los resultados indican que existe relación entre la Gestión Pedagógica y el Clima Organizacional y sus dimensiones en el personal evaluado de la Institución Educativa “El Peruano del Milenio Almirante Miguel Grau” de Arequipa (p<0,05), por tanto se infiere que existe relación entre la Gestión Pedagógica y el Clima Organizacional.Tesi

    Daño por asoleado en manzanas

    No full text
    La radiación solar es necesaria para el desarrollo normal de los frutos y su incidencia mejora la textura de los mismos. Sin embargo, cambios en su intesidad, por exceso o por deficiencia, alteran la calidad. Un nivel de luz mayor al punto de saturación de la fotosíntesis, dada por una exposición intensa, puede aumentar la temperatura de los mismos, dañándolos o produciendo cambios en la firmeza. La radiación, conjuntamente con la temperatura, producen un cambio fisiológico denominado "asoleado" o "golpe de sol" (sunscald o sunburn). En manzanas se han diferenciado dos tipos de daño: el asoleado "necrótico o quemado" y el "dorado o bronceado". El primera se observa como una mancha negra o marrón oscura que se produce cuando la temperatura de la fruta supera los 52 ºC y no requiere el efecto de la radiación. El asoleado "dorado o bronceado" resulta en una mancha amarilla, dorada o marrón en la cara expuesta del fruto y para que se produzca es necesario la presencia de radiación y que la fruta supere un umbral térmico que depende de la variedad de manzana (46-49 ºC).EEA Alto ValleFil: Raffo Benegas, María Dolores. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Rodríguez, Andrea Betiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Gomila, Teófilo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Muñoz, Angel Rafael. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentin
    corecore