25 research outputs found

    Caracterización de la atención y el uso de la información de lesiones de causa externa en hospitales nacionales Benjamín Bloom, Rosales y Nueva Concepción, y propuesta de un sistema de vigilancia epidemiológica para su implementación a nivel nacional, enero-marzo 2002

    Get PDF
    El presente estudio sobre “Caracterización de la atención y el uso de la información de las lesiones de causa externa en hospitales nacionales Benjamín Bloom, Rosales y Nueva Concepción, El Salvador, enero-marzo 2002”, se desarrolló con el objetivo de realizar una investigación evaluativa, cuyo resultados fueran útiles para la orientación de políticas públicas y acciones que beneficien a la población en prevención y control de las lesiones de causa externa. La recolección y procesamiento de datos se basó en la revisión de registros institucionales y el universo del estudio fueron todos los casos atendidos por cualquier patología en las Unidades de Emergencias de los Hospitales Nacionales Benjamín Bloom, Nueva Concepción y Rosales, durante el período enero-marzo de 2002, seleccionando para la recolección de datos, los correspondientes a casos de Lesiones de Causa Externa, de los cuales se consideró una muestra, utilizando la metodología de recolección activa, que se aplicó a través de encuestas directas a los responsables de la información. Los resultados de la investigación señalan que, a pesar de que existen esfuerzos, no se cuenta con un sistema integrado e integrador para la vigilancia epidemiológica de las lesiones, y aún hay vacíos de conocimientos por parte del personal de salud, respecto a la temática, por lo que se propone que problema sea considerado para su abordaje, con la visión de Salud Pública, con el objetivo de definirlo a través de la implementación de un sistema de vigilancia en salud pública que permita investigar las causas, factores de riesgo y de protección; así como desarrollar y evaluar intervenciones e implementar planes y programas y facilitar la diseminación de la información y utilizar sus resultados para la acertada toma de decisiones

    Perspectivas de la educación superior durante la pandemia COVID-19: un reto para el cambio

    Get PDF
    In the face of the pandemic produced by COVID-19, the University of El Salvador forced to adapt teaching, research, and social projection, using computer technology. Teachers assumed a transition to modify the classes and, make the adjustments that must be achieved from the planning, design, and preparation of the program and evaluations. The objective of the study was to establish the perception of teachers about the transition from face-to-face education to virtual education. The methodology used the qualitative approach, the participant observation tools, and the semi-structured interview was used. The results evidenced the search for interactive content and virtual assessment alternatives as the main perception. The development of content, evaluations and improvement of teaching practices from the different virtual environments established.     Ante la pandemia producida por el COVID-19, la Universidad de El Salvador se obliga a adaptar la docencia, investigación y proyección social al utilizar la tecnología informática. El personal docente asume una transición para modificar las clases, realizan los ajustes que se deben alcanzar desde la planificación, el diseño y la elaboración del programa y evaluaciones.    El objetivo del estudio es establecer la percepción del personal docente sobre la transición de la educación presencial a la educación virtual. La metodología empleada es con un enfoque cualitativo. Se utilizaron como herramientas   la observación participante y la entrevista semiestructurada. Los resultados evidencian como principal percepción la búsqueda de contenidos interactivos y alternativas de evaluación virtual. Se establece el desarrollo de contenidos, evaluaciones y mejora de las prácticas docente desde los distintos ambientes virtuales

    Proyecto de Innovación y emprendimiento para la creación de un desinfectante natural a base de productos naturales; Sábila, limón, aceité de árbol de té y esencias naturales y vitamina E, con la marca ‘’Natural Hands’’, para todas las edades del casco urbano de la ciudad de Jinotepe, Carazo II semestre 2020

    Get PDF
    El presente trabajo es un proyecto innovador el cual se dedica a la producción y comercialización de un desinfectante natural para manos el cual tiene por nombre “Natural Hands”, elaborado a base de Sábila, limón, Vitamina E, Esencias naturales y Aceite de árbol de té, ubicado en el municipio de Jinotepe departamento de Carazo. Para dar inicio al proyecto de graduación se inició con las generalidades del proyecto, se utilizaron tres métodos; método del embudo o funnel de la Innovación o Macro y micro filtro y Método Design Thinking para definir la oportunidad de innovación y emprendimiento y la propuesta de valor con el modelo Canvas. Se realizó el estudio de mercado mediante encuestas efectuada a los posibles consumidores de desinfectantes naturales para manos en el departamento de Carazo municipio de Jinotepe, que sirva de insumo para la elaboración del proyecto de Innovación y emprendimiento para la elaboración del desinfectante Natural Hands en la IV región del país. Permitió conocer la oferta y demanda que tiene el producto en el mercado y de esta manera confirmar si el producto innovador es aceptado por la población de Jinotepe mediante los análisis y las estrategias mercadológicas. En el plan de producción y organizacional: se determinaron aspectos importantes como: quienes serán nuestros proveedores, cuántas unidades se producirán y de cual será nuestro capital fijo para poder iniciar operaciones, Se estableció la estructura organizacional, fichas de cargo de cada una de las personas que laboraran en las instalaciones de la micro empresa. En lo último se estableció un plan financiero para conocer la viabilidad del proyecto el análisis financiero determino la factibilidad desde el punto de vista monetario, estableciendo como principales recursos, Inversión y fuente de financiamiento, presupuestos y análisis financiero

    Manual de procedimiento para la búsqueda de fallas en una centrífuga tipo Batch modelo Titán 1600 para la fabricación de azúcar de caña en el Ingenio Montelimar.

    Get PDF
    Presenta un manual de procedimientos para búsqueda de fallas en una Centrifuga tipo Batch modelo Titan 1600 para la fabricación de azúcar en el Ingenio Montelimar. Este Ingenio opera con dos tipos de centrifuga que son: centrifuga continuas BMA y tipo Batch Western States en la cual el personal requiere un mayor soporte para los principios de operación y servicio

    Estado Nutricional, Grado de Depresión y Factores de Riesgo de malnutrición del adulto mayor de los Hogares de ancianos Sor María Romero y San Antonio. Managua, Masaya, Junio 2019 – Febrero 2020

    Get PDF
    El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el Estado Nutricional, Grado de Depresión y factores de riesgo de mal nutrición en los adultos mayores de los Hogares de ancianos Sor María Romero y San Antonio. Managua, Masaya, es tipo descriptivo, transversal, prospectivo en 33 adultos mayores. Los resultados arrojan que predomino las edades de 75-84 años perteneciente al sexo femenino con un 33.3%. El sexo masculino entre 85-99 años con un 12.1%. El estado nutricional de acuerdo con el MNA un 57.6% está en Riesgo de Malnutrición. El 51.6% Depresión ligera menor, un 42.5% Sin Depresión y 3% Depresión Severa. El comportamiento alimentario adoptado mostró que se realizan los tres tiempos de comidas y dos meriendas. Los alimentos consumidos son alimentos ricos en proteínas de origen animal o vegetal y carbohidratos. El patrón alimentario incluyó 15 alimentos (arroz, pan, frijoles rojos, tortilla, leche, crema, chiltoma, tomate, cebolla, ajo, papa, repollo, pollo, res y aceite), Se encontró además una ingesta reducida de agua, frutas y vegetales; en donde también la anorexia moderada estuvo presente en aquellos individuos que presentaban cierto grado depresivo. Palabras claves: Adulto Mayor, Estado nutricional, Mini Nutritional Assessment (MNA), Grado de depresión, Factores de riesgo de la malnutrición

    ENFOQUES DE EXTENSION Y ADOPCION DE TECNOLOGIAS DE CONSERVACION DE SUELOS. ESTUDIOS DE CASOS CON ONGs DE ESTELI, BOACO Y MATAGALPA

    Get PDF
    En Nicaragua, las entidades que promueven tecnologías de conservación de suelos y aguas (CSA) a los productores utilizan diferentes enfoques en el proceso de extensión. En algunos casos los han fusionado o complementado creando un enfoque particular. El objetivo de este estudio realizado en el 2001 - 2002, fue analizar la relación entre los enfoques de extensión y la adopción de tecnologías de conservación de suelos, mediante información obtenida en FIDER, ASPRODIC y ADDAC. La metodología utilizada fue el estudio de caso, que incluyó la realización de entrevistas a coordinadores de proyectos, técnicos extensionistas y agricultores en San Ramón (Matagalpa), La Trinidad (Estelí) y Santa Lucía (Boaco) donde inciden las entidades FIDER, ADDAC y ASPRODIC respectivamente. Además, el estudio incluyó la observación directa en las parcelas. Se determinó que los enfoques de extensión influyen positivamente en la implementación de tecnologías de CSA, ya que éstos determinan los participantes en el proceso de extensión, las estrategias, los insumos necesarios y los conocimientos prácticos y teóricos que se requiere compartir con los productores. Las entidades en estudio emplean diferentes enfoques de extensión y la combinación éstos, según la filosofía y necesidades de cada entidad, el enfoque basado en la capacitación y visitas es común en las tres entidades. Se confirma que la adopción de tecnologías es un fenómeno multicausal en el que influyen los enfoques de extensión, pero también depende de otros factores internos y externos a los sistemas de producción

    Estado Nutricional, Grado de Depresión y Factores de Riesgo de malnutrición del Adultos Mayores

    Get PDF
    El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el Estado Nutricional, Grado de Depresión y factores de riesgo de mal nutrición en los adultos mayores de los Hogares de ancianos Sor María Romero y San Antonio. Managua, Masaya, es tipo descriptivo, transversal, prospectivo en 33 adultos mayores. Los resultados arrojan que predomino las edades de 75-84 años perteneciente al sexo femenino con un 33.3%. El sexo masculino entre 85-99 años con un 12.1%. El estado nutricional referente con el MNA un 57.6% está en Riesgo de Malnutrición. En el grado de depresión se reflejó un 51.6% “Depresión ligera menor”, un 42.5% “No Depresión” y 3% “Depresión Severa”. El comportamiento alimentario adoptado mostró que un alto porcentaje realiza los tres tiempos de comidas y dos meriendas. Los alimentos consumidos son alimentos ricos en proteínas de origen animal o vegetal y carbohidratos. El patrón alimentario incluyó 15 alimentos (arroz, pan, frijoles rojos, tortilla, leche, crema, chiltoma, tomate, cebolla, ajo, papa, repollo, pollo, res y aceite), Se encontró además una ingesta reducida de agua, frutas y vegetales; en donde también la anorexia moderada estuvo presente en aquellos individuos que presentaban cierto grado depresivo. Palabras claves: Adulto Mayor, Estado nutricional, Mini Nutritional Assessment (MNA), Grado de depresión, Factores de riesgo de la malnutrició

    Manejo del protocolo de las infecciones de vías urinarias en mujeres cursando el segundo trimestre de embarazo atendidas en el Centro de Salud Silvia Ferrufino, Managua 2021

    Get PDF
    La infección de vías urinarias es una de las patologías concomitante con la gestación más frecuente observada tanto a nivel primario como hospitalario. Un 10% de las gestantes sufren infección urinaria durante el embarazo. En el siguiente trabajo nos planteamos como objetivo principal determinar la correcta aplicación del Protocolo 077 en pacientes embarazadas con Infección de Vías Urinarias atendidas en el centro de salud Silvia Ferrufino en el periodo 2021. Durante nuestro período de estudio, se atendieron un total de 1647 pacientes de las cuales 850 se diagnosticaron como Infección de Vías Urinarias. Utilizando nuestros criterios de exclusión se descartaron un total de 745 expedientes, quedando un total de 105 pacientes como muestra, de los cuales 72.0% correspondieron al grupo etario comprendido entre 20 a 35 años; el 56.0 % de nuestra población en estudio tiene como nivel académico secundaria aprobada, y un 88.0% de ocupación ama de casa. La mayor frecuencia para IVU se presentó en las primigestas con el 39 %, las pacientes que se encontraban en las semanas de gestación 20-24 fueron las más afectadas con un 50.0 %, siendo IVU con sintomatología leve las más frecuente con un 75.0 % y IVU con sintomatología severa con 25.0 % para lo que no se aplicó adecuadamente los esquemas establecidos por el MINSA. Las pacientes de nuestro estudio no presentaron ninguna complicación ni materna ni fetal, sin embargo, no se logró aplicar correctamente el protocolo establecido ya que solo un 9.5% de los expedientes revisados cumplieron con el adecuado manejo de protocolo de infección de vías urinarias en embarazadas y el 90.4% de los expedientes no cumplieron. Asimismo, se identificó en nuestra investigación la adecuada aplicación de los fármacos para esta patología de los cuales un 67.6% fueron aplicados fuera de normativa, entre los fármacos están: la nitrofurantoina con un 49.5%, la cefalexina con 0%, ceftriaxona con 12.3% y entre otros fármacos como la amoxicilina en un 5.7%. Palabras claves: Infección de vías urinarias, embarazo, fármacos, complicació

    Percepciones socioculturales de los pobladores de la comunidad el Limón ante un riesgo climático

    Get PDF
    El presente artículo, resume una investigación cualitativa con enfoque de Investigación-Acción, realizado con jóvenes y adultos habitantes afectados por los riesgos climáticos. La investigación se llevó a cabo en la comunidad El Limón de la subzona de Santa Cruz, Estelí, en el período entre septiembre y diciembre del año 2014. Con esta se pretendía valorar las percepciones socioculturales de los pobladores ante un riesgo climático. Se realizó desde la metodología de investigación, acción participativa, dentro de las técnicas utilizadas están: la encuesta, entrevista semi-estructurada, guía de observación y grupo focal, además de la revisión documental. Las diferentes técnicas se analizaron de acuerdo a cada objetivo y a su naturaleza de IAP. Dentro de los principales hallazgos se encuentra que los pobladores no poseen suficiente conocimiento sobre riesgo, además de existir una influencia en el desarrollo de sus percepciones con respecto a su posición geográfica, ubicada cerca de urbanizadoras. Referido a los efectos que perciben en las actividades socioambientales únicamente ven evidente la escases de agua, el aumento de plagas y enfermedades. Por ello se elaboró una propuesta de acción, encaminada a fomentar la auto gestión como medida de adaptación al cambio climático. Palabras Claves: Percepciones Socioculturales, Riesgo Climático, Actividades Socioambientales

    Percepciones socioculturales de los pobladores de la comunidad el Limón ante un riesgo climático

    Get PDF
    This article summarizes a qualitative research approach as an action research conducted with young and adult people affected by climate risks. The research was carried out in the community El Limón of the sub zone of Santa Cruz, Estelí, in the period between September and December 2014. This research was intended to assess the socio-cultural perceptions of people from the community in a climate risk. It was made as a methodology research, participatory action within the techniques used are: the survey, semi - structured interview, observation guide and focus group, in addition to the document review. Different techniques were analyzed according to each purpose and nature of IAP. Among the main findings it is that people do not have enough knowledge about risk also exists an influence on the development of their perceptions of their geographical position, located near urban housing developers. Referring to the effects perceived from the social and environmental activities are evident only water insufficiency, increased pests and diseases. Therefore a proposal for action, aimed at development self-management as a measure of adaptation to climate change was developed.El presente artículo, resume una investigación cualitativa con enfoque de Investigación-Acción, realizado con jóvenes y adultos habitantes afectados por los riesgos climáticos. La investigación se llevó a cabo en la comunidad El Limón de la subzona de Santa Cruz, Estelí, en el período entre septiembre y diciembre del año 2014. Con esta se pretendía valorar las percepciones socioculturales de los pobladores ante un riesgo climático. Se realizó desde la metodología de investigación, acción participativa, dentro de las técnicas utilizadas están: la encuesta, entrevista semi-estructurada, guía de observación y grupo focal, además de la revisión documental. Las diferentes técnicas se analizaron de acuerdo a cada objetivo y a su naturaleza de IAP. Dentro de los principales hallazgos se encuentra que los pobladores no poseen suficiente conocimiento sobre riesgo, además de existir una influencia en el desarrollo de sus percepciones con respecto a su posición geográfica, ubicada cerca de urbanizadoras. Referido a los efectos que perciben en las actividades socioambientales únicamente ven evidente la escases de agua, el aumento de plagas y enfermedades. Por ello se elaboró una propuesta de acción, encaminada a fomentar la auto gestión como medida de adaptación al cambio climático
    corecore