108 research outputs found

    La didáctica como parte de los desafíos actuales de la educación virtual

    Get PDF
    La didáctica es parte fundamental de la labor docente en su ejercicio dentro del aula, utiliza diferentes recursos para responder a las necesidades de los estudiantes. Sin embargo, tras la aparición de la pandemia, como consecuencia del brote del Covid-19, la didáctica aplicada durante la educación presencial tuvo que ser adaptada a la virtualidad para lograr los conocimientos necesarios en cada nivel de Educación Básica utilizando la tecnología como el medio más factible para continuar con los procesos de aprendizaje, sin embargo, no hubo suficientes docentes preparados para atender a las necesidades de los estudiantes en esta nueva realidad. Por esta razón, el presente trabajo monográfico tiene como objetivo analizar la didáctica como parte de los desafíos que atravesaron los docentes durante la educación virtual en tiempos de pandemia. Para cumplir con este objetivo se realizó una investigación documental con diversas fuentes bibliográficas, incluyendo artículos académicos, investigaciones de diversos autores y publicaciones de organismos internacionales. Después de revisar y analizar la información se redactó cada capítulo. Se encontró que la didáctica aplicada en la virtualidad ha sido una dificultad porque algunos docentes no conocían el uso de las TIC y herramientas tecnológicas, no obstante, a pesar de las dificultades los docentes han logrado adaptarse y han aprendido a responder a los retos de la virtualidad adaptando diferentes estrategias.The didactic is a fundamental part of the teaching work in its exercise within the classroom, it uses different resources to respond to the needs of the students. However, after the appearance of the pandemic, as a result of the Covid-19 outbreak, the didactic applied during face-to-face education had to be adapted to virtuality to achieve the necessary knowledge at each level of Basic Education using technology as the most feasible means to continue with the learning processes, however, there were not enough teachers prepared to meet the needs of students in this new reality. For this reason, this monographic work aims to analyze the didactic as part of the challenges that teachers face during virtual education in times of pandemic. To meet this objective, documentary research was carried out with various bibliographic sources, including academic articles, research by various authors and publications by international organizations. After reviewing and analyzing the information, each chapter was written. It was found that the didactics applied in virtuality has been a difficulty because some teachers did not know the use of TIC and technological tools, however, despite the difficulties, teachers have managed to adapt and have learned to respond to the challenges of virtuality by adapting different strategies.Licenciado en Ciencias de la Educación BásicaCuenc

    Estudio de la morbilidad en niños menores a cinco años por enfermedad respiratoria aguda y su relación con la concentración de partículas en una zona industrial de la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    A partir del análisis de 2240 registros de consultas por enfermedad respiratoriaaguda (ERA) de niños menores de 5 años obtenidos en el Hospital del Sur de Bogotádurante los meses de enero a junio de 2005 se logró obtener una correlación positivacon los datos de concentración de material particulado menor a 10 µm (PM10)suministrados por la Red de Calidad de Aire de Bogotá RDCB en la Localidad dePuente Aranda, una zona de alta influencia industrial y denso flujo vehicular en laciudad. Se evidenció asociaciones positivas entre las concentraciones de PM10 y elnúmero de consultas por enfermedad respiratoria para un periodo de latencia de seisdías aun cuando los niveles alcanzados de partículas no excedían las normasambientales locales. Para esta correlación se utilizó un modelo lineal generalizado(Regresión de Poisson), adicional a lo cual se analizó la relación entre factoresmeteorológicos (temperatura, precipitación y velocidad del viento) y materialparticulado por medio de una regresión lineal múltiple

    Síntomas respiratorios asociados con la exposición a la contaminación del aire en cinco localidades de Bogotá, 2008-2011, estudio en una cohorte dinámica

    Get PDF
    Introduction: High levels of air pollution increase respiratory morbidity in children under five years of age.Objective: To know the incidence of respiratory symptoms and its associated factors in five localities of Bogota.Materials and methods: A dynamic cohort study was undertaken with a sample size of 3,278 children from five localities split into two groups according to the degree of exposure to particulate matter. Monitoring was conducted at the outbreak of ten respiratory symptoms through a diary of those symptoms. Statistical analysis included incidence rate ratio (IRR) calculations and Poisson regression models for each assessed symptom.Results: Cough was more frequent in the highly exposed group (lRR=1.23, Cl 95% 1.13-1.34). The most exposed group had higher incidence of expectoration (lRR=1.64, Cl= 95% 1.47-1.84). Wheezing was associated with high exposure to particulate matter (RR=2.29, Cl 95% 1.78-3.00), cottage industries (RR=1.29, Cl 95% 1.01-1.68) and age (RR=0.95, Cl 95% 0.94-0.96). Risk attributable to air pollution exposure fluctuated according to symptoms from 37% for nocturnal wheezing (Cl 95% 26-47.8) to 10.6 for cough (Cl 95% 6.3-15%).Conclusion: Extradomiciliary air pollution effects are potentiated by socioeconomic living and working conditions of people in Bogota. A broader conceptual public health approach and the strengthening of intersector actions are required to reduce health effects of air pollution.Introducción. En Bogotá, la morbilidad por enfermedad respiratoria en menores de cinco años aumenta a medida que lo hace la contaminación del aire.Objetivo. El objetivo de este estudio fue conocer la incidencia de los síntomas respiratorios en cinco localidades de Bogotá y su asociación con otros factores, entre 2008 y 2011.Materiales y métodos. Se hizo un estudio de cohorte dinámica. El tamaño de la muestra fue de 3.278 niños de cinco localidades, divididos en dos grupos de acuerdo con la exposición a material en partículas. Se hizo el seguimiento de la aparición de diez síntomas respiratorios mediante un diario de registro. El análisis estadístico incluyó el cálculo de la razón de tasas de incidencia (RTI) y la regresión de Poisson para cada síntoma evaluado.Resultados. La tos se presentó con mayor frecuencia en los niños más expuestos (RTI=1,23; IC95% 1,13-1,34) y la incidencia de expectoración fue mayor en ellos (RTI=1,64; IC95% 1,47-1,84). En cuanto a las sibilancias, se observó una asociación con la exposición a material en partículas (RR=2,29; IC95% 1,78-3,00), la presencia de fábricas en la vivienda (RR=1,29; IC95% 1,01-1,68) y la edad (RR=0,95; IC95% 0,94-0,96). La proporción de riesgo atribuible a la exposición a la contaminación del aire, fluctuó según los síntomas entre 37 % para las sibilancias nocturnas (IC95% 26-47,8) y 10,6 % para la tos (IC95% 6,3-15).Conclusión. Los efectos de la contaminación del aire extramuros se vieron potenciados por las condiciones socioeconómicas en las que vive y trabaja la población de Bogotá. Es necesario adoptar una aproximación conceptual más amplia desde la perspectiva de la salud pública y fortalecer la acción intersectorial para reducir los efectos de la contaminación del aire en la salud de la población

    Placental site tumour associated with IgA nephropathy as paraneoplastic manifestation : case report

    Get PDF
    Objetivo: reportar un caso de tumor del lecho placentario, cuya manifestación clínica fue síndrome nefrótico secundario a nefropatía IgA. Presentación del caso: se describe el caso de una paciente de 24 años, primigestante, quien fue remitida a una institución de cuarto nivel de complejidad localizada en Bogotá (Colombia), en donde se le hizo diagnóstico de nefropatía por IgA como manifestación paraneoplásica de un tumor trofoblástico del lecho placentario. Se realizó histerectomía total como tratamiento, con evolución satisfactoria, con resolución de los edemas y descenso de proteinuria; completó un año en seguimiento médico, sin evidencia de enfermedad. Discusión: el tumor trofoblástico del lecho placentario es infrecuente, hace parte del diagnóstico diferencial de la enfermedad trofoblástica gestacional (ETG), y puede manifestarse con fenómenos paraneoplásicos a nivel renal, que generalmente se resuelven con el tratamiento del tumor. La nefropatía por IgA puede ser secundaria a enfermedades inflamatorias crónicas y a patologías neoplásicas, como en este caso.Q3Reporte de caso303-310Objective: To report the case of a placental site tumour which presented clinically in the form of a nephrotic syndrome secondary to IgA nephropathy.Case presentation: A 24-year-old woman, primigravida, referred to a Level IV complexity institution in Bogotá (Colombia), where she was diagnosed with IgA nephropathy as a paraneoplastic manifestation of a placental site trophoblastic tumour. After total hysterectomy as treatment, the patient evolved well, with oedema resolution and a drop in proteinuria. The patient completed one year of medical follow-up, with no evidence of disease.Discussion: Placental site trophoblastic tumour is rare, is part of the differential diagnosis for gestatio-nal trophoblastic disease and may present as a renal paraneoplastic manifestation which usually resolves once the tumour is treated. IgA nephropathy may be secondary to chronic inflammatory diseases and neoplastic diseases, as in this case

    Contaminación del aire y enfermedad respiratoria en menores de cinco años de bogotá, 2007

    Get PDF
    Objetivos Determinar la relación entre contaminación del aire extra e intramurospor material particulado PM10 con síntomas respiratorios en niños menores de 5años en tres localidades del Distrito Capital.Métodos Estudio de cohortes. 315 niños y niñas de jardines ubicados en zonade mayor exposición a material particulado PM10, y 304 de jardines en zona demenor exposición. Se siguieron las cohortes por 19 semanas, teniendo en cuentasíntomas respiratorios. Se midió material particulado intramuros y extramuros enlos jardines. Se determinaron prevalencias y asociación entre variables.Resultados Hubo una diferencia de promedios de MP intramuros entre mayory menor exposición de 85.6 μg/m3vs. 61.8 μg/m3 (p and lt;0,05). 74.3 % de los niñospresentaron sibilancias en el último año, con diferencia entre mayor y menorexposición de 79,6 % vs 69,0 % (p and lt;0,05). Sibilancias y expectoración estuvieronasociados a mayor exposición a PM10 (RR 1,39 y 1,30). Factores asociados asíntomas respiratorios: tabaquismo pasivo, el antecedente de bajo peso al nacer,el antecedente de sibilancias, la cercanía del jardín o vivienda a menos de 100metros de chimeneas, vías de alto flujo vehicular, vías en mal estado y colecho.Discusión Un niño menor de 5 años expuesto a PM10 tiene 1,70 veces másriesgo de presentar ausentismo escolar por enfermedad respiratoria aguda, unadisminución del PM10 reduciría en un 41,1 % este ausentismo escolar

    Usual interstitial pneumonia

    Get PDF
    El patrón histológico de neumonía intersticial usual (NIU) fue descrito por primera vez en 1969 por Averill Liebow como una forma común de fibrosis pulmonar en adultos mayores (1). Por muchos años se identificó en biopsias qui-rúrgicas como una fibrosis del pulmón con la característica particular de presen-tar heterogeneidad geográfica (áreas de fibrosis alternadas con un parénquima sano) y temporal (áreas de fibrosis antigua de colágeno denso y zonas de nueva fibrosis expresadas en focos fibroblásticos) (1). Estos criterios se mantuvieron en la definición histológica del patrón NIU en el primer consenso multidiscipli-nario de clasificación de las neumonías intersticiales de 2002.https://orcid.org/0000-0002-0084-0339https://orcid.org/0000-0003-3187-1434https://orcid.org/0000-0001-5540-3980https://orcid.org/0000-0001-8405-4513N/

    EL GEOGEBRA 3D COMO HERRAMIENTA DE AUTOFORMACIÓN PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO

    Get PDF
    The design of an architectural space requires the use of 3D design software in the Architecture profession. In Cuba, their use is limited by the scarcity of technological resources or by teachers\u27 lack of knowledge of software that can be used in the current technological infrastructure. The objective of this work is to show the experience from the Mathematics subject of using GeoGebra 3D as a design tool for Architecture. Through observation, interviewing students and bibliographic review of scientific documents and study plans of the Architecture and Urbanism degree, a Workshop called GeoArqui was held to reflect the usefulness of this software as a design tool in the degree. As a result of the experience based on a sequence of tasks, the students designed a prefabricated tank in the software by applying GeoGebra 3D tools. The experience demonstrated the usefulness of GeoGebra 3D as a tool for architectural design.El diseño de un espacio arquitectónico requiere del empleo de softwares de diseños 3D en la profesión de Arquitectura. En Cuba el empleo de los mismos se encuentra limitado por la escasez de recursos tecnológicos o por el desconocimiento por parte de los docentes de softwares que se puedan emplear en la infraestructura tecnológica actual. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar la experiencia desde la asignatura de Matemática del empleo de GeoGebra 3D como herramienta de diseño para la Arquitectura. Mediante la observación, la entrevista a estudiantes y la revisión bibliográfica a documentos científicos y planes de estudio de la carrera Arquitectura y Urbanismo, se logró efectuar un Taller denominado GeoArqui para reflejar la utilidad de este software como herramienta de diseño en la carrera. Como resultado de la experiencia a partir de una secuencia de tareas los estudiantes diseñaron en el software un tanque prefabricado mediante la aplicación de herramientas del GeoGebra 3D. La experiencia demostró la utilidad del GeoGebra 3D como herramienta para el diseño en arquitectura

    Generation of organotypic multicellular spheres by magnetic levitation : model for the study of human hematopoietic stem cells microenvironment

    Get PDF
    Q4Q3Background and Objective: The characteristics of human hematopoietic stem cells are conditioned by the microenvironment of the bone marrow, where they interact with other cell populations, such as mesenchymal stem cells and endothelial cells; however, the study of this microenvironment is complex. The objective of this work was to develop a 3D culture system by magnetic levitation that imitates the microenvironment of human HSC. Methods and Results: Human bone marrow-mesenchymal stem cells, umbilical cord blood-hematopoietic stem cells and a non-tumoral endothelial cell line (CC2811, LonzaⓇ) were used to develop organotypic multicellular spheres by the magnetic levitation method. We obtained viable structures with an average sphericity index greater than 0.6, an average volume of 0.5 mm3 and a percentage of aggregation greater than 70%. Histological studies of the organotypic multicellular spheres used hematoxylin and eosin stains, and an evaluation of vimentin expression by means of immunohistochemistry demonstrated an organized internal structure without picnotic cells and a high expression of vimentin. The functional capacity of human hematopoietic stem cells after organotypic multicellular spheres culture was evaluated by multipotency tests, and it was demonstrated that 3D structures without exogenous Flt3L are autonomous in the maintenance of multipotency of human hematopoietic stem cells. Conclusions: We developed organotypic multicellular spheres from normal human cells that mimic the microenvironment of the human hematopoietic stem cells. These structures are the prototype for the development of complex organoids that allow the further study of the biology of normal human stem cells and their potential in regenerative medicine.https://orcid.org/0000-0002-9152-5552https://orcid.org/0000-0003-3075-9854https://orcid.org/0000-0002-0084-0339https://orcid.org/0000-0003-1881-9367N/

    Micosis fungoide en estadio tumoral. Presentacion de un caso

    Get PDF
    Introducción: La micosis fungoide es una neoplasia maligna originada en los linfocitos T, de curso crónico y caracterizada por lesiones que pueden ser máculas (eritematosas, hipo e hiperpigmentadas), pápulas, placas, parches a veces poiquilodérmicos, nódulos o tumores que pueden ulcerarse y llegan ocasionalmente a la eritrodermia. Tienden a permanecer en la piel por largos períodos de tiempo con lesiones polimorfas aunque en estadios avanzados puede afectar ganglios linfáticos y órganos internos. Aunque sigue siendo la forma más común de todos los linfomas primarios cutáneos de células T (44%), sigue siendo una enfermedad rara. Objetivos: Nos propusimos revisar y analizar la evidencia científica disponible en la literatura mundial para determinar las manifestaciones clínicas más frecuentes de la Micosis fungoide, así como los medios diagnósticos más empleados en la actualidad y su tratamiento. Presentación del caso: Se presentó un paciente de 49 años de edad con hallazgos clínicos e histopatológicos de micosis fungoide en estadio tumoral. Se hace una revisión de la presentación clínica de la enfermedad, su histopatología y tratamiento. Conclusiones: La micosis fungoide sigue siendo una enfermedad rara, sobre todo, en etapa temprana, ya que puede diagnosticarse erróneamente como dermatitis de contacto, psoriasis o dermatitis atópica, por lo que es importante un adecuado diagnóstico.Palabras clave: Linfoma cutáneo, micosis fungoide</p

    Geoquímica y mineralogía de la mina La Pava, Muzo-Quípama: implicaciones en la exploración de esmeraldas en Colombia

    Get PDF
    La mina La Pava es parte del distrito esmeraldífero de Muzo-Quípama, Colombia; allí la presencia de esmeraldas se asocia con pelitas de la Formación Muzo. La mineralización es controlada espacialmente por el Anticlinal de La Pava —un pliegue por propagación de falla— y se restringe a zonas que han experimentado intensa alteración hidrotermal (albitización y carbonatización). Los principales rasgos observados en las venas productivas son las asociaciones paragenéticas de albita-xenotimo-fluorapatito y calcita-dolomita, los cuales van acompañados de anomalías geoquímicas positivas de Y, P, Mn y Mg. Adicionalmente, se presentan anomalías negativas de Li-Cs-Be-Ti que representan indicadores consistentes de la lixiviación de estos elementos en las rocas y su posterior concentración en venas y brechas hidrotermales. Se concluye que en La Pava existen parámetros estructurales, estratigráficos, mineralógicos y geoquímicos que permiten identificar bloques potenciales para hospedar mineralizaciones de esmeraldas.The La Pava mine is located in the Muzo-Quípama district, Colombia; there, the emeralds are hosted by pelites from the Muzo Formation. The mineralization is spatially associated with the La Pava Anticline —a faultpropagation fold— and restricted to strongly altered zones (albitized and carbonatized). The main features displayed by the fertile veins are the mineral assemblages that include albite-xenotime-fluorapatite and calcitedolomite, and their corresponding positive geochemical anomalies: Y, P, Mn, and Mg. Moreover, there is a consistent negative anomaly of Li-Cs-Be-Ti, which means these elements were effectively leached from the host rocks and subsequently concentrated as infill products in the hydrothermal veins. As a concluding remark, we identified a sort of parameters, regarding structures, stratigraphy, mineralogy, and geochemistry, that can be useful in defining exploration targets for emerald deposits
    corecore