30 research outputs found

    Regreso al pasado: Beatrix Potter, una escritora para el presente y para el futuro

    Get PDF
    Resumen de la ponencia presentada al III Congreso Internacional CreadorAS en la Educación Literaria e Intercultural (Universidad de Valencia, Valencia, 14 al 16 de julio de 2022)En esta ponencia se trata de ahondar en la figura de Beatrix Potter, a la que habitualmente solemos ver como una escritora e ilustradora de literatura infantil. Sin embargo su figura va más allá. Beatrix Potter nació en el seno de una familia de la alta sociedad inglesa cuyos padres albergaban para ella las esperanzas propias de una joven victoriana de su clase Ya desde muy niña resultó evidente que no era como los demás, ni como se esperaba de una niña, ni como eran los adultos que la rodeaban: tenía ideas propias y no tenía miedo a verbalizarlas. Fue autodidacta. Rechazó todas las convenciones sociales a las que estaba llamada por su nacimiento. Fue no solo escritora e ilustradora, sino también, empresaria y experta en marketing; granjera y activista por el medioambiente y una defensora a ultranza del bienestar y la independencia de las mujeres. Su legado va mucho más allá de su magnífica obra literaria. Su figura y su obra nos parece de la máxima actualidad y pertinencia. Como herramienta didáctica para la educación en valores que perseguimos lo tiene todo, porque Beatrix Potter fue una niña, una mujer, una creadora extraordinaria.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Gender differences in aortic valve replacement: is surgical aortic valve replacement riskier and transcatheter aortic valve replacement safer in women than in men?

    Get PDF
    Aortic stenosis (AS) is a progressive and degenerative disease that necessitates valve replacement through either surgical aortic valve replacement (SAVR) or transcatheter aortic valve replacement (TAVR). Various studies have shown that, unlike for TAVR, SAVR is associated with an elevated risk for women as compared to men. The aim of this review is to better understand the risks and their possible causes, associated with the use of both TAVR and SAVR in female patients. Our systematic review included studies published between 2012 and 2020, identified through specific searches of PubMed. Compatibility of publications, determined by the use of pre-defined inclusion/exclusion criteria, resulted in 15 articles being used in our review. Overall, more men than women undergo SAVR, but our findings confirmed that SAVR is associated with worse outcomes in women in the short-term. Reasons for a higher 30-day mortality post-SAVR in women include an increased age, higher in-hospital mortality and, possibly baseline comorbidities and anatomical differences. There was no difference observed in 30-day mortality between men and women undergoing TAVR. Female patients appear to have a better longer-term survival post-TAVR than their male counterparts. Understanding the reasons why women have worse outcomes post-SAVR is essential for ensuring appropriate treatment selection for patients with AS, as well as for achieving the best possible long-term and safety outcomes for these patients

    Intensity of the climacteric syndrome in women with type 2 diabetes mellitus

    Get PDF
    Introducción: el climaterio es una etapa en la vida de la mujer que se acompaña de cambios fisiológicos y metabólicos como la diabetes mellitus. El conjunto de síntomas y signos que se producen como expresión del estado hipoestrogénico, influenciados por factores biológicos, sociales y culturales, limitan la calidad de vida de la mujer. Objetivo: describir la intensidad del síndrome climatérico en mujeres con diabetes mellitus tipo 2 atendidas en el Hospital “Arnaldo Milián Castro”. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 37 mujeres climatéricas con diabetes mellitus tipo 2 entre 40 y 64 años, seleccionadas por muestreo no probabilístico intencional. La intensidad del climaterio se clasificó en leve, moderado y muy molesto y el control metabólico en bueno, aceptable y malo. Resultados: predominó el grupo de edades entre 40 y 44 años (27%) y se presentaron con mayor frecuencia la obesidad abdominal (94,6%), seguida de la obesidad corporal (86,5%), y la hipertensión arterial (73%) entre los factores que modifican la intensidad del síndrome climatérico; se estableció una relación significativa entre la intensidad del síndrome y la hipertensión arterial. El síndrome climatérico fue muy molesto en la postmenopausia. Los síntomas del climaterio y su intensidad reflejaron una relación directa moderada y medianamente significativa con el estado de control metabólico. Conclusiones: la intensidad del síndrome climatérico en el grupo estudiado estuvo influenciada por la diabetes mellitus como modelo prematuro de envejecimiento.Introducción: el climaterio es una etapa en la vida de la mujer que se acompaña de cambios fisiológicos y metabólicos como la diabetes mellitus. El conjunto de síntomas y signos que se producen como expresión del estado hipoestrogénico, influenciados por factores biológicos, sociales y culturales, limitan la calidad de vida de la mujer. Objetivo: describir la intensidad del síndrome climatérico en mujeres con diabetes mellitus tipo 2 atendidas en el Hospital “Arnaldo Milián Castro”. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 37 mujeres climatéricas con diabetes mellitus tipo 2 entre 40 y 64 años, seleccionadas por muestreo no probabilístico intencional. La intensidad del climaterio se clasificó en leve, moderado y muy molesto y el control metabólico en bueno, aceptable y malo. Resultados: predominó el grupo de edades entre 40 y 44 años (27%) y se presentaron con mayor frecuencia la obesidad abdominal (94,6%), seguida de la obesidad corporal (86,5%), y la hipertensión arterial (73%) entre los factores que modifican la intensidad del síndrome climatérico; se estableció una relación significativa entre la intensidad del síndrome y la hipertensión arterial. El síndrome climatérico fue muy molesto en la postmenopausia. Los síntomas del climaterio y su intensidad reflejaron una relación directa moderada y medianamente significativa con el estado de control metabólico. Conclusiones: la intensidad del síndrome climatérico en el grupo estudiado estuvo influenciada por la diabetes mellitus como modelo prematuro de envejecimiento

    Effect of the combination of materials for inclusion at different pressures on the mobility of artificial teeth during prosthetic processing

    Get PDF
    Objetivo: Comparar los cambios en la posición de los dientes artificiales en las prótesis totales maxilares al momento del prensado, mediante la medición en puntos de referencia pre determinados, bajo una fuerza de presión de 800, 1 000 y 1 250 kg, empleando yeso tipo III (Whip Mix, USA®) o silicona de condensación (Zhermack, Italia) como materiales de inclusión. Métodos: Fueron fabricadas 36 prótesis superiores obtenidas desde un modelo de yeso de un único paciente edéntulo total. Las réplicas fueron divididas de forma aleatoria en seis grupos, cada uno con seis repeticiones, considerando las variables involucradas, materiales y fuerza evaluada, tras el prensado y acrilizado. La diferencia entre los puntos referenciales fue establecida mediante Autocad (versión 21,2, Autodesk, España). Resultados: Se detectó una diferencia significativa entre la silicona y el yeso a 1 000 kg fuerza al 1% de nivel de significancia. Conclusiones: Existió mayor estabilidad en cuanto a movimiento cuando fue empleado como material de inclusión la silicona, con mejores resultados al emplear bajo 1 000 Kg fuerza de presión; independiente de la presión probada en todas las muestras existió movimiento en la posición original de los dientes artificiales.Objective: Compare the artificial teeth changes position in the maxillary total prosthesis at the time of pressing, by measuring at certain pre-determined reference points, under different types of pressure force of 800, 1 000 and 1 250 kg, using Type III gypsum (Whip Mix, USA®) and condensation silicone (Zhermack, Italy) as inclusion materials. Methods: 36 superior prostheses obtained from a plaster model of a single total edentulous patient were fabricated. The copies were randomly divided into 6 groups each with 6 repetitions, considering the involved variables, materials and evaluiated strength after press and process of being transformed in acrylic. The difference between the reference points was established by Autocad (21.2 version Autodesk, Spain). Results: significant difference was detected between silicone and gypsum at 1 000 force at 1% of significance level. Conclusions: Standing out more stability in terms of movement when used silicone as material for inclusion, with better results when using under 1 000 kg pressure force, independent of the pressure tested in all samples there was movement in the artificial teeth original positio

    Miradas y voces de la investigación educativa I

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Calneggia, María Isabel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Di Francesco, Adriana Carlota. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    A922 Sequential measurement of 1 hour creatinine clearance (1-CRCL) in critically ill patients at risk of acute kidney injury (AKI)

    Get PDF
    Meeting abstrac

    Diseño de aplicaciones 3D para realidad virtual aplicada a modelos biomedicos reconstruidos a partir de tomografias

    No full text
    En el proyecto que se presenta a continuación se ha desarrollado una herramienta de trabajo que permite visualizar imágenes médicas en tres dimensiones. Mediante el uso de Realidad Virtual se pretende aportar información más exacta y detallada del cuerpo humano con propósitos clínicos. Esta aplicación pretende ser una ayuda a las tecnologías actuales de imagen médica para obtener un diagnóstico más preciso. A partir de las imágenes médicas obtenidas de un TAC se crea un modelo 3D y se seleccionan las regiones de interés. Posteriormente se importan a una plataforma de desarrollo como Unity3D, dónde se diseña un entorno interactivo entre el usuario y el modelo. Este entorno, junto al refuerzo de una tecnología innovadora como la Realidad Virtual, permite aportar más información de análisis: aumentar zonas de interés, rotar el modelo, seleccionar diferentes capas, etc. La aplicación es compatible con diferentes plataformas como Android, iOS o Windows, de manera que su uso es compatible con diferentes dispositivos. Tecnología y medicina están cada vez más unidas. Es por eso que esta aplicación busca aportar un nuevo método de diagnóstico clínico para que en un futuro facilite el trabajo a los médicos

    Diseño de aplicaciones 3D para realidad virtual aplicada a modelos biomedicos reconstruidos a partir de tomografias

    No full text
    En el projecte que es presenta a continuació s’ha desenvolupat una eina de treball que permet visualitzar imatges mèdiques en tres dimensions. Mitjançant l’ús de Realitat Virtual es pretén aportar informació més exacta y detallada del cos humà amb propòsits clínics. Aquesta aplicació vol ser una ajuda de les tecnologies actuals d’imatge mèdica per obtenir un diagnòstic més precís. A partir de les imatges mèdiques obtingudes d’un TAC es crea un model 3D i es seleccionen les regions d’interès. Posteriorment, s’importen a una plataforma de desenvolupament com Unity3D, on es dissenya un entorn interactiu entre l’usuari i el model. Aquest entorn, juntament al reforç d’una tecnologia innovadora com la Realitat Virtual, permet aportar més informació d’anàlisi: augmentar zones d’interès, rotar el model, seleccionar diferents capes, etc. L’aplicació es compatible amb diferents plataformes com Android, iOS o Windows, de manera que el seu ús es compatible amb diferents dispositius. Tecnologia i medicina es troben cada cop més unides. Es per això que aquesta aplicació busca un nou mètode de diagnòstic clínic per a que en un futur faciliti el treball als metges
    corecore