206 research outputs found

    Protocolo de cuidados de enfermería para la prevención de lesiones por presión en pacientes de unidades críticas

    Get PDF
    Las úlceras o lesiones por presión (UPP, LPP) actualmente tienen una prevalencia en los hospitales españoles del 7,5%, del cual hasta el 25%corresponde a pacientes de críticos.Aunque la literatura es escasa en el siguiente aspecto, se estima que hasta un 5% del coste sanitario se destina al tratamiento de éste tipo delesiones. La presencia de LPP implica además una disminución en la calidad de vida del paciente, aumenta el riesgo de morbimortalidad y supone unaumento de la estancia hospitalaria, con el aumento de la carga de trabajo para los sanitarios que todo ello conlleva.La finalidad de éste trabajo es disminuir la incidencia de LPP en unidades de críticos mediante la realización de un protocolo de enfermería que incluya las últimas actualizaciones sobre la prevención de úlceras por presión.Éste protocolo abarca aspectos como escalas validadas para la individualización del riesgo de LPP (teniendo en cuenta el estado nutricional delpaciente); intervenciones de enfermería individualizadas; establece el periodo de reevaluación del paciente; y una checklist a completar por enfermería con la finalidad de garantizar la calidad y continuidad de los cuidados.La aportación a la actualidad más relevante es la utilización del Índice CONUT como una herramienta sencilla para el cribado nutricional del paciente;y la selección de la Escala Braden para la valoración del riesgo específico de LPP por presentar mayor validez y sensibilidad en unidades de críticos que la escala de Norton modificada.Palabras clave: "úlcera por presión", "lesión por presión", "prevención", "unidad de""críticos","escala"."<br /

    Various population structures of Cryphonectria parasitica in Cáceres (Spain) determine the feasibility of the biological control of chestnut blight with hypovirulent strains

    Get PDF
    Chestnut blight, caused by Cryphonectria parasitica, is a severe disease that may be biologically controlled by the use of hypovirulent strains, but the diversity of the pathogen population affects biocontrol feasibility. Villuercas–Ibores–Jara, the Jerte Valley and La Vera are the main chestnut production districts in Cáceres (central-western Spain). The purpose of this study is to determine the Vegetative Compatibility Groups (VCGs) and mating types in these districts and to identify hypovirulent isolates to be used in biological control. The VCGs were determined by the merging/ barrage response; PCR tests were used for the mating type determination and CHV-1 hypovirus detection. In total, 40 sites were surveyed and 269 isolates were obtained, most of them (227) from the Villuercas–Ibores–Jara district, where EU11 was the predominant VCG (88.1%) with EU1 (6.6%) and EU12 (4.4%) being also present. In the Jerte Valley and La Vera, EU1 (61.9%), EU11 (11.9%) and EU12 (11.9%) were the predominant VCGs. Both mating types were detected (48% MAT-1; 50% MAT-2) and in general, only one mating type was found in each site. The presence of Cryphonectria hypovirus 1 (CHV-1), subtype I, was identified in only one isolate (VCG EU11) from Villuercas–Ibores–Jara. The characteristics of the C. parasitica population in this district and the occurrence of CHV-1 hypovirus support the potential of successful biological control in Villuercas–Ibores–Jara using hypovirulent strains, while in the Jerte Valley and La Vera only preventive measures are recommended.This research was supported by the Junta de Extremadura and co-funded by the European Regional Development Fund (ERDF) (AGA001 (GR18196); MIPEX and CCESAGROS projects) and the European Agricultural Fund for Rural Development (EAFRD) (Operative Group CASTANEA (PGOF/35/2019)). M.B. García-García was the recipient of a PhD grant from INIA (PRE2019-087630).info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Prediction of patient evolution in terms of Clinical Risk Groups form routinely collected data using machine learning

    Get PDF
    Berlín (23-27 julio 2019)Chronicity is a problem that is affecting quality of life and increasing healthcare costs worldwide. Predictive tools can help mitigate these effects by encouraging the patients' and healthcare system's proactivity. This research work uses supervised learning techniques to build a predictive model of the healthcare status of a chronic patient, using Clinical Risk Groups (CRGs) as a measure of chronicity and prescription and diagnosis data as predictors. The model is addressed to the whole population in our healthcare system regardless of the disease, as data used are widely available in a consistent way for all patients. We explore different ways to encode data that are appropriate for machine learning. Results suggest that these data alone can be used to build accurate models, and show that, in our set, prescription information has a higher predictive value than diagnosis.This work was supported in part by projects TRA2015-63708-R and TRA2016-78886-C3-1-R (Spanish Government) and Predict-TB (European Union, Innovative Medicines Initiative)

    Biofumigation With Pellets of Defatted Seed Meal of Brassica carinata: Factors Affecting Performance Against Phytophthora nicotianae in Pepper Crops

    Get PDF
    Phytophthora nicotianae is the pathogen that causes root and crown rot disease in open field paprika pepper crops of Extremadura (central-western Spain). A field experiment was established during spring, a period compatible with the pepper crop cycle in this region, to evaluate the effects of biofumigation with pellets of Brassica carinata defatted seed meal, at the rate recommended by the manufacturer (3 tons ha−1), on the survival and infectivity of P. nicotianae chlamydospores inoculum. Furthermore, three biofumigant rates (3, 6, and 20 tons ha−1) were assayed in laboratory experiments with natural soil inoculated with chlamydospores. In the field trial, the incorporation of pellets at 3 tons ha−1 did not produce remarkable changes in soil enzyme activity or soil properties. In both the field and laboratory tests, survival and infectivity in the biofumigated treatment at 3 tons ha−1 did not differ from those in the untreated control. On the contrary, the same rate added to autoclaved soil completely suppressed the inoculum, suggesting that the soil microbiota degrades B. carinata pellets before being effective against P. nicotianae. Increasing the recommended rate to 6 tons ha−1 decreased inoculum survival in the laboratory test and 20 tons ha−1 completely inhibited the inoculum, although the economic value of such a high rate application is a factor to be assessed. In phytotoxicity tests on radish and white mustard seeds with several concentrations (100, 50, 25, 10, 5, and 0%) of B. carinata pellets solution, no phytotoxic effect was observed with the two lowest concentrations, and no symptoms of phytotoxicity were found in the bioassays of pepper plants

    Determinación del índice de escasez y calidad del agua de la quebrada la Nacuma y Majavita

    Get PDF
    Problema central: Se han presentado variaciones en el clima de la Hacienda Majavita, afectando los afluentes aledaños haciendo incierta la cantidad de agua disponible para abastecer tanto a las personas como a la planta física de la casona Majavita en temporadas de verano intenso, haciendo que se genere o presente posible escasez de agua para suplir las necesidades básicas. Objetivo: Determinar el índice de escasez y la calidad del agua de la Hacienda Majavita. Metodología: Se midieron los caudales de cada una de las fuentes hídricas por medio de aforos volumétricos, se recopilaron los datos del número de habitantes de la Casona Majavita, se calculó el índice de escasez con los datos recolectados en las fuentes, se determinó la oferta y demanda para la Casona Majavita con el cálculo del índice de escasez y la calidad del agua por medio de pruebas físico-químicas, microbiológicas y la identificación de macro invertebrados. Resultados se determinó una calidad de agua baja para las dos fuentes abastecedoras, un índice de escasez alto (consume más del 50% del agua ofertada), se realizó el SIG para la quebrada La Nacuma Conclusiones: Según el índice de escasez para las dos fuentes hídricas, en periodo de invierno, es de 57,36% indicando que la demanda es mayor al 50% de la oferta en las dos fuentes abastecedoras

    El registro geológico holoceno de la ensenada de Palos de la Frontera y la evolución del paisaje de su puerto histórico : estado de la cuestión

    Get PDF
    24 páginas.Capítulo incluido en el libro: Actas de las Jornadas de Historia sobre el Descubrimiento de América. Tomo IV: Jornadas XI, XII, XIII y XIV, 2015, 2016, 2017 y 2018. Eduardo García Cruzado (Coordinación). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2019. ISBN 978-84-7993-346-3. Enlace: http://hdl.handle.net/10334/3954

    Accesibilidad en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje

    Get PDF
    La integración de la Tecnología de la Información y el Conocimiento (TIC) en las universidades, así como también la implementación de los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA), abrieron una gran variedad de posibilidades de aprendizaje y acceso a la información. En consecuencia, gran cantidad de personas que antes no accedían a las instituciones de educación superior por razones de variada índole, como, por ejemplo: culturales, socioeconómicas, políticas, geográficas, entre otras; hoy tienen la posibilidad de ingreso a las mismas. Pero, del mismo modo, al aumentar las posibilidades para muchas personas, se aumentó la brecha digital entre aquellas personas que tienen mayores posibilidades en el acceso a la educación, a la información y a la tecnología, y la “gran minoría de personas para quienes la desigualdad de oportunidades en el acceso a la información y al conocimiento no les permite participar en igualdad de condiciones en la sociedad de la información”. Esta línea de investigación, aborda el problema de la brecha digital existente para las personas ciegas, sordas y con visión o audición reducida, debido a la incorporación de los EVEA en las instituciones de educación superior y cómo éstas interactúan en ese contexto. En particular, se establece como objetivo el desarrollo de una metodología de trabajo que cumpla con la legislación, los requisitos y estándares de accesibilidad vigentes y aprobados en nuestro país, para implementarse en el EVEA de la universidad. De esta manera, se espera disminuir la brecha digital existente entre aquellas personas que no poseen igualdad de acceso a la tecnología y la información, y las que sí; introduciendo una perspectiva de equidad e igualdad, a la hora de implementar nuevas políticas universitarias.Eje: Tecnología Informática Aplicada en Educación.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Accesibilidad en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje

    Get PDF
    La integración de la Tecnología de la Información y el Conocimiento (TIC) en las universidades, así como también la implementación de los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA), abrieron una gran variedad de posibilidades de aprendizaje y acceso a la información. En consecuencia, gran cantidad de personas que antes no accedían a las instituciones de educación superior por razones de variada índole, como, por ejemplo: culturales, socioeconómicas, políticas, geográficas, entre otras; hoy tienen la posibilidad de ingreso a las mismas. Pero, del mismo modo, al aumentar las posibilidades para muchas personas, se aumentó la brecha digital entre aquellas personas que tienen mayores posibilidades en el acceso a la educación, a la información y a la tecnología, y la “gran minoría de personas para quienes la desigualdad de oportunidades en el acceso a la información y al conocimiento no les permite participar en igualdad de condiciones en la sociedad de la información”. Esta línea de investigación, aborda el problema de la brecha digital existente para las personas ciegas, sordas y con visión o audición reducida, debido a la incorporación de los EVEA en las instituciones de educación superior y cómo éstas interactúan en ese contexto. En particular, se establece como objetivo el desarrollo de una metodología de trabajo que cumpla con la legislación, los requisitos y estándares de accesibilidad vigentes y aprobados en nuestro país, para implementarse en el EVEA de la universidad. De esta manera, se espera disminuir la brecha digital existente entre aquellas personas que no poseen igualdad de acceso a la tecnología y la información, y las que sí; introduciendo una perspectiva de equidad e igualdad, a la hora de implementar nuevas políticas universitarias.Eje: Tecnología Informática Aplicada en Educación.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Accesibilidad en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje

    Get PDF
    La integración de la Tecnología de la Información y el Conocimiento (TIC) en las universidades, así como también la implementación de los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA), abrieron una gran variedad de posibilidades de aprendizaje y acceso a la información. En consecuencia, gran cantidad de personas que antes no accedían a las instituciones de educación superior por razones de variada índole, como, por ejemplo: culturales, socioeconómicas, políticas, geográficas, entre otras; hoy tienen la posibilidad de ingreso a las mismas. Pero, del mismo modo, al aumentar las posibilidades para muchas personas, se aumentó la brecha digital entre aquellas personas que tienen mayores posibilidades en el acceso a la educación, a la información y a la tecnología, y la “gran minoría de personas para quienes la desigualdad de oportunidades en el acceso a la información y al conocimiento no les permite participar en igualdad de condiciones en la sociedad de la información”. Esta línea de investigación, aborda el problema de la brecha digital existente para las personas ciegas, sordas y con visión o audición reducida, debido a la incorporación de los EVEA en las instituciones de educación superior y cómo éstas interactúan en ese contexto. En particular, se establece como objetivo el desarrollo de una metodología de trabajo que cumpla con la legislación, los requisitos y estándares de accesibilidad vigentes y aprobados en nuestro país, para implementarse en el EVEA de la universidad. De esta manera, se espera disminuir la brecha digital existente entre aquellas personas que no poseen igualdad de acceso a la tecnología y la información, y las que sí; introduciendo una perspectiva de equidad e igualdad, a la hora de implementar nuevas políticas universitarias.Eje: Tecnología Informática Aplicada en Educación.Red de Universidades con Carreras en Informátic
    corecore