54 research outputs found

    Teacher education in the emergency: a MOOC-inspired teacher professional development strategy grounded in critical digital pedagogy and pedagogy of care

    Get PDF
    The Covid-19 pandemic started off a process that would drastically change the ways to teach and learn, deepening and accelerating the relationship between technologies and educational processes, reshaping the Higher Education scenario. The emergency challenged Universidad de la República, the main public university in Uruguay, which in turn designed and implemented Emergency Remote Teaching, that allowed the continuity of Higher Education, minimizing academic impacts. Within this frame of action, the Virtual Learning Environments Program elaborated a Contingency Plan for teaching and learning, with an approach that considered Pedagogy of Care and Critical Digital Pedagogy. One of the actions implemented was the Teacher Professional Development Course “Teaching Online in Emergency Conditions”. This experience constitutes a Massive Online Open Course (MOOC) -inspired course in Udelar. The article describes this innovative experience in Teacher Professional Development, presents the theoretical basis and methodological approach, the process and main decisions concerning the course design. Also, it describes the achievements of the experience, with the objective of identifying potential benefits of Teacher Professional Development initiatives based on MOOCs in the frame of emergency conditions. It analyzes teachers’ contributions and interactions during the course to assess appropriation of educational principles, methodologies and tools applied to online course redesign in the light of Critical Digital Pedagogy and Pedagogy of Care. The initiative ended up being an enriching alternative to approaching Teacher Professional Development, emphasizing its relevance in the context of rapid response to the transition to Emergency Remote Teaching. This experience adds up empirical data, to a necessary accumulation that would in time, allow more generalizable appreciations

    Teacher education in the emergency : pedagogies of care

    Get PDF
    La pandemia de covid-19 suscita un evento que cambiará drásticamente las formas de enseñar y aprender, acelerando y profundizando la relación del proceso educativo con las tecnologías digitales. La situación de emergencia desafió a la Universidad de la República (Udelar), que se abocó al diseño e implementación de dispositivos de enseñanza remota que permitieran sostener la educación superior minimizando las repercusiones académi-cas. En dicho marco, el Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje elaboró un plan de contingencia para la enseñanza y el aprendizaje en línea en condiciones de emergen-cia, con un abordaje de pedagogías del cuidado y pedagogía digital crítica. Una de las acciones llevadas adelante en el marco de su implementación fue el curso de formación docente “Enseñar en línea en condiciones de emergencia”. La experiencia constituye el primer curso masivo, abierto y en línea (MOOC) en la Udelar y es una de las escasas en esta modalidad en Uruguay. El artículo describe esta experiencia innovadora en el ám-bito del desarrollo pedagógico docente y presenta el abordaje teórico-metodológico, proceso y principales decisiones en torno al diseño de la enseñanza, perfiles de participación y principales logros de la experiencia, con el fin de identificar potencialidades para la incor-poración de iniciativas de desarrollo profesional docente basadas en el modelo MOOC. Se reconoce en una etapa inicial el desarrollo de este formato, sin embargo la propuesta resultó una alternativa enriquecedora para abordar el desarrollo profesional docente. Esta experiencia suma datos desde la empiria, aportando a la necesaria acumulación que permita apreciaciones más generalizable

    Compound-specific carbon isotope analysis of short-chain fatty acids from pine tissues: characterizing paleo-fire residues and plant exudates

    Get PDF
    Different types of plant tissues and resin can account for the wax lipids found in sedimentary contexts and archaeological samples. Consequently, there is increasing research to characterize the fatty acid carbon isotope ratios of different plant anatomical parts and their plant exudates (resin). With the aim to explore isotopic differences between plant tissues, state of the fine organic matter, effect of thermal degradation, and to identify plant residues we measured the δ13C values of short-chain fatty acids (δ13C16:0 and δ13C18:0) in: i) dead and fresh (collected and immediately dried) pine needles and branches (Pinus canariensis) and pine resin from laboratory-controlled heating experiments and ii) sediment and charred pine tissue samples from a wild pine forest fire. Our results are compared to previously published experimental open-air fire experiments and pine-fuelled archaeological combustion features. We found that for both fatty acid types, there are differences in δ13C signatures among anatomical parts and initial moisture content. These data allow us to characterize the isotopic signature of pine tissue and the effect of degradation on isotopic biomarkers, as well as to estimate combustion temperatures in pine-fuelled anthropogenic fires.Grant project PALEOCHAR – 648871info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    La gamificación como estrategia neurodidáctica para fortalecer el aprendizaje de la lectura en estudiantes de tercer grado de educación básica

    Get PDF
    The topic addressed is gamification as a neurodidactic strategy to strengthen the learning of reading. Gamification is a novel strategy that involves neurodidactic elements and strengthens learning in order to overcome difficulties in educational processes. Neurodidactics today provides valuable information on how the brain processes information and learns, helping to design mechanical game activities that are aligned with the principles of brain functioning. The present work is elaborated for children of third year of basic education of the Jacinto Collahuazo Educational Unit who have presented difficulties in reading, which have been identified through classroom observation processes, interviews to teachers and students. However, with the scientific support of several authors, a brief study on gamification, neurodidactics and reading components was carried out in order to elaborate the scientific proposal that contains playful gamification strategies to solve the difficulties found in the students. Subsequently we have validated with experts to see the feasibility and relevance of the topic.La temática abordada es la gamificación como estrategia neurodidáctica para fortalecer el aprendizaje de la lectura. La gamificación es una estrategia novedosa que involucra elementos neurodidácticos y fortalecen el aprendizaje con el fin de superar las dificultades en los procesos educativos. La neurodidáctica hoy en día proporciona información valiosa en como el cerebro procesa la información y aprende, ayudando a diseñar actividades mecánicas de juego que estén alineadas con los principios del funcionamiento del cerebro. El presente trabajo está elaborado para niños de tercer año de educación Básica de la Unidad Educativa Jacinto Collahuazo que han presentado dificultades en la lectura, las mismas que han sido identificadas mediante procesos de observación áulicas, entrevistas a docentes y estudiantes. Sin embargo, con la sustentación científica de diversos autores se realizó un breve estudio sobre gamificación, neurodidáctica y componentes de la lectura, para elaborar la propuesta científica que contiene estrategias lúdicas de gamificación para dar solución a las dificultades encontradas en los estudiantes. Posteriormente hemos validado con expertos para ver la viabilidad y relevancia del tema

    Abandono y permanencia estudiantil en universidades de Latinoamérica y el Caribe: Una revisión sistemática mixta

    Get PDF
    La educación superior es un derecho humano clave para el desarrollo de las personas y las sociedades. América Latina y el Caribe presentan tasas de abandono superiores a otras regiones. Este artículo muestra una revisión exhaustiva de la evidencia sobre abandono y permanencia de estudiantes en universidades latinoamericanas y caribeñas entre 1992 y 2022. Se desarrolló una revisión sistemática mixta que siguió las directrices del protocolo PRISMA. Se identificaron 217 estudios que cumplieron con los criterios definidos. En consideración con la naturaleza compleja del fenómeno, se adoptó un enfoque ecológico mediante la agrupación de la evidencia en 67 variables y cuatro niveles: sujeto, institución, sistema educativo y contexto macrosocial. La mayoría de los estudios se enfocan en el nivel sujeto, seguido del nivel institucional. Predominan investigaciones vinculadas al abandono (76 %) respecto a aquellas enfocadas en la permanencia (24 %). Prevalecieron estudios con metodología cuantitativa (76 %) sobre los cualitativos (10 %) y mixtos (14 %). Un 25 % de los trabajos tuvieron un alcance explicativo, donde predominan estudios de tipo descriptivo y correlacional, lo cual evidencia la necesidad de incrementar la complejidad de los diseños metodológicos. Los hallazgos brindan un mapa de evidencia actualizado sobre el abandono y la permanencia en la educación superior para la región. Asimismo, se presentan aportes para contribuir al desarrollo de futuras investigaciones, lineamientos útiles para la construcción de sistemas de alerta temprana orientados a la prevención del abandono y claves para el diseño de intervenciones institucionales que favorezcan la permanencia estudiantil a nivel universitario

    Instrumento para la autoevaluación de la gestión municipal ; señales de un buen gobierno para el desarrollo local

    Get PDF
    El documento presenta dos grandes apartados con la información necesaria para comprender y aplicar el instrumento de autoevaluación de la gestión municipal: el primero presenta aspectos generales y conceptuales como sus objetivos, por qué es importante, qué se va a autoevaluar, cómo está organizado y cómo funciona. El segundo contiene aspectos técnicos relacionados con los indicadores, la ponderación de los resultados y el procesamiento de la información

    Reconstructing formation processes at the Canary Islands indigenous site of Belmaco Cave (La Palma, Spain) through a multiproxy geoarchaeological approach

    Get PDF
    The indigenous populations of La Palma (Canary Islands), who arrived on the island from Northwest Africa ca. 2000 years B.P., were predominantly pastoralists. Yet, many aspects of their subsistence economy such as the procurement, management, and use of wild plant resources remain largely unknown. To explore this, we studied the 600–1100-year-old archaeological site of Belmaco Cave, which comprises a stratified sedimentary deposit representative of a fumier. Here, we present a high-resolution, multiproxy geoarchaeological study combining soil micromorphology, lipid biomarker analysis, X-ray diffraction, μ-X-ray diffraction, μ-X-ray fluorescence, Fourier transform infrared spectroscopy, and μ-Fourier transform infrared spectroscopy, to characterize formation processes and explore plant sources. Recurrent goat/sheep habitation and maintenance activities are represented by interstratified layers of unburned dung, charcoal-rich sediment, and dung ash. Lipid biomarker data show a herd diet mainly composed of herbaceous plants, which is key to understanding the mobility of indigenous shepherds. Our results also revealed an unusual suite of authigenic minerals including hazenite, aragonite, and sylvite, possibly formed through diagenetic processes involving interaction between ash, dung, urine, volcanogenic components, and bacterial activity, coupled with arid and alkaline conditions. Our study shows the potential of a multiproxy approach to a fumier deposit in a volcanogenic sedimentary context.publishedVersio

    Micro-contextual identification of archaeological lipid biomarkers using resin-impregnated sediment slabs

    Get PDF
    Characterizing organic matter preserved in archaeological sediment is crucial to behavioral and paleoenvironmental investigations. This task becomes particularly challenging when considering microstratigraphic complexity. Most of the current analytical methods rely on loose sediment samples lacking spatial and temporal resolution at a microstratigraphic scale, adding uncertainty to the results. Here, we explore the potential of targeted molecular and isotopic biomarker analysis on polyester resin-impregnated sediment slabs from archaeological micromorphology, a technique that provides microstratigraphic control. We performed gas chromatography-mass spectrometry (GC-MS) and gas chromatography-isotope ratio mass spectromety (GC-IRMS) analyses on a set of samples including drill dust from resin-impregnated experimental and archaeological samples, loose samples from the same locations and resin control samples to assess the degree of interference of polyester resin in the GC-MS and Carbon-IRMS signals of different lipid fractions (n-alkanes, aromatics, n-ketones, alcohols, fatty acids and other high polarity lipids). The results show that biomarkers within the n-alkane, aromatic, n-ketone, and alcohol fractions can be identified. Further work is needed to expand the range of identifiable lipid biomarkers. This study represents the first micro-contextual approach to archaeological lipid biomarkers and contributes to the advance of archaeological science by adding a new method to obtain behavioral or paleoenvironmental proxies.This study has been funded by an ERC-Paleochar Consolidator Grant Project (ERC-2014-CoG-648871-PALEOCHAR). Archaeological research at El Salt is currently funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation (Project PID2019-107113RB-I00) and was funded by the Spanish Ministry of Economy, Industry and Competitiveness (Project HAR2015-68321-P) when sampling for this study took place. Additional financial support for El Salt fieldwork is from the Cultural Heritage Department of the Valencia Government and the Archaeological Museum Camil Visedo Moltó of Alcoy. Research at the Axlor site is funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation (Project PID2019-107260GB-I00, PID2019-107113RB-I00). Research at Crvena Stijena is funded by the Montenegrin Ministry of Culture, the Montenegrin Academy of Sciences, the United States National Science Foundation (NSF-BCS 1758285), and the University of Minnesota’s Office of the Vice President of Research Grant-in-Aid program. Research at Cape Esperberg is funded by a collaborative grant from the US National Science Foundation (ARC-1523160, ARC-1523205, ARC-1523059, ARC-1523079) and from the Archeology Commission of the French Ministry of Foreign Affairs

    Diálogos y debates en la investigación jurídica y socio jurídica de Nariño.

    Get PDF
    El libro “DIÁLOGOS Y DEBATES EN LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA Y SOCIOJURÍDICA EN NARIÑO”, pretende dar a conocer a la comunidad académica los resultados de las investigaciones realizadas por docentes y estudiantes vinculados a las Universidades de Nariño, IUCESMAG, Cooperativa de Colombia y Mariana, integrantes del NODO SUR DE LA RED NACIONAL DE GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA Y SOCIO JURÍDICA. Representa, sin lugar a dudas, el esfuerzo conjunto de una generación de profesores de distintas instituciones que han transformado la manera de enseñar el derecho, impulsando como nunca antes la investigación

    Ecoescuelas: una estrategia de inclusión de la dimensión ambiental

    Get PDF
    A lo largo de la historia, el resultado de la actividad industrial y la insostenibilidad de los modelos de producción han generado hábitos de consumo no responsables, explosión demográfica, pobreza en sectores urbanos, abandono del sector rural y establecimiento de modelos productivos extractivos; aspectos que han derivado en problemáticas ambientales que han impactado negativamente los ecosistemas y que han producido agotamiento paulatino de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad, gestión inadecuada del recurso hídrico, de la energía y de los resi - duos sólidos producidos por el mismo sistema económico, el cual se ha centrado en la concepción de desarrollo como crecimiento económico. Por lo anterior, se evi - dencia la necesidad de transformar la situación descrita y llevar a cabo procesos educativos de manera más concreta, específicamente con los Proyectos Ambien - tales Escolares (PRAE), cuyo fortalecimiento ha constituido una política nacional a partir del Decreto 1743 de 1994. Teniendo en cuenta que la Universidad Libre, desde el Consultorio Ambiental, ha estado asesorando a instituciones educativas en este sentido, además de la experiencia adquirida a partir de los convenios con la Corporación Autónoma Regional, se plantea como objetivo general de investigación: implementar la es - trategia Ecoescuelas para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo y el fortalecimiento de los PRAE en instituciones educativas del departamento de Cundinamarca, involucrando aspectos de gestión pedagógica y ambiental. En este sentido, el libro es una recopilación de las experiencias significativas producto de los procesos de intervención y fortalecimiento de la dimensión ambiental, en el contexto de la investigación-acción participativa, cuyo fin es describir los resultados de aplicación de las herramientas de análisis y diálogo permanente entre los actores educativos desde su rol y área de conocimiento. Se incorporaron aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos que permiten la interpretación y el planteamiento de alternativas de solución a problemáticas ambientales. La ambientalización del currículo o inclusión de la dimensión ambiental estipulada en la Política Nacional de Educación Ambiental implica introducir contenidos ambientales en las diferentes áreas del conocimiento como parte del diseño, desarrollo y evaluación de los PRAE, y desde este marco se sustenta el estudio. Por lo anterior, los objetivos específicos que orientaron el proceso partieron de la identificación de las problemáticas ambientales prioritarias del entorno escolar y del análisis documental del Proyecto Educativo Institucional y de los componentes del PRAE de las instituciones educativas, empleando herramientas de diagnóstico participativo. Posteriormente, se implementó un proceso de formación con los docentes de las instituciones educativas, en el cual se abordaron temáticas de construcción de los PRAE, ecoeficiencia y ambientalización curricular y construcción de matrices de transversalización; así como la instalación, puesta en marcha y seguimiento de estrategias técnicas de gestión ambiental en los componentes de ahorro y uso eficiente del agua, de la energía, del manejo adecuado de residuos sólidos, del mejoramiento del entorno y de la biodiversidad y la gestión del riesgo. El libro está organizado en dos partes: la primera se centra en aspectos metodológicos, en la que se describen las etapas de la estrategia empleada durante la intervención en las instituciones educativas. También describe (capítulo 2) el referente teórico del proyecto, plantea el problema de investigación y presenta un análisis de resultados de inclusión de la dimensión ambiental en 33 instituciones educativas de Cundinamarca, desde el enfoque de Ecoescuelas, así como las contribuciones del proyecto. El enfoque mencionado se ubica en el contexto de la sostenibilidad, y concibe la escuela como un sistema complejo donde se visibiliza una oportunidad para la innovación curricular y la integración de aspectos ecológicos ambientales con el quehacer y las buenas prácticas ejecutadas por la comunidad educativa. La segunda parte del libro presenta seis experiencias concretas de intervención, que constituyeron el trabajo de grado en Ingeniería Ambiental de estudiantes participantes en el proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio realizado. Por cada institución se describen diferentes iniciativas a partir de la aplicación de las cuatro etapas de la estrategia metodológica propuesta, teniendo en cuenta aspectos como ubicación (ya sea rural o urbana), resultados del diagnóstico, características de los documentos institucionales, componentes ambientalespriorizados y necesidad de estrategias técnicas para el fortalecimiento del proceso ambiental institucional. Los resultados han permitido generar planes de acción a corto, mediano y largo plazo en las instituciones educativas, teniendo como fundamento el PRAE y su fortalecimiento desde las dimensiones pedagógica, social y técnica con un enfoque de gestión ambiental como aporte para la transformación en escuelas ecoeficientes, orientadas hacia modelos ambientalmente sostenible
    corecore