78 research outputs found
Rutas de las migraciones femeninas. De México a Estados Unidos
En este trabajo se analizan las consecuencias del control fronterizo en el paso de la frontera entre
México y EEUU. A su vez, considerando el origen de los movimientos migratorios de las mujeres
mexicanas y centroamericanas así como el punto de destino, se establecen las rutas que siguen en su
proceso migratorio y los peligros que se derivan de la situación de vulnerabilidad en el que se
encuentran estas mujeres.
Debemos señalar que los datos que se presentan corresponden a los resultados obtenidos en el
proyecto de investigación titulado “Mujeres inmigrantes indocumentadas: Historias de transgresión,
resistencia, sumisión y reacomodo como estrategias de viaje. Una perspectiva socioeducativa”.
A lo largo de este escrito presentamos, en primer lugar, una breve introducción sobre las ideas
principales de dicha investigación, así como el interés mostrado con respecto a la temática. A
continuación, se expone las causas de los movimientos migratorios en México, sus etapas y el perfil de
la mujer en estos proyectos de viaje. Seguidamente, se presenta las rutas de los movimientos
migratorios en México y resultados relevantes en cuanto a los trayectos ejecutados por las mujeres a la
hora de iniciar su migración, acompañado de varios mapas representativos. Y, por último, se detalla
algunos planteamientos y reflexiones finales en materia de migraciones femeninas
TENDENCIAS INTERCULTURALES EN LAS ESCUELAS
En España el fenómeno de la migración sigue siendo un tema en debate y reflexión por diferentes organizaciones y entidades, así como por grupos de investigación que trabajan en materia de migración y educación. El aumento de personas de origen en extranjero en nuestro país se ha venido produciendo desde décadas atrás, con la finalidad última de mejorar la calidad y condiciones de vida personales y familiares a través de la búsqueda de empleo y, con ello, la mejora de oportunidades económicas.
Así en el año 2009, España sufrió un incremento considerable en relación a la existencia de diferentes culturas, caracterizándose así por ser una sociedad pluricultural y publicándose cifras que alcanzaban más de 5 millones de personas extranjeras (Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística, nº 5, 2009,5).
SUMMARY
In Spain the phenomenon of migration remains a subject for debate and reflection in different organizations and entities as well as by research groups working on migration and education. Rising foreign origin people in our country has been occurring for decades, with the ultimate aim of improving the quality and conditions of personal and family life through the job search and thereby improving opportunities economic.
So in 2009, Spain suffered a significant increase in relation to the existence of different cultures and characterized by being a multicultural society and being published figures reaching over 5 million foreigners (Newsletter of the National Institute of Statistics, No. 5, 2009.5)
Educación intercultural inclusiva. Funciones de los/as educadores/as sociales en instituciones educativas
El modelo intercultural en las instituciones educativas exige medidas a nivel pedagógico basadas en una educación intercultural e igualitaria propiciando las condiciones para que las personas sean conscientes de la diversidad cultural que les rodea y de la igualdad de derechos de todas las personas. La coordinación y colaboración entre todos los agentes que intervienen en una institución educativa, que pretende la transformación para la mejora e inclusión de todos y todas, debe ser concebida de forma natural. En el presente artículo ponemos la mirada en una figura que consideramos imprescindible en las instituciones educativas, siendo reconocida recientemente como profesional a nivel formal en los centros, tal y como pone de manifiesto Jiménez Jiménez (2013). Máxime, en aquellas instituciones que se pretende conseguir una cultura escolar transformadora y renovadora. Nos referimos a los/as Educadores/as Sociales. El objetivo de esta investigación es conocer y las funciones y competencias que los y las educadoras sociales que trabajan en los centros educativos de Andalucía para intervenir con minorías étnicas y educación intercultural, como uno de sus ámbitos de actuación.
La metodología de investigación es cuantitativa, usando como técnica de recogida de información la encuesta y el instrumento utilizado ha sido el cuestionario. Según los resultados del estudio, las funciones que los/as educadores/as sociales realizan con mayor asiduidad se refieren a la intermediación entre todos los miembros de la comunidad educativa para el logro de una mejora en la convivencia escolar y en cuestiones de diseño, coordinación, desarrollo y evaluación de programas/proyectos de integración socioeducativa
Diversidad cultural y perspectiva de género en centros educativos de Infantil y Primaria. Estudio de caso múltiple en Sevilla y Salta
Programa de Doctorado en Desarrollo y Ciudadanía: Derechos Humanos, Igualdad, Educación e Intervención SocialLa diversidad cultural y la perspectiva de género en las escuelas son temáticas que suscitan un gran interés en la sociedad, especialmente en el ámbito educativo. Estas temáticas, tanto en conjunto como por separado, han sido objeto de numerosas investigaciones y resultado de diversos informes, así como de otros documentos institucionales en los que se ha fundamentado esta tesis doctoral.
La presente investigación se conforma en dos momentos cruciales. Por una parte, cuando nos planteamos estudiar la diversidad cultural en las escuelas originada por la creciente incorporación de alumnado extranjero durante la década de los 90 y, posteriormente, cuando reflexionamos sobre la perspectiva de género en el ámbito educativo, como condición imprescindible si aspiramos a reflexionar y comprender la realidad socioeducativa y cultural que envuelve a los centros escolares.
Pero trabajar desde la diversidad cultural y el género en el ámbito educativo hace que nos cuestionemos los distintos estereotipos con los que hemos crecido y hemos sido educados/as, y nos abre la posibilidad de elaborar nuevos o mejorar los existentes contenidos de socialización y relación entre las personas.
Por ello, argumentamos la idea de conocer e indagar sobre la educación intercultural con perspectiva de género tomada en diferentes contextos y apostando por una educación para todos y todas desde una sensibilización social, cultura de paz y conocimiento mutuo de las distintas realidades, dentro y fuera del ámbito educativo.
Con este planteamiento inicial, surge de la necesidad de encontrar nuevas respuestas ante la diversidad cultural y el género en los centros escolares de Sevilla (España) y Salta (Argentina), una idea enfocada hacia la interculturalidad con perspectiva de género en las aulas. También, consideramos relevante este estudio ya que aborda la importancia, necesidad y urgencia de una intervención socioeducativa, cultural con perspectiva de género en centros escolares de infantil y primaria para mejorar una educación de calidad que llegue a toda su comunidad educativa.
Así, la finalidad de esta investigación es favorecer una educación intercultural-inclusiva en centros educativos a través de prácticas socioeducativas. Para ello pretendemos identificar qué modelo de atención y gestión a la diversidad cultural y al género está presente en sus proyectos educativos de centro, cuáles son sus actuaciones en relación a la diversidad cultural y al género, qué nivel de formación presenta el profesorado sobre la diversidad cultural y el género, cual es el nivel de participación de las familias y otros/as agentes socioeducativos a la hora de trabajar la diversidad cultural y el género y, por último, cuáles serían los indicadores clave que definan buenas prácticas interculturales con perspectiva de género en dichas instituciones educativas.
De esta manera, nuestro objetivo es analizar qué se entiende por diversidad cultural y género en las escuelas de Sevilla y Salta, exponiendo sus diferentes características, dimensiones e indicadores socioculturales y educativos para gestionar la diversidad del alumnado con respecto a la cultura y al género, a su vez, inmerso en una comunidad educativa determinada.
Este estudio supone, por un lado, profundizar sobre si se llevan a la práctica lo que por interculturalidad y perspectiva de género entendemos, y por otra parte, conocer no sólo si la cuestión de la interculturalidad con perspectiva de género, como estrategia, está vinculada al campo educativo, sino también si existe consideración por parte de las familias y otras organizaciones socioculturales y comunitarias a la hora de intervenir en factores internos y externos referentes a la educación de los/as menores en entornos multiculturales.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Educación y Psicología SocialPostprin
Análisis de la perspectiva de género en normativas educativas. Comparativa de estudio de casos escolares de infantil y primaria
La perspectiva de género suscita un gran interés en y para la sociedad, especialmente cuando se enmarca
en el ámbito educativo. No cabe duda que dicha temática sigue presentada hoy en día como un reto
social, cultural, político... pero, fundamentalmente, educativo. Pues, tenemos presente que, cada vez más,
nos encontramos con alumnado de diferentes realidades, experiencias y situaciones con los que debemos
trabajar de manera inclusiva, integradora, igualitaria y equitativa. En este sentido, trabajar desde la perspectiva
de género en las escuelas hace que nos cuestionemos los distintos estereotipos de roles culturales
con los que hemos crecido y hemos sido educados/as, así como nos abre la posibilidad de elaborar nuevos
o mejorar los existentes contenidos de socialización y de relación entre la personas en pro de la igualdad.
Por ello, nuestra investigación gira en torno al análisis de la perspectiva de género reflejada en los proyectos
educativos de cuatro centros escolares públicos, desde una mirada comparativa, con la finalidad de
identificar qué modelo de atención a la perspectiva de género está presente en sus normativas educativas,
a través de un análisis documental de contenido como metodología cualitativa de investigación. En definitiva,
este estudio nos permite acercarnos a realidades determinadas para mejorar la calidad de la práctica
docente, avanzar hacia los fines de una educación intercultural con perspectiva de género y transformar el
rol que ocupa la escuela en nuestra sociedad plural.The gender perspective arouses great interest in and for society, especially when it is framed in the educational
field. There is no doubt that this theme is still presented today as a social, cultural, political... but fundamentally
educational challenge. Well, we keep in mind that, increasingly, we find students from different realities, experiences
and situations with which we must work in an inclusive, inclusive, equal and equitable manner. In this
sense, working from the perspective of genderin schools make sus question the different stereotypes of cultural
roles with which we have grown and we have been educated, as well as it opens the possibility of developing
new or improving the existing contents of socialization and relation ship between people in favor ofequality.
Therefore, our research revolves around the analysis of the gender perspective reflected in the educational
projects of four public schools, from a comparative perspective, in order to identify which model of attention
to the gender perspective is present in its regulations educational, through a documentary analysis of
content as a qualitative research methodology. In short, this study allows us to approach certain realities to
improve the quality of teaching practice, move towards the goals of an intercultural education with a gender
perspective and transform the role of the school in our plural society
Mujeres migrantes, vulnerabilidad y Derechos Humanos
The social, cultural and economic transformations that have occurred in recent decades have involved changes in the migration phenomenon. Among these changes is the feminization of migrations, understood as an increase in the number of women who participate in migration processes, but also the presence of new roles in which women have become leaders in their travel projects. This paper aims to analyze the increase and involvement of women in the current migration processes, in order to make visible the importance of the gender perspective in studies and political actions to respond to this situation of risk and vulnerability aggravated by the being a woman.Las transformaciones sociales, culturales y económicas acaecidas en las últimas décadas han implicado cambios en el fenómeno migratorio. Entre estos cambios se encuentra la feminización de las migraciones, entendida como un incremento del número de mujeres que participan de los procesos migratorios, pero también la presencia de nuevos roles en los que las mujeres se han convertido en líderes de sus proyectos de viaje. En este trabajo se pretende analizar el incremento y la implicación de las mujeres en los actuales procesos migratorios, con el fin de visibilizar la importancia de la perspectiva de género en estudios y acciones políticas para dar respuesta a esta situación de riesgo y vulnerabilidad agravada por el hecho de ser mujer.
 
Learning communities: proposal for development and sustainability from the social education in educational institutions
Con el presente artículo ofrecemos una visión desde la Educación Social
para con los centros escolares que están inmersos en el modelo educativo de las Comunidades de Aprendizaje, ya que a pesar de tratarse de una práctica que aparece hace más de 35 años en España (Morlà 2015), aún es bastante desconocida dentro del ámbito escolar. Esto hace que podamos encontrar muchas lagunas en su implantación, y sobre todo, en el mantenimiento del mismo con el paso de los años. Es por ello que, a continuación, presentamos una propuesta socioeducativa para las Comunidades de Aprendizaje desde la Educación Social como modelo de desarrollo y sostenibilidad, donde prima la intervención con toda la comunidad educativa en su conjunto de forma interrelacional. En este sentido, entendemos que la educación del alumnado es responsabilidad de toda su comunidad, y aunque un proyecto sea excelente, siempre ha de tener previsto un procedimiento o protocolo que lo pueda sustentar cuando el proyecto vaya perdiendo entusiasmo. Si bien, el propósito de esta publicación va más allá, pues se intenta hacer una reflexión sobre el papel que juega el/la educador/a social en el desarrollo y sostenibilidad de las Comunidades de Aprendizaje en los centros escolaresIn this article we offer a view from the Social Education with schools that are involved in the educational model Learning Communities because despite being a practice that occurs more than 35 years ago in Spain (Morlà, 2015) it is still quite unknown in the schools. This allows us to find many gaps in its implementation, and especially in its maintenance over the years. That is why, then present a proposal for Learning Communities from Social Education as a model of development and sustainability, where raw intervention with the entire educational community as a whole so inter-relational. In this sense, we understand that the education of students is the responsibility of the entire community, and although a project is excellent, always must have provided a method or protocol that can support when the project is losing enthusiasm. While the purpose of this publication goes
further, as it tries to reflect the active role played by social educators in the development and sustainability of learning communities in school
Escuelas ante la diversidad cultural. Comparativa entre España y Argentina
Los centros escolares reflejan la diversidad cultural presente en las sociedades actuales. Este hecho exige la reflexión sobre modelos educativos de gestión de la diversidad cultural, así como políticas educativas que constituyan un marco de actuación para las intervenciones en este ámbito. Asimismo, los contextos influyen en las concepciones sobre la diversidad cultural, de manera que diferentes realidades marcan las tendencias acerca de los modelos interculturales y reflejan las prioridades a nivel político. En este sentido, España y Argentina constituyen realidades marcadas por la diversidad de origen cultural que se encuentra, entre otros ámbitos, en las escuelas. En ambos contextos, existen diferencias en cuanto a las connotaciones asociadas a su concepción sobre la diversidad cultural. Mientras que en España, esta pluralidad se encuentra estrechamente ligada al fenómeno migratorio, en Argentina encontramos una enorme vinculación con la presencia de la población indígena u originaria. En este trabajo se realiza un recorrido por los principales aspectos que conforman los modelos de atención a la diversidad cultural, así como principales orientaciones de las leyes educativas que responden a las demandas socioeducativas de ambas realidades, con el fin de obtener una visión general acerca de la diversidad cultural en las escuelas de España y Argentina
Indicaciones para la elaboración y desarrollo del Trabajo Fin de Grado en Educación Social
Este documento presenta la guía para el Trabajo Fin de Grado de la titulación de Grado en Educación Social, elaborado por las personas responsables de la asignatura en la Facultad de Ciencias Sociales. En esta guía se explica la metodología para elaborar el TFG en Educación Social, los diferentes tipos de TFG que pueden desarrollarse y las partes que componen cada modalidad, así como las indicaciones de formato que debe llevar el documento entregado por el estudiantado que cursa la asignatura.Universidad Pablo de OlavideDepartamento de Educación y Psicología SocialFacultad de Ciencias Sociale
- …