599 research outputs found

    Territorio, pobreza y concreción de derechos : una relación estratégica

    Get PDF
    Fil: Rodríguez, María Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaEl territorio es medio para la construcción social y la defensa de derechos. Derechos que cientos de\ncomunidades y organizaciones construyen y disputan cotidianamente a través de prácticas,\nproyectos y propuestas de políticas que en materia de vivienda, trabajo, salud y educación, perfilan\nlos hilos de una trama activa y compleja. Cada lugar, cada ámbito, cada territorio, implican una\nespecífica estructura social y particulares relaciones de poder espacializadas

    La ecuación vivienda-trabajo en las políticas argentinas del nuevo milenio

    Get PDF
    Este artículo analiza la relación entre vivienda y trabajo en las políticas públicas de hábitat que se definieron e implementaron en el contexto posterior a la crisis argentina de 2001. Con base en el Area Metropolitana de Buenos Aires, se analizan y comparan el Programa Federal de Construcción de Viviendas PFCV, el Programa Federal de Emergencia Habitacional PFEH y la autogestión cooperativa del hábitat Ley 341-PAV durante el período 2003-2008. Se afirma que las variaciones en los modos de articular ambas dimensiones, sumado a las modalidades de producción e inserción urbana de cada caso, adquieren significado más allá del plano estrictamente sectorial, y nos hablan de las características medulares de un orden social desigual tanto como de cauces hacia su posible transformación

    Distribución Digital de Seguros solución para la compra del servicio

    Get PDF
    This business plan proposes the creation of BeSure a digital insurance broker for the Ecuadorian market. The idea came from the high growth of the insurance sector in Ecuador, even though competition in the market have little distinction from one another, so it is offered virtually the same service. On the other hand, the consumer and the traditional way of shopping are changing in Ecuador leaning towards the side of e-commerce or online trading, more and more people who have access to internet and make purchases hereby are, and simultaneously acquire smartphones. Therefore proposes a new BeSure for selling personal insurance in the country through the web idea, central idea and differentiating from competition is to improve the shopping experience of the user from any place that has connection internet at the time that suits you. The business plan projects in analyzing cash flowed an NPV of U.S. 127.444with23ElplandenegociosproyectaenelanaˊlisisdefluyodecajaunVANdeUS127.444 with 23% IRR, which says the project's profitability.El presente plan de negocios propone la creación de BeSure, un bróker de seguros digital para el mercado ecuatoriano. La idea surge a partir del alto crecimiento del sector de seguros en el país, a pesar de que la competencia dentro del mercado no tienen mayor distinción una de otra, por lo que se ofrece prácticamente un mismo servicio. Por otro lado, el consumidor y la forma tradicional de compra están cambiando en el Ecuador inclinándose hacia el lado del e-commerce o comercio en línea, cada vez son más personas que tienen acceso a internet y que realizan compras por este medio, y que a la vez adquieren smartphones. Así pues BeSure propone una idea nueva para la venta de seguros personales en el país a través de la web, la idea central y el diferenciador frente a la competencia es mejorar la experiencia de compra del usuario desde cualquier lugar en el que cuente con conexión a internet a la hora que mejor le convenga. El plan de negocios proyecta en el análisis de fluyo de caja un VAN de US127.444 con una TIR de 23%, lo que afirma la rentabilidad del proyecto

    Digital Transformations and Value Creation in International Markets: editorial

    Get PDF
    The Special Issue: "Digital Transformations and Value Creation in International Markets" has the objective of gathering relevant papers that have made an important contribution in the academia and encourage an outstanding research in the area of digital transformations and subsequent value creation taking place at an international scope. The reviewers stand out the following papers for submission for publication in this special issue. An introduction of the mentioned articles is presented subsequently. Their research topic revolve around entrepreneurship, innovation and international venture capital mainly

    Divergent cities? Urban space production in an urban sprawl area (Bahía Cauquenes, Ushuaia)

    Get PDF
    El urbanismo neoliberal se ha consolidado y, por lo tanto, incrementó en términos materiales y simbólicos la fragmentación socioterritorial. En este contexto, el artículo analiza dos propuestas urbanísticas producto de políticas públicas e inversiones muy diferenciadas que inciden en la producción del hábitat residencial en el área de expansión de Bahía Cauquenes, ciudad de Ushuaia, Argentina. Con un enfoque cualitativo y comparativo, en torno a la identificación de tipos de hábitat resultantes, se ha efectuado una reconstrucción histórica y un análisis de la dinámica socioespacial del área. El análisis aporta a la comprensión del rol mediador de las políticas urbanas y del hábitat conectando matrices de apariencia abstracta (urbanismo neoliberal/urbanismo autogestionario), pero no menos presentes y activas sobre la vida cotidiana, con las prácticas concretas de producción del hábitat y sus implicaciones sobre el modelo de desarrollo urbano.Neoliberal urbanism has consolidated, thus increasing socioterritorial fragmentation in material and symbolic terms. In this context, the article analyzes two urban proposals resulting from public policies and very differentiated investments that influence the production of residential habitat in the sprawl area of Bahía Cauquenes, city of Ushuaia, Argentina. With a qualitative and comparative approach to the identification of resulting habitat types, a historical reconstruction and analysis of the socio-spatial dynamics of the area has been carried out. The analysis contributes to the understanding of the mediating role of urban policies and habitat by connecting matrices of abstract appearance (neoliberal urbanism/self-management urbanism), but no less active and present in daily life, with the concrete practices of habitat production and their implications on the urban development model.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    De pacientes a discentes : mujeres en la producción autogestionaria del hábitat Women and self-managed habitat production

    Get PDF
    En este artículo indagamos en las prácticas autogestionarias de producción del hábitat a la luz de los cambios producidos en la vida de las mujeres. Para ello recuperamos la experiencia de las cooperativas La Fábrica y El Molino, del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. El análisis se sostiene en un trabajo de campo que se nutre de observación participante, entrevistas etnográficas y una encuesta específica realizada en 2018. A lo largo del escrito, se ponen de relieve los diversos modos en que la participación de las mujeres en instancias colectivas de toma de decisiones significativas sobre su hábitat a través de la autogestión, incide en las subjetividades. Concluimos que ese proceso habilita tendencias de despatriarcalización como parte de la resignificación de la vida cotidiana y asociadas con una puesta en valor de lo colectivo y lo “común”.

    Gobernanza neoliberal: una lectura crítica de la política de villas (2015 –2018)

    Get PDF
    Este trabajo reflexiona sobre las distintas modalidades de intervención desplegadas en la política de urbanización de villas por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los años 2015 y 2018. Específicamente, retoma la experiencia de la Secretaría de Inclusión Social y Urbana (SISU) y del Instituto de la Vivienda de la Ciudad. La primera está abocada a la reurbanización de la villa 31-31bis, mientras que la segunda a la de Villa 20, que son las dos experiencias elegidas en el análisis. Ambas organizaciones presentan diferencias en cuanto a su origen, trayectoria, capacidades y criterios de intervención de las políticas de urbanización, aspectos que se encuentran reflejados en las formas de gestión que desplegaron en el territorio. La participación es un eje transversal que muestra diferencias de proceso y de producto, dentro de un contexto de gobernanza neoliberal. La investigación se sostiene en una metodología cualitativa, que combina métodos de entrevista, análisis documental y observaciones en las distintas dependencias y el territorio. El análisis evidencia las complejidades que presenta la política de villas en la actualidad y aporta a la comprensión de los nuevos estilos de gobernanza neoliberal

    Contradiciendo la constitución de la ciudad. Un análisis de los programas habitacionales en la Ciudad de Buenos Aires en el período 2003-2013

    Get PDF
    El documento que se presenta a continuación nuclea resultados de investigación construidos de manera colectiva por investigadores del Área de Estudios Urbanos (AEU) del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) preocupados por la producción social del hábitat y las políticas públicas que tienen por escenario la Ciudad de Buenos Aires. Se reconstruye, desde una perspectiva histórica, el impacto en el desarrollo urbano que tuvo la transformación neoliberal en la Ciudad de Buenos Aires y el rol que desempeñó el Estado en relación con la definición de su política habitacional en este derrotero. En la primera parte del trabajo, se ofrece una caracterización del déficit habitacional en la Ciudad de Buenos Aires,a partir de un análisis cuantitativo y una descripción del diseño institucional de la política habitacional de la ciudad entre los años 1984 2013, profundizando luego en el análisis de las orientaciones establecidas a partir de 2008. Esto se complementa con un análisis presupuestario para la serie de datos disponibles para el período 2005-2013 y el análisis de la ejecución de cada uno de los programas habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires, mostrando continuidades y variaciones entre los años 2001 y 2013. Finalmente, se presentan algunas reflexiones que tienden a aportar a una lectura integrada y tendencial de la política habitacional ejecutada en los últimos años en la Ciudad de Buenos Aires que aporta a la comprensión del crítico cuadro de emergencia habitacional que azota hoy a la urbe

    Commodification and expansion of informal tenancy in the informal settlements of Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    La presencia extendida de urbanizaciones informales ha caracterizado históricamente el proceso de crecimiento y consolidación de las ciudades latinoamericanas. Inicialmente, estas modalidades de autoproducción de la ciudad respondían prioritariamente a la lógica de satisfacción de necesidades básicas del hábitat; sin embargo, su progresiva consolidación implicó el despliegue de lógicas mercantilizadoras informales de acceso al suelo y la vivienda, entre ellas, el alquiler. Este artículo tiene por objetivo caracterizar la dinámica que asumió durante la última década el proceso de inquilinización informal de villas en la ciudad de Buenos Aires, tomando en cuenta el perfil de los principales actores que intervienen (inquilinos, oferentes y mediadores) y las modalidades que adopta la práctica cotidiana del alquiler (circuitos, condiciones y arreglos económicos).En los casos estudiados por esta investigación (villas 31 y 31 bis, 20, 3, 21-24 y Rodrigo Bueno), todos producidos sobre tierras de propiedad pública, se constata una creciente heterogeneidad de actores y arreglos que van consolidado, por la vía de las prácticas, un proceso de apropiación privatizadora del suelo y profundización de la desigualdad intraterritorial, que se instala como un desafío para las políticas urbanas con enfoques de derechos.The widespread presence of informal settlements has historically characterized the growth and consolidation process of Latin American cities. Initially, these self-production methods placed priority on the satisfaction of basic needs; however, the progressive consolidation experienced by these spaces triggered the emergence of informal commodification models to secure access to land and housing, such as tenancy. This paper aims to characterize the dynamic that governed the informal tenancy process in different settlements of Buenos Aires over the last decade by analyzing the profiles of relevant actors (tenants, offering parties and mediators) and the forms adopted by tenancy on a daily basis (circuits, conditions and economic agreements.) The cases analyzed in this paper (Settlement 31 and 31 bis, 20, 3, 21-24 and Rodrigo Bueno, all built on public lands) reveal a growing heterogeneity among actors and agreements that consolidate, through practices, a private land appropriation process and the exacerbation of intra-territorial inequalities, thus posing a challenge to rights-based urban policies.Fil: Rodriguez, Maria Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodríguez, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zapata, María Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore