9 research outputs found

    La riboflavina (vitamina B2) reduce el deterioro de pimientos mínimamente procesados

    Get PDF
    La riboflavina (vitamina B2) generalmente se reconoce como un aditivo seguro (GRAS). Se utiliza en alimentos para fortificar ciertos productos con bajo contenido natural o compensar las posibles pérdidas de vitaminas durante la elaboración. En este trabajo, se estudió el efecto de tratamientos por inmersión en riboflavina, previos al almacenamiento, en el mantenimiento de la calidad de pimiento verde recién cortado (Capsicum annum L). Inicialmente se ensayó la eficacia de diferentes concentraciones de riboflavina (0, control; 1; 10 y 100 μmol L-1) para reducir el deterioro en los bastones de pimiento cortado (5 × 1 cm) almacenados en una condición de abuso térmico, 8 ºC. El tratamiento de imersión por 5 min en 100 μmol L−1 de riboflavina controló eficazmente el deterioro de los pimientos y, por lo tanto, fue seleccionado para una evaluación adicional en pimientos almacenados a 4 ºC por 0, 6, 9 y 12 d.Laboratorio de Investigación en Productos AgroindustrialesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasInstituto Nacional de Tecnología Agropecuari

    Quality retention of fresh-cut pepper as affected by atmosphere gas composition and ripening stage

    Get PDF
    The responses of fresh-cut (FC) vegetables to CO2 and O2 levels depend on their ripening stage and degree of processing. In this work we evaluated the effect of storage under different CO2 (2.5; 5; 10 and 15 kPa) and O2 (2.5 and 5 kPa) combinations or air on quality retention of FC green and red pepper. Atmospheres with 15 kPa CO2 caused physiological injury at both ripening stages. Red pepper strips were less tolerant to CO2 enrichment within the range 5e10 kPa. Ripe FC peppers were also more sensitive to O2 reductions below 5 kPa. Marked benefits were obtained at both ripening stages with 5 kPa O2 þ 5 kPa CO2. CA-stored strips showed lower spoilage and dehydration and ion leakage. Storage under 5 kPa O2 þ 5 kPa CO2 was highly effective to maintain the firmness and resistance to bending of the strips. The selected CA caused no alterations in color, acidity, sugars and antioxidants and was effective to maintain lower respiration rate. CA maintained lower counts of mesophilic bacteria, yeasts and molds in red ripe strips.Fil: Rodoni, Luis Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Investigaciones En Criotecnología de Alimentos (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Vicente, Ariel Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Investigaciones En Criotecnología de Alimentos (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Azevedo, Silvia. Universidade Do Porto. Faculdade de Ciências; PortugalFil: Concellón, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Investigaciones En Criotecnología de Alimentos (i); Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Cunha, Luis M.. Universidade Do Porto. Faculdade de Ciências; Portuga

    Tratamientos físicos para mantener la calidad y extender la vida poscosecha de pimientos (Capsicum annuum L.) frescos cortados

    No full text
    En los últimos años se ha incrementado la demanda de vegetales IV gama, o frescos cortados, a nivel mundial. Estos productos presentan mayor conveniencia de uso, menor tiempo de preparación y más bajo descarte a nivel doméstico que las hortalizas enteras. De todos modos, dado que el procesamiento mínimo reduce en forma marcada la vida útil de los productos, en muchos casos es necesario emplear tecnologías suplementarias a la refrigeración para reducir su rápido deterioro. Esto ha llevado a evaluar con mayor interés los métodos físicos de conservación, tales como las atmósferas controladas (AC) y modificadas (AM), lostratamientos con radiación UV-C (UV) y los tratamientos térmicos de alta temperatura (TT). Si bien estos métodos se conocen desde hace tiempo, su difusión en el manejo de muchos productos frescos es aún limitada. Llamativamente, en varias hortalizas (incluyendo pimiento) aún no se han establecido las condiciones más apropiadas para su implementación. Esto resulta indispensable puesto que las mismas pueden diferir dependiendo del producto considerado y eventualmente de su estado de madurez. En este trabajo se estudió la influencia de la composición de la atmósfera dealmacenamiento (O2 y CO2), de las condiciones de realización de TT (tiempo y temperatura) y de tratamientos UV (dosis y superficie expuesta) sobre la calidad organoléptica, microbiológica y nutricional de pimientos frescos cortados. A fin de determinar la dependencia del estado de madurez sobre la efectividad de los procedimientos de conservación mencionados, se analizaron tanto frutos verdes como rojos, procesados en bastones de 5 x 1 cm. En ambos estados de desarrollo, el almacenamiento en AC con presiones de 5,0 kPa de CO2 y 5,0-10,0 kPa de O2 fue una de las condiciones másfavorables. Para los TT el mayor efecto se obtuvo por inmersión en agua a 45°C durante 3 minutos. La irradiación UV-C con una dosis de 10 kJ m-2, en las zonas externa e interna de los bastones, resultó en los mayores beneficios entérminos de mantenimiento de la calidad tanto en pimientos rojos como verdes. Las AC, los TT y tratamientos UV en las condiciones seleccionadas redujeron el ablandamiento, la deshidratación, la incidencia de podredumbre, el exudado y la fuga de electrolitos. Asimismo el incremento en la tasa respiratoria registrado en los bastones control durante el almacenamiento fue retrasado por los tratamientos. Los pimientos tratados presentaron reducciones de entre 1-2 log UFC g-1 en los recuentos de bacterias aerobias mesófilas, mohos y levaduras, sin reducir significativamente la capacidad antioxidante, el color, contenido de azúcares, pH y acidez natural de los frutos. En un último grupo de ensayos sealmacenaron simultáneamente bastones de pimiento (verdes y rojos) control y sometidos a TT, UV o en AM (5,0 kPa CO2 y 10,0 kPa O2 en el equilibrio). Si bien los tres métodos fueron beneficiosos para mantener la calidad, en frutos rojos los mejores resultados se encontraron con los TT y UV-C. En pimiento verde todos los tratamientos fueron igualmente eficaces.En síntesis el presente trabajo permitió optimizar tres tipos de tratamientos físicos que podrían ser empleados como suplementos a la refrigeración en pimientos verdes y rojos frescos cortados. Esta información podría resultar de interés para la industria en el desarrollo de estrategias no químicas para el manejo poscosecha de productos de IV gama

    A first approach to resilience of nuclear fuel cycle scenarios

    Get PDF
    International audienceNuclear fuel cycle scenario is a powerful decision-making tool, as it allows the study of the evolution of a nuclear reactor fleet and related fuel cycle facilities over a given period of time. The scenario studies make it possible to evaluate the impact of different decision options on the evolution of the nuclear fleet. However, the scenario parameters are usually contaminated with uncertainties which are due to many sources including the lack of knowledge or information about the future and can make the scenarios fragile and easy to fail. To solve this problem, one needs to enhance the capacity of the scenarios to perform well under uncertainty. This paper aims to make several contributions to the definition of resilience of nuclear fuel cycle scenarios and give out a method to make the considered scenarios resilient.First of all, different uncertainties in the nuclear fuel cycle scenario are identified and can be classified into six categories uncertainty of model error, uncertainty of nuclear data, uncertainty of scenario parameters for the past, uncertainty of scenario parameters for the future, uncertainty of scenario hypotheses and uncertainty of economic, societal and political context. The first three kinds of uncertainty can be tackled by validation. However, since the others involve the future, they are associated with the lack of knowledge or information and are thus trickier. In this paper, after defining the scenario resilience, we propose to deal with the uncertainties of scenario parameters for the future. In a resilient scenario, when the uncertainties appear and the scenario is predicted to fail, one can reorient the development of the scenario by using some pre-designed levers.Our methodological approach is based on the state-of-the-art SUR (Stepwise Uncertainty Reduction) inversion algorithm which can be used as an adaptive technique to point out how the levers should be adjusted for a resilient scenario. It is one of the most efficient methods to provide a fast estimator based on Kriging surrogate model to find out the scenarios of interest without calling the time-consuming scenario code. In this paper, an improved version of SUR algorithm, which allows considering the multi-constraint situation, is introduced. It is applied to an academic scenario exercise so as to demonstrate its potential application on the levers adjustment to reorient the perturbed scenarios to resilient ones

    Influencia del fraccionamiento de radiacion uv-c sobre la calidad de frutilla (Fragaria ananassa) en estado de madurez plena

    No full text
    La radiación UV se ha utilizado desde hace largo tiempo en la industria alimentaria para la esterilización de envases y superficies. Varios grupos de investigación han comenzado a evaluar la posibilidad de extender su uso para los tratamientos directos en los alimentos. Los tratamientos conradiación UV-C en postcosecha han mostrado algunos beneficios para mantener la calidad de frutillas. En la mayoría de los trabajos realizados a la fecha empleando radiación UV-C en frutos los tratamientos se han realizado en una única etapa inmediatamente luego de la cosecha. La influencia de la realización de los tratamientos UV-C en forma fraccionadadurante todo el período de almacenamiento no se ha determinado. El objetivo del presente trabajo fue determinar si la realización de tratamientos de irradiación en varias etapas permitía mejorar los beneficios en el mantenimiento de la calidad de frutillas almacenadas.Para ello se cosecharon frutillas en estado de madurez plena (100% rojo) y se sometieron a los siguientes tratamientos. (A): Control, (B): tratados con radiación UV-C en una sola dosis de 4kJ m-2 antes del almacenamiento, (C): dos tratamientos de irradiación de 2kJ m-2 a la cosecha y a los 2 días de almacenamiento, (D): 5 tratamientos de 0,8 kJ m2 a lo largo de todo el periodo de almacenamiento. Los frutos sealmacenaron a 0 °C durante 10 o 13 días y posteriormente setransfirieron a 20 °C por 1 día. A estos tiempos se analizó la pérdida de peso, el índice de daño, la respiración, el color (L*, a*, b*), la firmeza, pH, la acidez, los azúcares (glucosa, fructosa, sacarosa) y el ácido ascórbico.Los tratamientos UV-C permitieron reducir en forma significativa el deterioro de los frutos, la pérdida de peso y la incidencia de hongos.Asimismo, redujeron el pardeamiento del cáliz de los frutos y la pérdida de firmeza. Los tratamientos no ocasionaron modificaciones en los niveles de glucosa, fructosa, sacarosa, ácido ascórbico en la evolución del color superficial. Hacia el final del almacenamiento la tasa respiratoria de los frutos control fue superior a la de los tratados con UV-C probablemente como consecuencia de su mayor deterioro. El patrón de aplicación de los tratamientos UV-C (fraccionamiento) no modificó su eficacia en el mantenimiento de la calidad. En síntesis los resultados del presente trabajo muestran que los tratamientos UV-C (4 kJ m-2 totales) resultan una estrategia no química de utilidad para complementar los beneficios de la refrigeración en frutilla madura. A la madurez plena el modo de fraccionamiento de los tratamientos no posee una influencia marcada. Futuros estudios son necesarios para evaluar si el fraccionamiento de la radiación afecta la eficacia de los tratamientos en frutos con estados menos avanzados de madurez

    Influencia de la velocidad del proceso de elaboración sobre la calidad de dulce de tomate

    No full text
    Las hortalizas provenientes del Cinturón Hortícola Bonaerense se destinan principalmente al consumo en fresco. La incorporación de procesos de industrialización podrían resultar de importancia como estrategia para: 1) aumentar el valor agregado de los productos, 2) reducir las pérdidas poscosecha, 3) ampliar la oferta de productos de la región que poseen producción estacional, 4) dar un destino a la frutadescartada por defectos de forma o tamaño y 5) ampliar las alternativas productivas ante caídas de precio en las épocas de elevada producción. La elaboración de confituras es una forma muy antigua de conservación de alimentos. Las mermeladas, los dulces y las jaleas se obtienen por cocción de frutas, hortalizas, sus jugos y/o pulpas, con azúcares. El tiempo y temperatura empleados en la cocción determinan el tratamiento térmico recibido por las materias primas. La velocidad con la que se realiza la elaboración podría influir sobre la calidad del producto. En el presente trabajo se estudió la influencia de la velocidad de cocción sobre laaceptabilidad, la composición y propiedades físicas y químicas del dulce de tomate. Para ello se elaboró dulce de tomate bajo diferentes velocidades de cocción (cocción rápida 1h 30 min y cocción lenta 4 h). La evaluación por consumidores arrojó similares niveles de aceptabilidad entre los tratamientos (7-8) en una escala hedónica de 9 puntos. Esto podría deberse i) a que los dulces de cocción rápida y lenta fueron similares o bien ii) a que los consumidores poseen una alta heterogeneidad en términos de las características deseables en las confituras. A fin de evaluar la existencia o no de diferencias en la propiedades físicas y químicas de los dulces obtenidos por cocción rápida y lenta se determinó el rendimiento, la humedad, el residuo insoluble en alcohol, la acidez, el pH, el contenido de glucosa, fructosa, sacarosa, lainversión de la sacarosa, el color (L*, a*, b*) y el contenido de licopeno. El rendimiento de los dulces fue de alrededor de 56% para ambos tratamientos y la humedad final fue de 28 y 30% para los dulces de cocción lenta y rápida respectivamente. La duración del período de cocción no afectó el pH en forma significativa (P<0,05 en un test de Fisher), aunque la acidez fue superior en los dulces de cocción rápida. El tiempo de evaporación tuvo un marcado efecto en la distribución de azúcares de los dulces; la cocción lenta resultó en un mayor contenido de glucosa y fructosa y en una concentración más baja de sacarosa. El color de los dulces elaborados por cocción rápida fue más claro y mostró una mayor presencia de componentes rojos (a*) y amarillos (b*) que los dulces de cocción lenta. Las diferencias en el color no se debieron a una degradación de licopeno en la cocción prolongada ya que no se encontraron diferencias en la concentración de dicho pigmento entre las diferentes muestras. En ese sentido el color más oscuro y menos rojo de los dulces de cocción lenta podría estar asociado a la presencia de reacciones de caramelización. En síntesis los resultados del presente trabajo muestran que la velocidad de cocción influyó sobre la composición y propiedades físicas y químicas del dulce de tomate no así sobre las características organolépticas o sensoriales

    Role of "well known" proteins on cell wall degradation and softening

    No full text
    Fruit softening has been largely associated with cell wall degradation by a number of loosening proteins. Firmness is a major quality attribute of fresh cherries and also an important factor affecting the susceptibility to postharvest rots. By analyzing the solubilization, depolymerization and composition of pectins and hemicelluloses in cultivars with contrasting firmness we found that the pattern and extent of their wall disassembly was quite similar. No marked pectin or hemicellulose depolymerization was observed and a similar reduction in tightlybound pectins and hemicellulose was detected in both cultivars during ripening. However, firm cherries presented pectic polymers with lower proportion of neutral sugars compared to uronic acids, suggesting that the variation in total wall polysaccharide and the branching of pectins assembled early in development or the proportion of homogalacturonan (HG) to type rhamnogalacturonan-I (RG-I) may contribute to the differences in firmness between cultivars. Dismantling of the cell wall by the action of relatively "well known" loosening agents is involved in the progressive softening occurring during ripening. Two of these proteins include polygalacturonases (PG) which are known to hydrolyze homogalacturonans and expansins (Exp) believed to participate in the relaxation of the cell wall by reducing hydrogen bonding between cellulose microfibrils and xyloglucan. We investigated the in vivo roles of these wall-disassembling proteins, by overexpressing PG and Exp1 both alone and in combination in a non-ripening rin tomato background. The simultaneous overexpression of PG and Exp1 in rin fruit restored softening in these non-ripening fruit. Unexpectedly, PG overexpression resulted in higher hemicellulose depolymerization while increased levels of Exp1 accelerated pectin turnover. This shows that besides their "well known" in vitro functions these proteins act in muro by facilitating the degradation of non-directly targeted wall components, likely by increasing the accessibility of pre-existing wall-degrading proteins to their polysaccharide substrates.Fil: Vicente, Ariel Roberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Rodoni, Luis Maria. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Salato, Gloria Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono; ArgentinaFil: Basanta, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono; ArgentinaFil: Ponce, Nora Marta Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono; ArgentinaFil: Stortz, Carlos Arturo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono; ArgentinaFil: Raffo Benegas, María Dolores. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Powell, A. L. T.. University of California; Estados UnidosFil: Bennett, A. B.. University of California; Estados UnidosFil: Labavitch, J. M.. University of California; Estados Unido
    corecore