289 research outputs found

    Conductas disruptivas y estilos de crianza en estudiantes de VI ciclo de educación básica regular, de una institución educativa nacional de Lambayeque, agosto a diciembre, 2018

    Get PDF
    Se estudió los niveles de conductas disruptivas y los estilos de crianza en estudiantes de VI ciclo de educación básica regular, de una institución educativa nacional de Lambayeque, durante agosto a diciembre de 2018. Esta investigación de tipo descriptivo tuvo el propósito de determinar los niveles de conductas disruptivas y los estilos de crianza en los estudiantes; asimismo, identificar las conductas disruptivas y los estilos de crianza según sexo y grado, identificar las conductas disruptivas según dimensiones, y describir las características sociodemográficas. Se realizó el proceso de validez, confiabilidad y baremación en una muestra de 219 estudiantes, para los instrumentos: conductas disruptivas y estilos de crianza de Steimberg, los que fueron válidos y confiables. En cuanto a los resultados, se obtuvo que los estudiantes poseen un nivel medio en conductas disruptivas, siendo el segundo grado y el sexo femenino predominantes; a su vez, la dimensión déficit de atención obtuvo un alto porcentaje en el nivel medio. Los estilos de crianza con mayor frecuencia son permisivo y autoritativo, siendo los varones quienes perciben el estilo autoritativo y las mujeres el estilo permisivo; además, el primer grado muestra un estilo autoritativo, y el segundo grado un estilo permisivo. También, según las características sociodemográficas, la mayoría de estudiantes proviene del tipo de familia nuclear y el estado civil de sus padres es casado

    Percepcion de participantes egresados, titulados y contratantes sobre el Magister en Administracion de Empresas a Ejecutivo de la Universidad de Talca e identificacion de los principales atributos con que debe contar un programa de MBA, segun potenciales clientes de la VII Region del Maule

    Get PDF
    213 p.El presente estudio, "Percepción de participantes, egresados, titulados y contratantes, sobre el Magíster en Administración de Empresas Ejecutivo de la Universidad de Talca e identificación de los principales atributos con que debe contar un programa de MBA, según potenciales clientes de la VII Región del Maule", tiene como finalidad identificar las prioridades de mejoramiento del Magíster, áreas de especialidad requeridas, intenciones de perfeccionamiento, progresiones laborales de participantes y egresados, y factores que tienen incidencia en la percepción de empleadores, por mencionar las principales. Para la obtención de la información se construyen cuatro instrumentos de medición, sobre una base común. Para su aplicación se realizan censos a participantes, egresados/titulados y empleadores; donde se obtuvieron tasas de respuesta de 87.5%, 71% y 48.1%, respectivamente. En el caso de los clientes potenciales se recibieron 197 encuestas, lo que implica un error muestral de 5.9% para el estudio, con un nivel de confianza de 95%. Los datos son analizados univariadamente, a través la utilización de estadísticos de dispersión y tendencia central, escalas Thurstone y análisis Bivariado, a través de pruebas cuadrado y tablas cruzadas. Tras los respectivos análisis, se concluye que el MBAE posee fortalezas en calidad docente, malla curricular e infraestructura según lo indican sus participantes y egresados, no así, en redes de contacto, manejo de recursos informáticos e idiomas. Los principales atributos a considerar en el momento de elegir un MBA son: calidad de los profesores, prestigio y malla curricular (participantes, egresados y clientes potenciales). En los diferentes estudios se especifico que se debiera dar un énfasis en especialidades al programa, prioritariamente en administración, estrategia y finanzas. Según sus alumnos, egresados y empleadores, la mayor contribución del MBAE es en la entrega de conocimientos teóricos y capacidad de trabajo en equipo. Egresados y participantes, en general, han tenido progresiones laborales tras su ingreso, desempeñándose principalmente en cargos como jefes de áreas, consultores e independientes. Finalmente, cabe mencionar que en general los participantes, egresados y empleadores tienen una buena percepción con respecto al MBAE, valoran la contribución que este les ha brindado y lo recomendarían entre sus pares; Entre los clientes potenciales existe una actitud positiva con relación al programa, considerándolo como la alternativa mas atrayente de perfeccionamiento en la región

    Diferencias Epidemiológicas, Clínicas y Microbiológicas de Escherichia Coli Productora y No Productora de Betalactamasas de Espectro Extendido (Blee) en Infecciones del Tracto Urinario. Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo, Arequipa 2018

    Get PDF
    Objetivo: Determinar las diferencias epidemiológicas, clínicas y microbiológicas de Escherichia coli productora y no productora de Betalactamasas de Espectro Extendido (BLEE) en infecciones del tracto urinario del Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Carlos A. Seguín Escobedo (HNCASE), Arequipa 2018. Métodos: Se realizó el análisis de urocultivos positivos en pacientes hospitalizados del Servicio de Medicina Interna del HNCASE en el periodo Enero 2018 – Diciembre 2018. Posteriormente, revisión de historias clínicas y llenado de fichas de recolección de datos. La comparación estadística se evaluó con la prueba chi cuadrado de Pearson; se consideraron significativas diferencias de p<0.05. Resultados: En el año de estudio, se encontró una frecuencia de 6.03 casos de ITU por cada 100 pacientes hospitalizados. El germen más frecuentemente aislado fue E. coli productora de BLEE (46.48%). No se encontró diferencias significativas entre los grupos respecto a edad, sexo y factores clínicos asociados. Sin embargo, se encontró mayor tendencia por el sexo masculino, adultos mayores y antecedente de uso previo de antibióticos en pacientes con ITU por E. coli BLEE. El perfil de resistencia y sensibilidad de E. coli BLEE mostró sensibilidad a cefoxitina (93.33%), carbapenems (100%), tigeciclina (100%), colistina (100%), piperacilina/tazobactam (90.32%), fosfomicina (93.94%), amikacina (96.97%) y nitrofurantoina (96.67%); la resistencia fue hacia betalactámicos, cefalosporinas, aztreonam (100%), y quinolonas (norfloxacino 96.97%, ciprofloxacino 93.94%, levofloxacino 93.75%). Conclusiones: La frecuencia de casos de ITUs fue de 6.03 por cada 100 admisiones. E. coli BLEE fue aislada en un 46.48% vs un 12.68% de ITU por E.coli no BLEE. No se encontró diferencias significativas con respecto a edad, sexo y factores clínicos asociados. El perfil de resistencia y sensibilidad de E. coli productora de BLEE en ITUs mostró sensibilidad a carbapenems, fosfomicina, amikacina y nitrofurantoina; la resistencia fue hacia betalactámicos, cefalosporinas, aztreonam, y quinolonas. PALABRAS CLAVE: ITU, BLEE, diferencias epidemiológicas, diferencias clínicas, sensibilidad, resistencia.Tesi

    Material educativo infantil sobre desastres naturales desarrollado para CONRED.

    Get PDF
    Diseña los juegos interactivos educativos infantiles, para la orientación de los niños y de las niñas, en caso de cualquiera de los desastres naturales que puedan ocurrir en Guatemala. Establece el diseño de un personaje o de la mascota institucional que represente a CONRED

    Habilidades blandas en estudiantes de obstetricia de la Universidad San Pedro, 2022.

    Get PDF
    La investigación tuvo como objetivo determinar las habilidades blandas en los estudiantes de obstetricia de la Universidad San Pedro, 2022. Se desarrolló una investigación básica con diseño descriptivo simple. La población estuvo constituida por 58 estudiantes matriculados en el Programa de Estudios de Obstetricia a partir del tercer año de estudio; quienes respondieron un formulario virtual con preguntas demográficas y la escala de Habilidades Blandas (ESHB-EML). Para el análisis estadístico descriptivo se utilizó el software IBM SPSS Statistics 27. Se halló que, el 100% de los encuestados fueron mujeres, con una edad media de 24 años, el 74.1% de procedencia urbana, el 62.1% cursan el cuarto año de estudio. La mayoría de estudiantes (56.9%) alcanzo un grado de desarrollo promedio de sus habilidades blandas, al igual que las dimensiones de: Ética (53.4%), Liderazgo (62.1%), Trabajo en equipo (60.3%) y Resolución de problemas (63. 8%). Por el contrario, el 48.3 % de estudiantes se encontró en un nivel por fortalecer en la dimensión de comunicación eficaz.Tesi

    PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN EN EL PROCESO DE ABASTECIMIENTO DE EQUIPOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE EXPLOTACIÓN MINERA, AREQUIPA 2012

    Get PDF
    OPTIMIZACIÓN DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS TIPOLOGIA METODOLOGÍA CADENA DE SUMINISTROS DEFINICIÓN ELEMENTOS DE LA CADENA DE SUMINISTROS CLAVES PARA ADMINISTRAR LA CADENA DE SUMINISTRO OBJETIVO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO IDENTIFICACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA CADENA DE SUMINISTRO VENTAJAS DE LA CADENA DE SUMINISTROS ABASTECIMIENTO EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL DIAGNÓSTICO SITUACIONA

    Nivel de satisfacción del paciente que acude a la especialidad de Ortodoncia y Ortopedia de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica Santa María en el año 2019

    Get PDF
    Esta investigación se realizó con el objetivo de medir la percepción del paciente con respecto a la calidad de servicio en el servicio de ortodoncia y ortopedia de la facultad de odontología de la Universidad Católica de Santa María. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal, donde se diseñó un cuestionario de preguntas cerradas de tipo sí o no, el cual fue aplicado a los pacientes que asisten a la clínica de ortodoncia de la Facultad de Odontología de la UCSM. El cuestionario consta de 21 preguntas distribuidos en cinco renglones: Ingreso, ambiente, infraestructura - Trato e información, puntualidad, formatos, accesibilidad - Bioseguridad – Costos - Profesional docente – Seguridad - Privacidad y Recomendaciones. El cuestionario fue aplicado a los pacientes son atendidos en II y VI semestre de la especialidad de ortodoncia, para el análisis de los resultados se utilizó el sistema SPSS. Los resultados del instrumento aplicado demostraron que la calidad de atención tiene un 70% de aceptación y que las fallas principales se encuentran en infraestructura, falta de baños y en el proceso de ingreso a la universidad. Palabras Claves: Calidad de Servicio, Ortodoncia, Clínica.Tesi

    Sexual dimorphism and patterns of sexual behavior in Lustrochernes argentinus (Pseudoscorpiones: Chernetidae)

    Get PDF
    Sexual dimorphism between females and males can sometimes be related to particular mating behaviors. In pseudoscorpions, very little is known about the relationship between sexual size dimorphism (SSD) and reproductive behavior. This paper describes sexual dimorphism and the mating behavior patterns of Lustrochernes argentinus (Thorell, 1877), a Neotropical species of Cheliferoidea. We measured different body structures and appendages of 14 individuals of each sex, with the values compared with a T-test. We also analyzed the sexual behavior repertoire occurring during mating between nine couples. We found SSD for several structures: the fixed and movable finger width, and the angle between IV coxae are larger in females, in contrast with the gap between fingers which is bigger in males. The analysis of sexual behavior patterns in this species showed that the reproductive behavioral repertoire is structured in three phases: Phase I (examination), Phase II (spermatophore deposition) and Phase III (sperm transfer) with a mean duration of 2.2 min, 5 min, and 7.5 min, respectively. Some structures that showed SSD, and also the composition and duration of different behavioral phases, are different from those of other species of the family Chernetidae. We discuss the results based on current knowledge in pseudoscorpion biology with prospects of further studies studying sexual selection.Fil: Palen Pietri, Rocio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Ceballos, Alejandra de Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Peretti, Alfredo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentin

    Temporal and Spatial Differential Expression of Glutamate Receptor Genes in the Brain of Down Syndrome

    Get PDF
    Studying the dysregulation of expression of glutamate receptors is crucial to better understand the mechanisms associated with cognitive disabilities in Down syndrome (DS) patients. By using data of microarray experiments previously deposited in GEO Dataset, we studied the expression of 26 glutamate receptor genes in DS brain samples since prenatal to adult age in several brain structures. Overall, our results showed a complexity in the expression of the genes which were dependent mainly on the brain structure analyzed; especially, the hippocampus showed a different expression pattern. While in the general brain analysis the overexpressed genes were GRIN3A and GRIN2C, higher expression levels of GRM1, GRID2, and GRIK1 gene receptors were recorded in hippocampus. Our results suggest that the glutamatergic system in association with other neurotransmitter systems in the human brain would associate with glutamatergic receptor alterations to bring upon synaptic changes and cognitive deficits in DS models

    The modern management of suffering : genealogy of the suffering body in Colombia

    Get PDF
    Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Ciências da Saúde, Programa de Pós-Graduação em Bioética, 2018.Université de Paris 8, École Doctorale Pratiques et Théories du Sens, Laboratoire des Théories du Politique (LABTOP).Paradoxically, being controlled and disciplined by the medical institution is a privilege, since only some people can access it. This paradox constitutes the starting point: to explore the relationship between the processes of construction and management of the suffering body and the configuration of a particular form of power, as it is expressed in the development of modern medicine in Colombia; and to establish the genealogy of an imperial governmentality based on the medical predation of bodies. This work tries to demonstrate the leading role of the global circulation of discourses on the sick body in the naturalization of a global and colonial distribution of suffering. The construction and management of this body, coordinated on a global scale, continue to naturalize this distribution guaranteeing that suffering is effectively inscribed in the bodies. This dosage of suffering conditions a properly modern ontological system defined on a scale that goes from the human to the object. The conceptual and methodological framework from which this problem is addressed is an attempt to answer the question: how to criticize modernity through the tools of modern episteme (mainly within the knowledge known as academic)? For this, this analysis frames dialogues with the ways of thinking of: black feminism, feminism of the third world of the United States, decolonial turn, and Latin American anti-racist feminisms. This analysis is also inspired by the Andean epistemological perspective (the science of Aymara-Quechua weaving). Additionally, this work dialogues with postcolonial studies on medicine and with the history of emotions.Être contrôlé et discipliné par l’institution médicale constitue paradoxalement un privilège, car seulement certaines personnes ont accès aux soins. Ce paradoxe est le point de départ pour : explorer la relation entre les processus de construction et de gestion du corps souffrant et la configuration d’une forme particulière de pouvoir, telle qu’elle s’exprime dans le développement de la médecine moderne en Colombie ; établir la généalogie d’une gouvernementalité impériale prenant appui sur la prédation médicale des corps. Ce travail s’attache à montrer le rôle majeur de la circulation globale des discours sur le corps souffrant dans la naturalisation d’une répartition globale et coloniale de la souffrance. La construction et la gestion de ce corps, coordonnées à l'échelle globale, continuent de naturaliser cette répartition en garantissant que la souffrance soit effectivement inscrite sur le corps. Ce dosage de la souffrance sous-tend un système ontologique proprement moderne défini sur une échelle allant d’humain à objet. L’approche conceptuelle et méthodologique autour de cette problématique est une tentative de réponse à la question comment critiquer la modernité à travers les outils de l’épistèmê moderne (principalement au sein des savoirs réputés académiques) ? Pour ce faire, le cadre d’analyse a recours aux positionnements du black feminism, du féminisme du tiersmonde étasunien, du tournant décolonial, des féminismes antiracistes latino-américains et s’inspire aussi de la perspective épistémologique andine (la science du tissu aymaraquechua). Ce travail dialogue également avec les études postcoloniales sur la médecine et avec l’histoire des émotions
    corecore