392 research outputs found

    Regulación de la expresion de genes para poliamino oxidasa y su efecto sobre el contenido de poliaminas en bayas de Vitis vinifera var. Carmenere

    Get PDF
    73 p.Durante el desarrollo frutal de bayas Vitis vinifera var. Carménère, y producto de un evento de partenocarpia, se generan bayas semilladas y no semilladas dentro de un mismo racimo. Estas últimas, perjudican seriamente la calidad organoléptica del vino puesto que contienen bajos niveles de hexosas, altos niveles de pirazinas, taninos de baja condensación y, muy particularmente, elevadas concentraciones de espermidina, una amina biogénica. La acumulación de este compuesto y la inhibición de la síntesis de la hormona vegetal etileno, son consecuencia de un desbalance en el metabolismo de poliaminas lo que otorga un rol central a estos metabolitos en la manifestación del fenómeno partenocárpico. Las aminas biogénicas son compuestos catalogados como de riesgo para la salud humana, razón por la que su presencia en vinos es crecientemente monitoreada. Una alternativa para minimizar la presencia de este compuesto en vinos es aumentar su catabolización en los frutos, previo a su procesamiento. La degradación de ésta poliamina es realizada por la enzima PAO en una reacción que produce diaminopropano y peróxido de hidrogeno. Es por esto que como objetivo general se plantea: Establecer los mecanismos involucrados en la regulación de la expresión de los genes de la enzima poliamino oxidasa (PAO) en vides con el fin de diseñar estrategias para la modulación de poliaminas en bayas de Vitis vinifera var. Carménère. Para ello es preciso aislar y caracterizar los promotores de los genes para PAO, mediante amplificación por PCR y posterior secuenciación nucleotídica , a fin de identificar elementos regulatorios asociados a vías específicas de transducción de señales. Su posterior clonamiento y evaluación en sistemas modelo, permitirán establecer si tal alternativa es eficiente para modular los niveles de espermidina y por consecuencia provocar un equilibrio con la síntesis de etilen

    Aislamiento e identificación fenotípica y genotípica de cepas de Malassezia spp. en pacientes con Pitiriasis versicolor

    Get PDF
    68 p.Las especies del género Malassezia forman parte de la microbiota normal de la piel, tanto del ser humano como de animales de sangre caliente. La colonización de estas levaduras parece estar influenciada por factores raciales, sexuales y cambios estacionales, con una frecuencia mayor en épocas cálidas y húmedas, pudiendo causar bajo ciertas condiciones infecciones superficiales a la piel.1 Entre las patologías causadas por estas levaduras se encuentran: pitiriasis versicolor, foliculitis y fungemia, y como factor asociado a dermatitis seborreica, dermatitis atópica, psoriasis, papilomatosis reticulada y confluente de Gougerot-Carteaud, pustulosis cefálica neonatal, onicomicosis y otitis externa maligna.2,3,4 Por mucho tiempo se creía que sólo Malassezia furfur era el agente causante de dichas patologías. Los estudios taxonómicos recientes han permitido identificar nuevas especies de Malassezia, reclasificando los agentes etiológicos y demostrado que existen otras especies de Malassezia involucradas.4 En Chile, existen muy pocos estudios y datos que puedan orientar sobre la epidemiología de las dermatomicosis causadas por las especies pertenecientes al género Malassezia, por lo que es interesante establecer el rol que cumplen estas levaduras, en pacientes pertenecientes a la ciudad de Talca, con pitiriasis versicolor

    El proceso concursal ordinario como herramienta eficaz para la salida de la crisis financiera y económica de las empresas

    Get PDF
    La motivación en escribir sobre este tema llega por el acercamiento que pude tener con los procesos concursales. Mi participación desde distintos ángulos me ha llevado a ver como el Proceso Concursal Ordinario (PCO) ha venido perdiendo confianza como alternativa viable para los operadores. Además, este tema tiene relevancia en indicadores de alcance mundial, que inciden en aspectos macros como son la economía y finanzas de un país a través de la inversión, lo que evidencia cuan preparados están los mercados en un aspecto como la insolvencia para invertir en menos mercados. Como hipótesis nos planteamos que el PCO ha sufrido pocos cambios normativos sustantivos en el tiempo y ha sido golpeado por factores que lo han llevado a perder espacio como alternativa de solución para las empresas en insolvencia. Buscamos que se entienda cómo las empresas pueden verse afectadas por crisis financieras o económicas en su desarrollo, ser atendidas de distintas maneras en entornos diferentes y que, con un poco de atención, orden, recursos y renovación, pueden lograrse mejoras que recuperen la confianza en este proceso. Este proceso, a lo largo del tiempo, solo ha tenido dos actualizaciones normativas que no han reflejado un cambio real en el proceso, lo que nos lleva a tomar un enfoque de impacto y calidad regulatoria como base para analizar las externalidades que las empresas viven en su día a día, en el marco del contexto económico, social o político que puede afectar a las mismas en su operatividad financiera y económica. Concluimos que deben darse acciones previas concretas por parte del Estado y de la misma administración de tal forma que se plantee un mejor marco para el PCO antes de tratar de crear nuevos procedimientos que, como vimos durante la pandemia del COVID-19 en el caso del PARC, fracasaron en el intento de ser una nueva alternativa real para las empresas insolventes

    El sistema constitucional como parámetro de control al proceso penal frente a la criminalidad organizada en el Perú

    Get PDF
    Analiza y explica cuál es la necesidad de la observancia y acatamiento del sistema constitucional para efectivizar un adecuado control de la normatividad procesal penal frente a la lucha contra la criminalidad organizada en el Perú. Se explica que la criminalidad organizada se presenta como fruto de una evolución con respecto a la delincuencia ordinaria, tanto en la cualificación y cuantificación profesional de estos grupos que se asocian para delinquir y que cada vez suponen un mayor perjuicio para la sociedad por ser entramados mucho más hermenéuticos, inflexibles, agresivos, violentos y sofisticados. Es una investigación jurídica de tipo dogmática teórica - normativa, y por su naturaleza es cualitativa; empleándose la técnica documental y análisis de contenido para la elaboración del marco teórico y discusión, la técnica del análisis cualitativo para el análisis de información y la argumentación jurídica, como método del diseño metodológico para validar la hipótesis y el logro de los objetivos.Tesi

    Aprendizaje Basado en Proyectos y Diseño de Sistemas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2017

    Get PDF
    El objetivo de la pesquisa presente, es especificar si el Aprendizaje Basado en Proyectos mejora los niveles del aprendizaje en los alumnos del curso Diseño de Sistemas de Información, en la Facultad de Ingeniería de Sistemas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El método aplicado en la pesquisa es explicativo de diseño cuasi experimental, sobre grupos no iguales con pre y post test. Se buscará establecer el nexo entre el Aprendizaje Basado en Proyecto y la mejora significativa en el aprendizaje de la asignatura Diseño de Sistemas de Información. Aplicado sobre una población de 57 estudiantes matriculados en la asignatura antes mencionada. Para hacer el seguimiento se usará el instrumento de Pruebas de Control tomadas antes y después de emplear el Aprendizaje Basado en Proyectos. Los hallazgos encontrados son, un incremento significativo en los niveles de aprendizaje del curso, mejora en el trabajo de los grupos y una mayor cantidad de proyectos presentados con éxito. Concluyendo que la intervención efectuada en los estudiantes del Curso, Diseño de Sistemas de Información, provocaron mejoras en los desempeños esperados, tanto en lo procedimental como conceptual, en relación al grupo de control.Tesi

    AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN FENOTÍPICA Y GENOTÍPICA DE CEPAS DE Malassezia spp. EN PACIENTES CON PITIRIASIS VERSICOLOR

    Get PDF
    Antecedentes: Pitiriasis versicolor (PV) es una infección micótica superficial crónica de la piel, debido a la colonización del estrato córneo por Malassezia sp. Tradicionalmente M. furfur era considerada el agente causal de PV, hoy en día se ha demostrado que las especies de Malassezia más comunes cultivadas a partir de de lesiones de PV son M. globosa y M. sympodialis.Objetivos: Evaluar la epidemiología de la dermatomicosis PV, en pacientes de la ciudad de Talca, Chile.Metodología: En este estudio, 19 pacientes diagnosticados con PV fueron evaluados. Se realizó identificación fenotípica e identificación molecular por técnica de PCR-RFLP. Para esto, se diseñaron partidores que amplificaron  una zona del 26S ADNr presente en todas las especies de Malassezia.Resultados: De un total de 19 pacientes con  PV, 7 correspondieron a sexo masculino (36,8%)  y 12 a sexo femenino (63,2%). Se obtuvieron 18 cepas, a partir de las pruebas fenotípicas fue posible identificar presuntivamente 11 especies de M. globosa (61,1%) y 7 especies de M. sympodialis (38,9%). Con los resultados obtenidos en la PCR-RFLP fue posible identificar 11 especies de M. globosa (61,1%) y 7 especies (38,9%) de M. sympodialis. Conclusiones: La especie identificada fenotípicamente y molecularmente en mayor proporción fue Malassezia  globosa seguida de Malassezia sympodialis. Por lo que hay concordancia entre ambas técnicas de identificación. Este es el primer trabajo de investigación realizado en Talca, Chile, que identificó las especies de Malassezia spp. involucradas en PV, siendo un aporte al estudio de este cuadro clínico
    corecore