45 research outputs found

    Percepción de las condiciones de vida y bienestar de los adultos mayores en el hogar Aurora del Rosario–Mateares en el II semestre del año 2022

    Get PDF
    Percepción de las condiciones de vida y bienestar de los adultos mayores en el hogar Aurora del Rosario–Mateares en el II semestre del año 2022. Se realizó un estudio en el hogar Aurora del Rosario-Mateares. Teniendo de introducción: que la vejez es una serie de cambios y que para el año 2015 a 2050 la edad mayor de 60 años se habrá duplicado. Tiene como propósito: Valorar la percepción de los adultos mayores que habitan en el hogar Aurora del Rosario sobre las condiciones de vida y bienestar, en el II semestre 2022. Las variables en estudio fueron: características sociodemográfica de los adultos mayores, que significados le atribuyen a las condiciones de vida los adultos mayores, identificar los significados que le atribuyen al bienestar los adultos mayores, describir el entorno social de los adultos mayores, describir los servicios de atención que brinda el personal a los adultos mayores. El tipo de estudio se apegó al paradigma cualitativo con un enfoque interpretativo fenomenológico. El instrumento utilizado fue guía de entrevista y observación no participante, teniendo una muestra de 20 adultos mayores y 4 del personal encargado del cuidado del adulto mayor, se utilizó el programa de Word para la transcripción de todo lo interpretado, llegando a las siguientes conclusiones en cuanto a las características sociodemográficas predomino el sexo femenino y las edades más encontradas fueron de 60-80 años, los significados que le atribuyen a las condiciones de vida los adultos mayores Significa tener a mi familia completa, gozar de un techo propio, no estar abandonado, los significados que le atribuyen al bienestar los adultos mayores son estar bien conmigo mismo, siguiendo en describir el entorno social de los adultos mayores encontrando: que es estar feliz donde vive y concluyendo con los servicios de atención que brinda el hogar ofrece atención 24 hrs y una atención gratuita para su cuidado. Palabras claves: percepción, condición de vida, bienestar, adultos mayore

    Ceylon Pink Tea: Estudio de factibilidad de entrada al mercado mexicano

    Get PDF
    Este documento contiene una síntesis del trabajo que se realizó dentro del PAP vinculación internacional con PYMES ciclo primavera 2018 en conjunto con la empresa Ceylon Pink Tea, como objetivo de determinar la factibilidad de entrar al mercado mexicano con el té Ceylon Pink Tea, las regulaciones para este tipo de productos, las características del consumidor y el tamaño del mismo. Este proyecto se desarrollo en tres etapas: producto, mercado y logística, concluyendo con los resultados y recomendaciones para la empresa.ITESO, A.C

    Redistribución de la precipitación y aporte de nutrimentos en Pinus cooperi C.E. Blanco

    Get PDF
    La precipitación es una de las formas más importantes de entrada de nutrimentos a los ecosistemas forestales; ingresa al suelo mediante las vías de redistribución: Precipitación incidente (Pi), Precipitación directa (Pd) y Escurrimiento fustal (Ef). Se evaluaron 42 eventos en los cuales se registraron los volúmenes de lluvia, así como su composición química: pH, conductividad eléctrica, deposición de macro y micronutrimentos (Ca, Na, Mg, K, Zn, Mn, Fe y Cu). El objetivo de la presente investigación fue determinar la deposición total, incorporación y remoción de nutrimentos vía Pi, Pd y Ef, así como la relación precipitación/deposición, para determinar diferencias en la concentración de nutrimentos mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis entre las vías ya señaladas, bajo la cubierta vegetal de Pinus cooperi. Ca fue el más importante, con 42.89 y 21.74 kg ha⁻¹, respectivamente. Cu registró el menor aporte y acumuló 21.16 y 16.34 g ha⁻¹. El resto de los nutrimentos presentaron comportamiento de mayor a menor en Pd: Ca> Na> K> Mg >Mn >Fe >Zn >Cu, Pi: Ca>Na>K>Mg>Mn>Zn>Fe>Cu y para Ef: Ca>K>Na>Mg>Mn>Fe>Zn>Cu. Este patrón se puede asociar con la deposición de partículas sólidas en el dosel, la fenología, la morfología y la fisiología de la especie, así como a la composición química de la lluvia y días secos entre eventos de precipitación

    Compromising between European and US allergen immunotherapy schools: Discussions from GUIMIT, the Mexican immunotherapy guidelines

    Get PDF
    Background: Allergen immunotherapy (AIT) has a longstanding history and still remains the only disease-changing treatment for allergic rhinitis and asthma. Over the years 2 different schools have developed their strategies: the United States (US) and the European. Allergen extracts available in these regions are adapted to local practice. In other parts of the world, extracts from both regions and local ones are commercialized, as in Mexico. Here, local experts developed a national AIT guideline (GUIMIT 2019) searching for compromises between both schools. Methods: Using ADAPTE methodology for transculturizing guidelines and AGREE-II for evaluating guideline quality, GUIMIT selected 3 high-quality Main Reference Guidelines (MRGs): the European Academy of Allergy, Asthma and Immunology (EAACI) guideines, the S2k guideline of various German-speaking medical societies (2014), and the US Practice Parameters on Allergen Immunotherapy 2011. We formulated clinical questions and based responses on the fused evidence available in the MRGs, combined with local possibilities, patient's preference, and costs. We came across several issues on which the MRGs disagreed. These are presented here along with arguments of GUIMIT members to resolve them. GUIMIT (for a complete English version, see Supplementary data) concluded the following: Results: Related to the diagnosis of IgE-mediated respiratory allergy, apart from skin prick testing complementary tests (challenges, in vitro testing and molecular such as species-specific allergens) might be useful in selected cases to inform AIT composition. AIT is indicated in allergic rhinitis and suggested in allergic asthma (once controlled) and IgE-mediated atopic dermatitis. Concerning the correct subcutaneous AIT dose for compounding vials according to the US school: dosing tables and formula are given; up to 4 non-related allergens can be mixed, refraining from mixing high with low protease extracts. When using European extracts: the manufacturer's indications should be followed; in multi-allergic patients 2 simultaneous injections can be given (100% consensus); mixing is discouraged. In Mexico only allergoid tablets are available; based on doses used in all sublingual immunotherapy (SLIT) publications referenced in MRGs, GUIMIT suggests a probable effective dose related to subcutaneous immunotherapy (SCIT) might be: 50–200% of the monthly SCIT dose given daily, maximum mixing 4 allergens. Also, a table with practical suggestions on non-evidence-existing issues, developed with a simplified Delphi method, is added. Finally, dissemination and implementation of guidelines is briefly discussed, explaining how we used online tools for this in Mexico. Conclusions: Countries where European and American AIT extracts are available should adjust AIT according to which school is followed

    POR UNA CULTURA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA

    Get PDF
    En
 virtud
 de
 lo
 anterior,
 los
 estudiosos
 de
 las
 ciencias
 de
 la
 conducta
 
de
 la
 Universidad
Autónoma 
del
 Estado 
de 
México,

ante 
la
persistencia
 y 
proliferación
 de
 estos 
hechos
 en
 diversas
 partes
 del
Mundo
 y
 de
 nuestro 
país 
en 
particular, se
 convocó
 a
 los
 estudiosos
 interesados
 y
 a
 la
 sociedad
 en
 general
 a
 presentar
 trabajos
 para
 analizar,
 debatir
 y
 proponer
 estrategias
 de
 acción
 y
 dirección,
 que
 fortalezcan
 una
 convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz. El
 presente
 texto
 es
 producto
 de 
esta convocatoria 
que
 recoge 
los
trabajos 
de 

los
 interesados 
en 
la
 temática,

 de
 diferentes 
países
(España,
Argentina,
Cuba,
Brasil,
Costa
 Rica
 y
 México)
 retomando
 con
 ello
 sus
 experiencias
 relativas
 al
 estudio,
 análisis,
 comprensión
 e
 instrumentación
 de
 la
 cultura
 de
 paz
 en
 los
 distintos
 ámbitos
 institucionales
 en
 los
 que
 participan:
 educativo,
 salud,
 penitenciario,
 social,
laboral,
familia,
alimentario,
psicológico,
por 
mencionar 
algunos.
 El
 presente
 libro,
 propicia
 un
 espacio
 de
 reflexión,
 diálogo
 y
 posicionamiento
 de
 las 
ciencias 
de 
la 
conducta
 para 
la 
apropiación,
análisis,
debate
 y 
propuestas 
que
 fortalezcan 
una
 cultura
 de 
paz
 a
través
 de 
la
 convivencia 
y
 el 
bienestar
 social 
con
 sentido 
humanista.
El
 sistema 
económico
 neoliberal
 y 
el 
proceso
 de 
globalización 
han
 contribuido
al
 logro
 de
 avances
 significativos
 en
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología,
 pero
 también
 han
 propiciado
 la
 polarización
 de
 las
 sociedades
 lo
 que
 ha
 impactado
 de
 manera
 negativa
 a
 la
 sociedad
 en
 su
 conjunto,
 pero
 en
 mayor
 medida
 a
 los grupos
 vulnerables. Dicha
 polarización
 ha
 traído
 consigo
 un
 desarrollo
 desigual
 del
 mundo
 que
 se
 expresa
 de
 diferentes
 maneras
 tanto
 en
 países
 desarrollados
 como
 en
 los
 llamados
 del
 tercer
 mundo,
 en
 donde
 no
 están
 satisfechas
 las
 necesidades
 humanas 
elementales
 de
 todos 
los
sectores 
de 
la 
población,
siempre 
falta 
algo. 
Si 
a
 esto 
le
 sumamos 
los
conflictos
 internacionales por
 diferentes
 motivos
 que
 enfrentan
 algunas
 naciones,
 una
 insuficiente
 cobertura
 educativa
 y
 de
 salud,

 desempleo
 y
 pobreza 
extrema,
 entre 
otras
 cosas; 
estamos
 frente
 a
retos 
de
 gran
 envergadura
 para
 los
 gobiernos,
 para
 los
 estudiosos
 y
 para
 la
 sociedad
 civil
 en
 general. Uno 
de 
los
 intentos
 para
 frenar 
y prevenir 
la
 agudización
 de 
estas 
problemáticas
 es
 la
 cultura 
de 
paz,
cuyo
 estudio
y propuestas 
han 
ido 
avanzando 
en 
diferentes
 sentidos 
y 
de 
manera 
favorable,
el 
tema 
está 
presente 
en 
diferentes 
Organismos
 Internacionales
 como
 la
 ONU,
 la
 UNESCO,
 la
 OCDE,
 El
 Banco
 Mundial,
 entre
 otros.
 Pero
 falta 
mucho 
por 
hacer.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    GUIMIT 2019, Guía mexicana de inmunoterapia. Guía de diagnóstico de alergia mediada por IgE e inmunoterapia aplicando el método ADAPTE

    Get PDF

    Innovación del Diseño para el Desarrollo Social

    Get PDF
    Una labor de síntesis alrededor de la gran temática de este libro que surge a partir de una serie de reflexiones y propuestas encaminadas desde la innovación del diseño para el desarrollo social, refleja una invitación al lector para enunciar a partir de su lectura nuevas discusiones sobre el quehacer del diseño con una perspectiva de innovación para este tipo de desarrollo, es pues este texto una invitación a enunciar nuevos retos y diálogos partiendo de reconocer al desarrollo social como uno de los pilares fundamentales desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de las personas. Desde la disciplina del diseño y retomado como eje para su discusión se pretendería establecer una serie de reflexiones y acciones que permitan atender situaciones para grupos minoritarios y vulnerables, así como apoyar esfuerzos encaminados a mejorar la calidad de vida de los integrantes de grupos y sociedades establecidas y recuperar el patrimonio cultural como parte fundamental de las identidades culturales y por tanto de la historia de la humanidad.A lo largo de la historia, el diseño, en cualquiera de sus manifestaciones, ha estado presente en todos los ámbitos. Se ha convertido en una disciplina que evoluciona al ritmo de las sociedades, que se pone al servicio de las necesidades de mercado pero también de las que requieren un abordaje distinto, observadas desde una mirada que concierne a lo social, entendido éste como lo que se reproduce o se instaura en el colectivo, en el grupo, en las comunidades, en las sociedades como parte significativa de sus cotidianeidades. El Diseño desde esta perspectiva acompaña al ser humano produciendo una significación de los objetos como parte fundamental de sus vidas, que transforma una realidad deseada en una realidad concreta, de aquí la importancia de crear una conciencia social para la praxis laboral de esta disciplina. En este sentido el campo profesional, académico y de investigación del diseño debe ocuparse de crear, difundir y divulgar el quehacer de la misma, manifestando un equilibrio entre conciencia, racionalidad y la realidad. Desde el contexto planteado, la Universidad Autónoma del Estado de México, a través de su Facultad de Arquitectura y Diseño presenta en esta obra una serie de reflexiones en torno al papel que desempeña el diseño humanístico, científico y tecnológico desde un enfoque de vanguardia e innovación para el desarrollo social, como resultado de la experiencia vertida en el Coloquio Internacional de Diseño que organiza éste año este espacio académico, en donde cada una de las aportaciones refleja la experiencia de cada uno de sus participantes; con base en ello, el presente libro integrado por una compilación de trabajos ofrece descripciones, análisis y propuestas que contribuyen a la solución de problemas procurando un desarrollo social

    IMPACT-Global Hip Fracture Audit: Nosocomial infection, risk prediction and prognostication, minimum reporting standards and global collaborative audit. Lessons from an international multicentre study of 7,090 patients conducted in 14 nations during the COVID-19 pandemic

    Get PDF

    Genetics Variants in the Epoxygenase Pathway of Arachidonic Metabolism Are Associated with Eicosanoids Levels and the Risk of Diabetic Nephropathy

    No full text
    Genes in the epoxygenase pathway of arachidonic acid metabolism leading to vasoactive eicosanoids, mainly 20-hydroxyeicosatetraenoic (20-HETE) and epoxyeicosatrienoic (EETs) acids, have been related to glucose-induced renal damage in preclinical reports. We genotyped 1088 diabetic kidney disease (DKD) patients and controls for seven polymorphisms in five genes (CYP2C8, CYP2J2, CYP4F2, CYP4A11, and EPHX2) along this metabolic route and evaluated their effect on DKD risk, clinical outcomes, and the plasma/urine levels of eicosanoids measured by LC/MS/MS and immunoenzymatic assays. The CYP4F2 433M variant allele was associated with lower incidence of DKD (OR = 0.65 (0.48–0.90), p = 0.008), whilst the CYP2C8*3/*3 genotype was related to increased risk (OR = 3.21 (1.05–9.87), p = 0.036). Patients carrying the 433M allele also showed lower eGFR [median and interquartile range vs. wildtype carriers: 30.8 (19.8) and 33.0 (23.2) mL/min/1.73 m2, p = 0.037). Finally, the 433VM/MM variant genotypes were associated with lower urinary levels of 20-HETE compared with 433VV (3.14 (0.86) vs. 8.45 (3.69) ng/mg Creatinine, p = 0.024). Our results indicate that the CYP4F2 V433M polymorphism, by decreasing 20-HETE levels, may play an important role in DKD

    Mujeres al frente: sobrevivir en lo urbano y en lo rural en un mundo globalizado. Programa Diálogos del Pensamiento 29

    No full text
    Reanudamos programación con una emisión destinada a conmemorar el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer; como es costumbre, para este programa especial recibimos a dos de las más reconocidas investigadoras de nuestra universidad, sobre el tema: la Dra. Candelaria Ochoa, Coordinadora del Centro de Estudios de Género, y la Maestra María de los Ángeles González, Profesora investigadora del Programa de Estudios de Género del Departamento de Sociología; ambos pertenecientes al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Esta entrevista arranca reflexionando acerca de ¿Por qué ofrecer a la mujer un día institucional? ¿Esta fecha tiene carácter de festividad o de conmemoración? Y ¿Cuál es el verdadero significado que encierra? Además de analizar esta fecha que conmemora la lucha de más de 110 años de las mujeres, discutimos sobre la brecha de desigualdad que se intensifica en las zonas rurales. ¿Cómo se encuentra nuestro país y nuestro estado en cuanto a estas condiciones de equidad de género? ¿Cómo afecta el aumento de la violencia a estas condiciones de equidad? ¿Cuál es el papel de la educación en la formación de equidad en nuestra sociedad
    corecore