6 research outputs found

    La historia del concepto simulación y su uso en ambientes educativos para el aprendizaje del sector salud

    Get PDF
    La simulación como estrategia didáctica tiene el potencial para generar competencias en habilidades no técnicas, que mejoran el conocimiento técnico y la atención clínica en salud mientras disminuye el error médico al simular la realidad y preparar con antelación los escenarios académicos donde los estudiantes aprenderán a trabajar en equipo, liderar, tomar decisiones bajo presión, comunicar asertivamente los tratamientos y condiciones del paciente al personal de salud y la familia

    ¿Certificación de la calidad educativa o calidad de la educación? Miradas a partir de las concepciones y prácticas de calidad en la Institución Educativa San Cristóbal del municipio de Medellín.

    Get PDF
    El tema de la calidad, ha abierto camino en la educación bajo la premisa de brindar un mejor nivel de vida y desarrollo humano, motivo por el cual las políticas del sistema educativo han incorporado algunas normativas e impulsado algunas prácticas para potenciar el desarrollo del país. Esta forma de comprender el proceso educativo, demanda del Estado colombiano, tomar acciones bajo estándares internacionales; tema que ha sido asumido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), que ha implementado las Pruebas Estandarizadas Saber o de Estado para los grados quinto, noveno y once. Por su parte, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) desde el Plan Decenal de Educación 2006 – 2016 (PNDE), que integra el Plan sectorial 2006 – 2010: Revolución Educativa, propone que la calidad debe propender en los estudiantes, “adecuados niveles de competencias para un mejor escalafón en el ámbito mundial”; aspecto asociado con índices de excelencia en los procesos de enseñanza – aprendizaje; ambos como mecanismos orientados hacia procesos de construcción permanente de la calidad. Sin embargo, en torno a la calidad de la educación son varios los factores preocupantes de las anteriores aseveraciones expuestas, en cuanto a: • La concepción epistemológica del término, pues los autores que trabajan la calidad educativa, no han logrado establecer consensos que den línea sobre su concepción y definición. ..

    Buenas prácticas del curso Prendemente : Emprende e innova

    No full text
    RESUMEN: La Universidad de Antioquia a través de diferentes mecanismos, ha proyectado fomentar el desarrollo social y económico de la región y el país mediante estrategias relacionadas con el emprendimiento y la innovación. El estímulo a habilidades y competencias en asuntos relacionados con el emprendimiento ofrece a la comunidad universitaria la oportunidad de configurar iniciativas con valor agregado, ya sea desde su posición laboral — intraemprendimiento — o desde la creación de unidades productivas como resultado de interpretar las oportunidades en el entorno. La línea de Fomento del Emprendimiento de la Universidad de Antioquia dirige sus esfuerzos hacia el perfilamiento, la estructuración y la incubación de iniciativas emprendedoras, mediante el acompañamiento en paralelo a su ejecución. Prendemente es un curso que se ubica en el segundo momento del acompañamiento de la Unidad de Innovación de la Universidad de Antioquia, después de un primer escenario de perfilamiento de emprendedores como individuos. En ese sentido, el ejercicio de sistematización de buenas prácticas para el curso Prendemente se entiende, en el marco de la innovación, como una trasformación de las prácticas e interacciones que se dan en el proceso de enseñanza- aprendizaje; interacciones que están dadas por el comportamiento de los elementos vinculados al aula de clase: docente, estudiantes, escenario, metodologías, contenidos, tiempo de clase, actividades evaluativas y canales de comunicación. Las buenas prácticas de la experiencia Prendemente nacen entonces de la planeación y ejecución de las estrategias que permiten la sana interacción entre los elementos del aula, teniendo en cuenta la satisfacción de las diferentes partes interesadas en el proceso y las oportunidades a tener en cuenta para la mejora continua. De esta manera, la sistematización de las buenas prácticas del curso Prendemente se configura en un viaje de cuatro estaciones por la experiencia. En la primera estación o fase el viajero visualiza una fotografía panorámica de la forma como se ha estructurado la experiencia en versiones anteriores, observando detalladamente cuáles han sido las relaciones en el entorno de aprendizaje a partir de las actividades de la gestión académica y la interacción entre los elementos vinculados al aula de clase. En la siguiente fase se analizan los aspectos administrativos de la gestión académica que hacen posible la ejecución ordenada del ciclo formativo, teniendo en cuenta los siguientes elementos: perfilamiento del docente, divulgación y convocatoria previa al curso, procedimientos de inscripción, y coordinación académica del curso. Esta fase marca el punto de partida para el viaje por la tercera estación, dónde la preocupación recae sobre las buenas prácticas actuales y destacables en la ejecución del proceso formativo. Estas prácticas estarían fundamentadas en una ruta metodológica, minuciosamente trazada para la construcción de un instrumento que permita materializar el conocimiento adquirido durante el proceso de formación. El destino final del viaje o fase IV permite observar los resultados del proceso de formación a este nivel, que estarían dados por la identificación de iniciativas con potencial para continuar en su proceso de fortalecimiento como emprendimientos. En términos generales, el emprendedor es un viajero y Prendemente es el momento y el lugar para planear la bitácora de viaje

    El emprendimiento en revistas de universidades colombianas para la administración de la ciencia

    Get PDF
    Este artículo presenta los resultados de una investigación que analizó las publicaciones en revistas de universidades colombianas relacionadas con el emprendimiento en la base de datos bibliográfica Redalyc. Esto permite identificar cómo ha sido la evolución y tendencia en el tema. La metodología empleada consistió en la construcción de la información según número de publicaciones y autores. Se realizó un análisis de relacionamiento entre ellos en el período 2007-2016. Como resultado, se encuentra variabilidad en publicaciones por año, tendencia a la baja en los últimos años del periodo seleccionado, pocos artículos publicados por autor y bajo nivel de coautorías. Se evidencian situaciones que suponen retos para las universidades y su producción científica, al igual que la formación, interacción y consolidación de comunidades científicas, que puedan aportar significativamente al fortalecimiento del emprendimiento

    El emprendimiento en revistas de universidades colombianas para la administración de la ciencia

    No full text
    Este artículo presenta los resultados de una investigación que analizó las publicaciones en revistas de universidades colombianas relacionadas con el emprendimiento en la base de datos bibliográfica Redalyc. Esto permite identificar cómo ha sido la evolución y tendencia en el tema. La metodología empleada consistió en la construcción de la información según número de publicaciones y autores. Se realizó un análisis de relacionamiento entre ellos en el período 2007-2016. Como resultado, se encuentra variabilidad en publicaciones por año, tendencia a la baja en los últimos años del periodo seleccionado, pocos artículos publicados por autor y bajo nivel de coautorías. Se evidencian situaciones que suponen retos para las universidades y su producción científica, al igual que la formación, interacción y consolidación de comunidades científicas, que puedan aportar significativamente al fortalecimiento del emprendimiento

    Early labor insertion in Latin America: A perspective from business sector needs

    No full text
    AbstractThis study analyzes the labor needs of companies in the Aburrá Valley, Colombia, and the skills required for recent graduates to enter the labor market successfully. The study aims to provide objective data for improving graduate outcomes. Employing an empirical mixed methods approach, the study administered questionnaires to companies to identify their expectations and needs regarding graduate competencies. Additionally, focus groups were conducted with higher education institutions to understand their perspective on student preparation. The study found that companies prioritize training graduates in soft skills, technology, data analysis, languages, and adaptability. Nonetheless, there is a significant deficit in proficiency regarding adaptation to change, office tool management, information analysis, and organizational trends. Additionally, there is a tendency for companies to overlook the necessity of continuous training for interns, which could bolster their professional skills. The study emphasizes the necessity for universities to revise the skill sets of graduates within their programs and harmonize them with pertinent job requirements. It is suggested that enhanced cooperation between universities and companies can foster early job placements, tackle curriculum concerns, and establish frameworks for fostering employability. Taken together, this study offers a unique and innovative solution for bridging the divide between academia and industry. The implications include heightened potential for employment among recent graduates and an overall economic boost for the Aburrá Valley region
    corecore