465 research outputs found

    Valorización como patrimonio industrial, cultura y paisaje urbano caso: ex Usina Hidroeléctrica de Berisso

    Get PDF
    Planificada y premeditadamente se diseñó y construyó la Ciudad de la Plata como capital provincial de la Pcia. de Buenos Aires, dentro de la Generación de 1880. En Contexto, el trazado urbano de esta Ciudad que estuvo influenciado por el paisajismo francés, responde a los preceptos del higienismo y a los clásicos academicistas, caracterizados por la equilibrada y rigurosa composición. En una ciudad que pretendía ser pujante, dentro del modelo agroexportador de la Generación del 80, las actividades productivas y la vinculación con el puerto era primordial. Para llevar estos objetivos a cabo era fundamental el uso de energía: humana y eléctrica. Fue así que llegaron a su puerto en Berisso, una afluencia de inmigrantes (especialmente europeos) como mano de obra común y calificada, tecnologías y prácticas europeas que venían de una era Industrial en el Viejo Mundo, que aquí eran aún incipientes y florecieron durante las primeras décadas de vida de la Ciudad. En esta dinámica ciudadana, puerto, personas, energía, economía y diversidad cultural, se fue forjando la cultura platense y los edificios se fueron construyendo como testigos magníficos de una época de trabajo y cultura. Actualmente, algunos edificios que fueron paradigmáticos entonces, están en desuso y en franco deterioro. Para comprender la importancia de estos sectores, a la hora de recuperarlos para un proyecto patrimonial, se reafirma un concepto de ciudad que es un todo con sus habitantes, sin ellos, sin los trabajadores, no hay industria posible, entonces,los sectores fabriles denominados de la industria abandonada, generaron degradación en su entorno tras su desactivación. Aprovechando la potencialidad de aquellas localizaciones que pueden ser entendidas como “Terrain Vague”1 y otras actualmente subutilizadas, considerando el valor patrimonial de las mismas, se propone su recuperación a partir de la generación de actividades de riqueza sociocultural, sustentables en el tiempo, capaces de revalorizar los sectores degradados que existen hoy sin planificación alguna. A partir de esta premisa es que se plantea la recuperación de un sector que fue una síntesis de esa época en sí mismo, puerto, trabajo, agua y energía. La propuesta intenta recalificar estos espacios ociosos, dignificarlos, para transformarlos en nodos generadores de memoria, desarrollo cultural y natural que puedan cambiar el signo de “informal” a “formal”, desde una propuesta urbana sustentable que recupere los espacios socialmente reconocidos, históricos y pertenecientes a los tres partidos. Concretamente, en este estudio se propone la Puesta en Valor de un edificio emblemático de Patrimonio Industrial como es la Usina de Berisso y el área circundante como Conservación de diversidad socio-cultural, natural y de turismo.Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la protección, conservación y valoración de los bienes del patrimonio cultural tangible. Planificación y gestión sostenible de los bienes del patrimonio cultural (arquitectónico, ingenieril, arqueológico) y paisajístico. Circuitos turísticos culturale

    Outcomes of robotic vs laparoscopic hepatectomy : a systematic review and meta-analysis

    Get PDF
    AIM: To perform a systematic review and meta-analysis on robotic-assisted vs laparoscopic liver resections. METHODS: A systematic literature search was performed using PubMed, Scopus and the Cochrane Library Central. Participants of any age and sex, who underwent robotic or laparoscopic liver resection were considered following these criteria: (1) studies comparing robotic and laparoscopic liver resection; (2) studies reporting at least one perioperative outcome; and (3) if more than one study was reported by the same institute, only the most recent was included. The primary outcome measures were set for estimated blood loss, operative time, conversion rate, R1 resection rate, morbidity and mortality rates, hospital stay and major hepatectomy rates. RESULTS: A total of 7 articles, published between 2010 and 2014, fulfilled the selection criteria. The laparoscopic approach was associated with a significant reduction in blood loss and lower operative time (MD = 83.96, 95% CI: 10.51-157.41, P = 0.03; MD = 68.43, 95% CI: 39.22-97.65, P < 0.00001, respectively). No differences were found with respect to conversion rate, R1 resection rate, morbidity and hospital stay. CONCLUSION: Laparoscopic liver resection resulted in reduced blood loss and shorter surgical times compared to robotic liver resections. There was no difference in conversion rate, R1 resection rate, morbidity and length of postoperative stay

    Medidas de reacondicionamiento de viviendas de baja densidad para un hábitat tendiente a la sustentabilidad

    Get PDF
    El área metropolitana de La Plata representa el 1,6% de las viviendas de la Argentina. El fenómeno a investigar es la vivienda como elemento perfectible en función de la adaptación al entorno y de brindar confort de los habitantes. Se observa mala calidad de la evolvente de las viviendas y mal uso de los recursos como consecuencia. Falta de confort y gran consumo energético para alcanzarlo son consecuencias observadas de la inconexión del hombre con los recursos naturales. Los objetivos del trabajo son proponer técnicas de reciclado energético de baja complejidad de ejecución adaptadas a la zona bioambiental; analizar técnica y económicamente las propuestas; incorporar el uso de energías renovables y diseñar un sistema de recogimiento de agua de lluvia con el objetivo de reducir la escorrentía a nivel suburbano y la demanda de agua potable. A partir del análisis del reciclado de una vivienda se construyen indicadores básicos con el fin de proponer una metodología que facilite la extrapolación, a nivel regional, del impacto que causaría un programa de eficiencia energética en viviendas. Se exponen desde el nivel micro a macro los resultados obtenidos en un contexto de carestía energética y recurrentes crisis en la oferta de combustibles y electricidad en la Argentina. La mejora en la resistencia térmica de muros y techos en todo el parque residencial de La Plata conllevaría a una reducción del 12% de la energía consumida en calefacción, y un ahorro de 30.000 TEP/año. Este estudio explica cómo la reducción del consumo de energía, además de implicar un beneficio económico en el hogar, permite el uso de dicha energía para otros usos como, por ejemplo, extender las líneas a nuevos usuarios o para su destino a las áreas productivas. Se concluye que la incidencia que implica la colocación de aislación adicional respecto del costo de la construcción justifica su uso, resolviendo parcialmente la falta de combustibles en el país, reduciendo gastos fijos en la vivienda, otorgando confort térmico a los usuarios y generando reactivación del sector de la construcción.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Surgical treatment of stage IV colorectal cancer with synchronous liver metastases : a systematic review and network meta-analysis

    No full text
    Background: The ideal treatment approach for colorectal cancer (CRC) with synchronous liver metastases (SCRLM) remains debated. We performed a network meta-analysis (NMA) comparing the 'bowel-first' approach (BFA), simultaneous resection (SIM), and the 'liver-first' approach (LFA). Methods: A systematic search of comparative studies in CRC with SCRLM was undertaken using the Embase, PubMed, Web of Science, and CENTRAL databases. Outcome measures included postoperative complications, 30- and 90-day mortality, chemotherapy use, treatment completion rate, 3- and 5-year recurrence-free survival, and 3- and 5-year overall survival (OS). Pairwise and network meta-analysis were performed to compare strategies. Heterogeneity was assessed using the Higgins I-2 statistic. Results: One prospective and 43 retrospective studies reporting on 10 848 patients were included. Patients undergoing the LFA were more likely to have rectal primaries and a higher metastatic load. The SIM approach resulted in a higher risk of major morbidity and 30-day mortality. Compared to the BFA, the LFA more frequently resulted in failure to complete treatment as planned (34% versus 6%). Pairwise and network meta-analysis showed a similar 5-year OS between LFA and BFA and a more favorable 5-year OS after SIM compared to LFA (odds ratio 0.25-0.90, p = 0.02, I-2 = 0%), but not compared to BFA. Conclusion: Despite a higher tumor load in LFA compared to BFA patients, survival was similar. A lower rate of treatment completion was observed with LFA. Uncertainty remains substantial due to imprecise estimates of treatment effects. In the absence of prospective trials, treatment of stage IV CRC patients should be individually tailored. (C) 2020 Elsevier Ltd, BASO similar to The Association for Cancer Surgery, and the European Society of Surgical Oncology. All rights reserved

    In Vitro and in vivo anti-tumoral effects of the flavonoid apigenin in malignant mesothelioma

    Get PDF
    Malignant mesothelioma (MM) is a tumor arising from mesothelium. MM patients' survival is poor. The polyphenol 4',5,7,-trihydroxyflavone Apigenin (API) is a "multifunctional drug". Several studies have demonstrated API anti-tumoral effects. However, little is known on the in vitro and in vivo anti-tumoral effects of API in MM. Thus, we analyzed the in vitro effects of API on cell proliferation, cell cycle regulation, pro-survival signaling pathways, apoptosis, and autophagy of human and mouse MM cells. We evaluated the in vivo anti-tumor activities of API in mice transplanted with MM #40a cells forming ascites. API inhibited in vitro MM cells survival, increased reactive oxygen species intracellular production and induced DNA damage. API activated apoptosis but not autophagy. API-induced apoptosis was sustained by the increase of Bax/Bcl-2 ratio, increase of p53 expression, activation of both caspase 9 and caspase 8, cleavage of PARP-1, and increase of the percentage of cells in subG1 phase. API treatment affected the phosphorylation of ERK1/2, JNK and p38 MAPKs in a cell-type specific manner, inhibited AKT phosphorylation, decreased c-Jun expression and phosphorylation, and inhibited NF-κB nuclear translocation. Intraperitoneal administration of API increased the median survival of C57BL/6 mice intraperitoneally transplanted with #40a cells and reduced the risk of tumor growth. Our findings may have important implications for the design of MM treatment using API

    Valorización como patrimonio industrial, cultura y paisaje urbano : Caso: ex Usina Hidroeléctrica de Berisso

    Get PDF
    En una ciudad que pretendía ser pujante, dentro del modelo agroexportador de la Generación del 80, las actividades productivas y la vinculación con el puerto era primordial. Para llevar estos objetivos a cabo era fundamental el uso de energía: humana y eléctrica. Fue así que llegaron a su puerto en Berisso, una afluencia de inmigrantes (especialmente europeos) como mano de obra común y calificada, tecnologías y prácticas europeas que venían de una era Industrial en el Viejo Mundo, que aquí eran aún incipientes y florecieron durante las primeras décadas de vida de la Ciudad. En esta dinámica ciudadana, puerto, personas, energía, economía y diversidad cultural, se fue forjando la cultura platense y los edificios se fueron construyendo como testigos magníficos de una época de trabajo y cultura. Actualmente, algunos edificios que fueron paradigmáticos entonces, están en desuso y en franco deterioro. Para comprender la importancia de estos sectores, a la hora de recuperarlos para un proyecto patrimonial, se reafirma un concepto de ciudad que es un todo con sus habitantes, sin ellos, sin los trabajadores, no hay industria posible, entonces,los sectores fabriles denominados de la industria abandonada, generaron degradación en su entorno tras su desactivación. Aprovechando la potencialidad de aquellas localizaciones que pueden ser entendidas como “Terrain Vague”1 y otras actualmente subutilizadas, considerando el valor patrimonial de las mismas, se propone su recuperación a partir de la generación de actividades de riqueza sociocultural, sustentables en el tiempo, capaces de revalorizar los sectores degradados que existen hoy sin planificación alguna. A partir de esta premisa es que se plantea la recuperación de un sector que fue una síntesis de esa época en sí mismo, puerto, trabajo, agua y energía. La propuesta intenta recalificar estos espacios ociosos, dignificarlos, para transformarlos en nodos generadores de memoria, desarrollo cultural y natural que puedan cambiar el signo de “informal” a “formal”, desde una propuesta urbana sustentable que recupere los espacios socialmente reconocidos, históricos y pertenecientes a los tres partidos. Concretamente, en este estudio se propone la Puesta en Valor de un edificio emblemático de Patrimonio Industrial como es la Usina de Berisso y el área circundante como Conservación de diversidad socio-cultural, natural y de turismo.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Valorización como patrimonio industrial, cultura y paisaje urbano : Caso: ex Usina Hidroeléctrica de Berisso

    Get PDF
    En una ciudad que pretendía ser pujante, dentro del modelo agroexportador de la Generación del 80, las actividades productivas y la vinculación con el puerto era primordial. Para llevar estos objetivos a cabo era fundamental el uso de energía: humana y eléctrica. Fue así que llegaron a su puerto en Berisso, una afluencia de inmigrantes (especialmente europeos) como mano de obra común y calificada, tecnologías y prácticas europeas que venían de una era Industrial en el Viejo Mundo, que aquí eran aún incipientes y florecieron durante las primeras décadas de vida de la Ciudad. En esta dinámica ciudadana, puerto, personas, energía, economía y diversidad cultural, se fue forjando la cultura platense y los edificios se fueron construyendo como testigos magníficos de una época de trabajo y cultura. Actualmente, algunos edificios que fueron paradigmáticos entonces, están en desuso y en franco deterioro. Para comprender la importancia de estos sectores, a la hora de recuperarlos para un proyecto patrimonial, se reafirma un concepto de ciudad que es un todo con sus habitantes, sin ellos, sin los trabajadores, no hay industria posible, entonces,los sectores fabriles denominados de la industria abandonada, generaron degradación en su entorno tras su desactivación. Aprovechando la potencialidad de aquellas localizaciones que pueden ser entendidas como “Terrain Vague”1 y otras actualmente subutilizadas, considerando el valor patrimonial de las mismas, se propone su recuperación a partir de la generación de actividades de riqueza sociocultural, sustentables en el tiempo, capaces de revalorizar los sectores degradados que existen hoy sin planificación alguna. A partir de esta premisa es que se plantea la recuperación de un sector que fue una síntesis de esa época en sí mismo, puerto, trabajo, agua y energía. La propuesta intenta recalificar estos espacios ociosos, dignificarlos, para transformarlos en nodos generadores de memoria, desarrollo cultural y natural que puedan cambiar el signo de “informal” a “formal”, desde una propuesta urbana sustentable que recupere los espacios socialmente reconocidos, históricos y pertenecientes a los tres partidos. Concretamente, en este estudio se propone la Puesta en Valor de un edificio emblemático de Patrimonio Industrial como es la Usina de Berisso y el área circundante como Conservación de diversidad socio-cultural, natural y de turismo.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Valorización como patrimonio industrial, cultura y paisaje urbano : Caso: ex Usina Hidroeléctrica de Berisso

    Get PDF
    En una ciudad que pretendía ser pujante, dentro del modelo agroexportador de la Generación del 80, las actividades productivas y la vinculación con el puerto era primordial. Para llevar estos objetivos a cabo era fundamental el uso de energía: humana y eléctrica. Fue así que llegaron a su puerto en Berisso, una afluencia de inmigrantes (especialmente europeos) como mano de obra común y calificada, tecnologías y prácticas europeas que venían de una era Industrial en el Viejo Mundo, que aquí eran aún incipientes y florecieron durante las primeras décadas de vida de la Ciudad. En esta dinámica ciudadana, puerto, personas, energía, economía y diversidad cultural, se fue forjando la cultura platense y los edificios se fueron construyendo como testigos magníficos de una época de trabajo y cultura. Actualmente, algunos edificios que fueron paradigmáticos entonces, están en desuso y en franco deterioro. Para comprender la importancia de estos sectores, a la hora de recuperarlos para un proyecto patrimonial, se reafirma un concepto de ciudad que es un todo con sus habitantes, sin ellos, sin los trabajadores, no hay industria posible, entonces,los sectores fabriles denominados de la industria abandonada, generaron degradación en su entorno tras su desactivación. Aprovechando la potencialidad de aquellas localizaciones que pueden ser entendidas como “Terrain Vague”1 y otras actualmente subutilizadas, considerando el valor patrimonial de las mismas, se propone su recuperación a partir de la generación de actividades de riqueza sociocultural, sustentables en el tiempo, capaces de revalorizar los sectores degradados que existen hoy sin planificación alguna. A partir de esta premisa es que se plantea la recuperación de un sector que fue una síntesis de esa época en sí mismo, puerto, trabajo, agua y energía. La propuesta intenta recalificar estos espacios ociosos, dignificarlos, para transformarlos en nodos generadores de memoria, desarrollo cultural y natural que puedan cambiar el signo de “informal” a “formal”, desde una propuesta urbana sustentable que recupere los espacios socialmente reconocidos, históricos y pertenecientes a los tres partidos. Concretamente, en este estudio se propone la Puesta en Valor de un edificio emblemático de Patrimonio Industrial como es la Usina de Berisso y el área circundante como Conservación de diversidad socio-cultural, natural y de turismo.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    City of dreams.Towards a Sustainable City of La Plata

    Get PDF
    La ciudad de la Plata fue inicialmente, una ilusión inspirada en las ciudades ideales. Sin embargo, debía estar adaptada a las exigencias históricas de la era industrial: fácil circulación de personas, productos y la red ferroviaria vinculando la ciudad y el puerto. Benoit creó una ciudad que respondió a la época paisajista e higienista donde la vegetación era un elemento urbano más y la Ciudad fue diseñada con una estudiada plantación arbórea en calles, boulevares, parques y plazas barriales. Sin embargo la ciudad no siguió metabolizándose dentro de sus límites, ni se ajustó a las necesidades históricas y mucho menos a los Cambios de Sustentabilidad. Se propone un sistema de estrategias que generen los cambios necesarios para una transformación paulatina hacia un urbanismo eco sustentable y así, volver a darle a La Plata, la oportunidad de convertirse en la ciudad que la historia soñó.Initially, the city of La Plata was an illusion inspired by the ideal cities. However, it was adapted to the historical demands of the industrial age: easy movement of people, products and the rail network linking the city and harbor. Benoit created a city that responded to the landscape and hygienist philosophy where vegetation was another urban element to considered and the City was carefully designed with trees in streets, boulevards, parks and neighborhood squares. But the city did not didn´t change within their limits following history or adjusted to the historical needs and even less to Sustainable Changes. The proposal is the design of strategies to generate the changes and needs for a gradual transformation towards an eco-sustainable urban development and therefore give the city of La Plata, the chance to become the city that the history dreamed.Eje: Sustentabilidad urbana (Comunicaciones).Facultad de Arquitectura y Urbanism
    corecore