2,798 research outputs found

    Political discussions on Twitter during elections are dominated by those with extreme views

    Get PDF
    What do discussions on social media platforms tell us about political behaviour? Pablo Barberá and Gonzalo Rivero outline results from a study of 12,000 Spanish Twitter users during the 2011 Spanish general election and 50,000 American Twitter users during the 2012 U.S. presidential election. They find that users who were on the extreme left or right of an ideological scale played a disproportionately large part in political discussions during the election campaigns. They suggest that caution should therefore be exercised in using Twitter as a reliable source for gauging public opinion

    Helicobacter pylori en la práctica clínica

    Get PDF
    Introducción: Helicobacter pylori es la infección más prevalente del mundo ya que afecta a más del 50% de la población mundial y es el responsable de la gastritis crónica y la úlcera péptica, y es considerado un carcinógeno de tipo 1 por la OMS. Los propósitos de este trabajo son describir los pacientes a los que se diagnostica y trata esta infección por primera vez y establecer los factores predictores de respuesta al tratamiento. Métodos: Se describen 96 pacientes que reciben su primer tratamiento frente a H. pylori y se analizan los factores predictores de la curación con el tratamiento a partir del estudio de 122 tratamientos realizados mediante un análisis de regresión logística binario uni y multivariante, a partir del análisis de una serie de variables incluidas de forma prospectiva en una base de datos electrónica que forma parte del registro europeo de Helicobacter pylori. Resultados: El 64,9% de los pacientes eran mujeres y la edad media de los pacientes fue de 52,7 (11,8) años. Las indicaciones de tratamiento fueron la dispepsia funcional (29,9%), la úlcera duodenal (20,7%), la dispepsia no investigada (8,2%) y la úlcera de estómago (4,1%). El diagnóstico de la infección fue realizado en la mayoría mediante pruebas invasivas (72,1%) siendo la más utilizada dentro de ellas el test de la ureasa (64,9% sobre el total de los pacientes). El 95,8% de los primeros tratamientos fue la triple terapia. Dentro de la triple terapia los antibióticos más utilizados fueron la claritromicina y la amoxicilina (96% y 93,8% respectivamente). Hubo un 21% de los pacientes que desarrolló efectos adversos. La tasa de curación fue del 80,4%. En cuanto a los factores predictores, el sexo masculino OR 3,5 (IC95% 1,122-10,968 [p=0,031]), la edad OR=0,951 (IC95%=0,910-0,993, [p=0,024]), el uso de claritromicina OR=2,549 (IC95% 1,001-6,48 [p=0,05]) y levofloxacino OR=0,046 (IC95%=0,113-0,98 [p=0,046]) fueron variables predictoras, siendo edad (OR: 0,994 IC95%: 0,889-0,991 [P<0,02]) y sexo masculino (OR 3,546 IC95%: 1,072-11,73 [p<0,038]), las únicas variables predictoras independientes. Conclusiones: La triple terapia es el tratamiento más frecuentemente empleado como primera línea pero la tasa de respuesta no puede ser considerada adecuada. Hemos encontrado factores predictores de respuesta a tratamiento pero su influencia parece depender de la edad y el sexo de los pacientes.Grado en Medicin

    Abordando la medición automática de la experiencia de la audiencia en línea

    Get PDF
    Trabajo de Fin de Grado del Doble Grado en Ingeniería Informática y Matemáticas, Facultad de Informática UCM, Departamento de Ingeniería del Software e Inteligencia Artificial, Curso 2020/2021The availability of automatic and personalized feedback is a large advantage when facing an audience. An effective way to give such feedback is to analyze the audience experience, which provides valuable information about the quality of a speech or performance. In this document, we present the design and implementation of a computer vision system to automatically measure audience experience. This includes the definition of a theoretical and practical framework grounded on the theatrical perspective to quantify this concept, the development of an artificial intelligence system which serves as a proof-of-concept of our approach, and the creation of a dataset to train our system. To facilitate the data collection step, we have also created a custom video conferencing tool. Additionally, we present the evaluation of our artificial intelligence system and the final conclusions.La disponibilidad de feedback automático y personalizado supone una gran ventaja a la hora de enfrentarse a un público. Una forma efectiva de dar este tipo de feedback es analizar la experiencia de la audiencia, que proporciona información fundamental sobre la calidad de una ponencia o actuación. En este documento exponemos el diseño e implementación de un sistema automático de medición de la experiencia de la audiencia basado en la visión por computador. Esto incluye la definición de un marco teórico y práctico fundamentado en la perspectiva del mundo del teatro para cuantificar el concepto de experiencia de la audiencia, el desarrollo de un sistema basado en inteligencia artificial que sirve como prototipo de nuestra aproximación y la recopilación un conjunto de datos para entrenar el sistema. Para facilitar este último paso hemos desarrolado una aplicación de videoconferencias personalizada. Además, en este trabajo presentamos la evaluación de nuestro sistema de inteligencia artificial y las conclusiones extraídas.Depto. de Ingeniería de Software e Inteligencia Artificial (ISIA)Fac. de InformáticaTRUEunpu

    Movilidad académica de estudiantes y docentes de la FVet de la UDELAR

    Get PDF
    O CONGRESSO DE INTERNACIONALIZAÇÃO DA EDUCAÇÃO SUPERIOR – CIES 2019 é um evento in- ternacional, que reúne professores, pesquisadores e estudantes de graduação e pós-graduação para divulgar a produção científica no campo da Internacionalização do Ensino Superior e fortalecer a cooperação internacional entre diferentes instituições de ensino e grupos de pesquisa no âmbito do MERCOSUL. A iniciativa é fruto de uma parceria entre pesquisadores da Universidade Federal da Integra- ção Latino-Americana (UNILA - Brasil), a Universidad Nacional del Litoral (UNL - Argentina), a Uni- versidad Nacional de Asunción (UNA - Paraguay) e a Universidad de la República (UDeLaR - Uru- guay), que atuam em projetos vinculados ao Setor Educacional do MERCOSUL, no Núcleo de Estudos e Investigações em Educação Superior. O evento será realizado nos dias 4, 5 e 6 de Setembro de 2019 no campus PTI da UNILA, dentro do Parque Tecnológico da Usina Hidrelétrica de Itaipu, na cidade de Foz do Iguaçu, Paraná, Brasil. A UNILA, sede do evento, é uma universidade temática criada em 2010 pelo governo federal do Brasil com a missão institucional de formar recursos humanos aptos a contribuir com a integra- ção latino-americana, com o desenvolvimento regional e com o intercâmbio cultural, científico e educacional da América Latina, especialmente no MERCOSUL. Sua finalidade, portanto, é conver- ter-se em um espaço de encontros, de trocas e de aprendizagem mútua, que reforçam o compro- misso em prol da pertinência, da excelência e da construção sustentável de um mundo melhor.Los procesos de Acreditación son resultado de evaluaciones por las cuales se certifica la calidad académica de las Carreras Universitarias. Sus principales objetivos son favorecer los procesos de mejora continua académica, facilitar la movilidad docente y estudiantil entre los países de la región así como el reconocimiento de Títulos entre las Carreras Acreditadas. La Red de Agencias Nacionales de Acreditación del Mercosur (RANA) establece para cada carrera a acreditar una serie de criterios e indicadores de calidad, que se dividen en dimensiones, cada una de estas dimensiones en componentes y estos en indicadores. En la acreditación de la carrera de Veterinaria bajo el Sistema ARCU-SUR se compone de 155 criterios e indicadores de calidad de los cuales solo se encuentran 2 referidos a la temática de movilidad e intercambio académico, ambos en la dimensión Población Universitaria (uno en Docentes y uno en Estudiantes). A pesar de ello tanto la Facultad de Veterinaria (FVet) como la propia Universidad de la Republica (Udelar) entienden que este tipo de intercambios y movilidades es fundamental para mejorar la calidad académica de la institución así como favorecer el contacto con la realidad de la profesión en otras regiones. La Udelar, a través de la Dirección General de Relaciones y Cooperación (DGRC), desarrolla una política activa de convenios con diversos actores: Estado y entes autónomos, asociaciones, empresas privadas y sector productivo en general, así como Universidades, de 57 países. Estos convenios constituyen el marco para que la Facultad de Veterinaria establezca acuerdos específicos con organismos vinculados con sus actividades. Por lo que la Facultad suscribe y mantiene en vigencia una variada lista de convenios que permiten la movilidad y el intercambio académico tanto de docentes y estudiantes como de funcionarios. A nivel nacional, se mantienen convenios vigentes con 10 dependencias de 5 Ministerios, 5 Intendencias, 5 servicios universitarios, con ANEP, ANII, 5 organismos paraestatales (LATU, SUL, INAC, INIA, INC) y 19 empresas privadas. Los convenios internacionales implican a 599 Universidades, Escuelas o Centros de Investigación extranjeros (DGRC, lista actualizada 2019).Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del Mercosur - NUCLEO Grupo Interdisciplinar de Pesquisa em Educação na América Latina – EducAL/UNILA Instituto Mercosul de Estudos Avançados – IMEA/UNILA Pró-Reitoria de Relações Institucionais e Internacionais – PROINT/UNIL

    Hhttp://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num5/art2.pdf

    Full text link
    Para que los procesos de mejora puedan desarrollarse efectivamente deben darse ciertas condiciones según ha puesto de manifiesto la investigación sobre eficacia y mejora de instituciones educativas. Ainscow y colaboradores han identificado seis condiciones institucionales para la mejora. Se trata de procesos que suelen estar presentes antes y durante el desarrollo de los esfuerzos de mejora. Para explorar la presencia o ausencia de dichos procesos aplicamos un cuestionario al profesorado de los 45 centros participantes en el Plan de Evaluación de Centros Docentes de Canarias que incluía la escala de Ainscow y col. (2001), así como una ficha de recogida de información sobre los planes de mejora. Los centros presentan situaciones muy diversas respecto a las condiciones para la mejora pero hubo centros en los que estaban presentes todas las condiciones. La coordinación docente, y la formulación de preguntas y reflexión fueron las condiciones más presentes en los centros según el profesorado mientras que la participación y la formación permanente fueron las condiciones menos frecuentes. Además, el liderazgo pedagógico, condición clave, la reúnen aquellos centros con cuatro o más condiciones para la mejora. En conclusión, las seis condiciones institucionales para la mejora señaladas pueden considerarse parte del inventario de procesos que intervienen en la mejora de instituciones educativas aunque algunas parezcan estar más presentes que otras en los centros analizado

    Los depósitos del polvorín: recuperación arquitectónica de un recuerdo onubense.

    Get PDF
    Aún era pequeño cuando, con mi padre, iba a pasear por el Muelle embarcadero de Riotinto. Un recuerdo que se me tinta de espanto, pues no eran pocos los huecos que se habrían en el -por aquel entonces- roñoso piso de madera. Este inocente recuerdo esconde una amarga realidad, que aunque poco a poco parece desvanecerse, sigue presente y con frecuencia me viene a la mente al visitar mi ciudad: el abandono y rechazo del patrimonio industrial en Huelva. Las inquietudes, por lo tanto, que me han motivado a realizar este estudio, no parten de conocimientos previos sobre la materia, sino mayormente de una pura y sentida experiencia personal. Los conocimientos concretos los he ido obteniendo con la propia investigación y partiendo del sentimiento como ciudadano onubense hacia mi propia ciudad. Huelva fue y sigue siendo minera. Lo fueron sus gentes por oficio durante tres generaciones, y por cultura y tradición lo seguirán siendo otras cien. También lo fue su ciudad, que en tiempos de los ingleses, dio suelo a cientos de kilómetros de raíles; y también lo sigue siendo hoy, pero a duras penas. Comencé las investigaciones para este trabajo, sabiendo del rechazo y desprecio que las actividades urbanísticas y arquitectónicas realizadas en los últimos años sobre el patrimonio industrial existente, sin conocer aún de la gran cantidad de estructuras e ingenierías que habían desaparecido hasta el momento, todas ellas con un presumible valor arquitectónico. De las construcciones que quedan muchas son aún las que son acechadas por el colapso fruto del abandono, pero hay una que personalmente siempre me ha llamado la atención: Los Depósitos del Polvorín. Oculto a simple vista, las que fueron de las edificaciones más grandes de Huelva, se erigen hoy como muros semiderruidos de un ladrillo teñido de cobre. A su paso por la circunvalación de la H-30, o en su marcha en tren hacia Sevilla, usted y cualquiera podría verlos, imponentes y discretos, pero...¿Por cuánto tiempo? El abandono y migración de las actividades mineras del norte de la provincia de Huelva, por su poca rentabilidad económica en el nuevo siglo, deja tras de sí el abandono de grandes infraestructuras ferroviarias a lo largo de todo su recorrido, desde los puntos de extracción de los minerales en la comarca de Río Tinto, hasta los puertos de salida al extranjero. Estas estructuras y tendidos ferroviarios, hoy decadentes, abandonados, y en su mayoría, en proceso de desmantelación; no son, sino un reflejo muy distinto a lo que supusieron en otra época. Pues han pasado de ser los epicentros e impulsores de la actividad y crecimiento en las ciudades, a elementos de constreñimiento, vacíos y obsolescencia urbana. Esta problemática generada por el antiguo tejido ferroviario presente en la ciudad de Huelva, está muy extendido en ciudades con pasado industrial, y que hoy todas se esfuerzan por solventar. Un ejemplo de reconversión del espacio urbano industrial, es el que se llevó a cabo en Bilbao con el plan Bilbao Ría 2000. Un proceso de regeneración urbana que comenzó en 1992, y con el que se transformó el legado de la industria siderúrgica y naval, en un nuevo frente a la Ría, en el que se integran las antiguas ruinas y estructuras portuarias y productivas, con arquitectura de vanguardia, proyectos de mejora de transporte, urbanismo y medio ambiente. El plan estratégico de la rehabilitación de la villa y los planes de desarrollo urbanístico han convertido la ciudad en modelo de referencia para otros países. El éxito se debe a la regeneración que ha tenido lugar durante los últimos años y a la recuperación de numerosos suelos en zonas decadentes, que han conseguido que la capital de Bizkaia haya renacido de sus cenizas dejando de ser una ciudad gris dedicada a la industria y se haya transformado en una capital cultural digna del siglo XXI. Es evidente que la escala y magnitud de la ciudad de Bilbao, no son comparables con la ciudad de Huelva, como no lo son ni sus preexistencias fabriles ni los proyectos para integrarlas en la ciudad. Pero sí se puede tomar como punto de partida para entender cuáles deberían haber sido las estrategias tomadas para regenerar la antigua área del puerto minero, y cuáles deberían de ser las futuras para el nuevo ensanche. Centrándonos más en el ámbito de estudio de esta investigación, el plan Bilbao Ría 2000 también nos puede arrojar las claves de la recuperación y revalorización de las construcciones y estructuras históricas de Huelva, ya no desde un punto de vista urbanístico, si no proyectual y de trato ‘’personal’’ con el patrimonio. Ya que en Huelva, habitualmente, ha prevalecido una tendencia negacionista y destructora con toda aquella arquitectura que quedaba obsoleta, relegándola al olvido, despreciando de esta forma todo su valor patrimonial y potencial proyectual. Volviendo a los Depósitos del Polvorín, esta tendencia de rechazo parece agudizarse, pues es poca la información que se conserva de ellos en los archivos y pocos los onubenses que saben, ya no de su función o identidad histórica, sino de su mera existencia. Separados de la ciudad por la autopista y por las actuales vías del cercanías, a escasos 75 metros, podrían ser la próxima víctima del crecimiento urbano. Pues si su valor arquitectónico se encuentra ya casi perdido por el degradado estado en el que se encuentran, su valor histórico se ha desvanecido casi por completo. No cuenta con ningún tipo de catalogación por parte local en el PGOU ni tampoco desde Cultura como patrimonio industrial, ni siquiera lo contempla la guía de edificios del Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva. El archivo histórico de la fundación Riotinto parece ser la mayor fuente de documentación sobre los depósitos, pero actualmente se encuentra en un proceso de clasificación y agrupación de los documentos. Un proceso que comenzó en 1990, y que debido a la ingente cantidad de archivos que manejan, y el mal estado de conservación de la mayoría, no puede asegurar la posesión de información relevante para este trabajo sobre el tema. También es señalable, que solo los documentos que se encuentran clasificados, se almacenan en el archivo común , encontrándose los demás en diferentes edificios y dependencias, aglutinados en condiciones que no pueden asegurar su correcta preservación. No obstante, es extensa la cantidad de publicaciones y escritos sobre las minas y el paso de los ingleses por Huelva; y desde diversos campos de estudio. Son valiosas fuentes de información libros como: ‘‘Los ferrocarriles en la provincia de Huelva. Un recorrido por el pasado’’ de Emilio Manuel Romero Macias o ‘‘Huelva, una ciudad entre dos ríos. Propuesta de viabilidad para la recuperación del frente fluvial’’ de Verónica López Domínguez. No obstante ninguno de estos libros llega a abarcar el caso de estudio de los depósitos, a penas mencionándolos. El único libro que consigue arrojar más información sobre el tema es ‘‘Historia de la Arquitectura inglesa de la Riotinto Company en Huelva’’, una Tesis para el doctorado en Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, escrita por Miguel Gonzalez Vilchez en 1977, año en el que aún existían los depósitos del Polvorín al completo, por lo que se puede tomar como una fuente veraz de datos. En este escrito tampoco se llega a profundizar en esta construcción y la información que ofrece sobre éstos no se extiende más allá de una página, pero si ofrece información más concreta que en otros libros. La historia es memoria y el recuerdo de esta, la identidad de un pueblo. Sí algo se olvida y no quedan pruebas de lo ocurrido, es como si nunca hubiera existido.Universidad de Sevilla. Grado en Fundamentos de la Arquitectur
    corecore