77 research outputs found

    Development, psychometric validation, and cross-cultural comparison of the “Instagram Motives Questionnaire” (IMQ) and the “Instagram Uses and Patterns Questionnaire” (IUPQ)

    Get PDF
    Background and aims Social network use is widespread, and the study of Instagram seems to have captured more attention in recent years. However, scale development and validation in the field has fallen short of providing sound scales of Instagram motives and usage patterns that consider the uniqueness of Instagram-related behavior. This paper describes the development, psychometric and cross-cultural validation of two new measurement instruments: the “Instagram Motives Questionnaire” (IMQ) and the “Instagram Uses and Patterns Questionnaire” (IUPQ). Methods and results A preliminary set of items was developed for each questionnaire based on a previous qualitative interview study on Instagram motives, uses, and consequences. In the first study, the questionnaires were distributed to a sample of 312 participants aged 18–35 years (M = 23.81; SD = 4.49), and an exploratory factor analysis was performed. A parsimonious and interpretable 6-factor solution that displayed adequate factor loadings and adequate Omega coefficients for both instruments were found. In a second study, the two instruments and other measures of known social network usage correlates and mental health consequences were administered online to 1,418 English-speaking participants aged 18–34 years (M = 21.35; SD = 3.89). Both scales showed good psychometric properties and the factor structure identified in study 1 was reproduced through confirmatory factor analysis. Omega reliability coefficients were adequate. Finally, when performing multi-group CFA along with a French (n = 1,826) and a Spanish (n = 3,040) sample, language and gender invariance were supported. Correlations with other relevant measures indicate good convergent validity of both scales. Conclusions The present research provides psychometrically sound instruments for further investigations on Instagram use behaviors

    Hacia una mayor eficacia en el arbitraje: control de tiempos y costos

    Get PDF
    Este texto es la compilación de las ponencias del congreso, dedicado principalmente a la eficacia del arbitraje, al problema de los costos y al problema de la duración de los procedimientos, realizado con motivo de la conmemoración de los 25 años del Centro de Arbitraje y Conciliación.Se realiza este evento en un momento muy especial, no solo en el campo internacional, sino para Colombia. En el ámbito mundial la crisis financiera que se ha desbordado desde la última parte del año anterior, ha ocasionado el incremento de la conflictividad mercantil internacional, como lo registran todos los medios de comunicación del mundo y lo señalan autorizados comentaristas y observadores

    Studies on human papillomavirus (HPV) in Ecuador, part I

    Get PDF
    Aprovechando la realización de las XL Jornadas Nacionales de Biología Espol en la ciudad de Guayaquil, se realizó una sesión dedicada a la epidemiología del virus de papiloma humano (VPH) y del cáncer cervical. Esta sesión tuvo la participación de varios investigadores provenientes de diferentes zonas del Ecuador. El presente artículo tiene como objeto presentar un resumen de estas charlas, junto a un análisis de la información mostrada además de una reflexión sobre las preguntas que quedan aún por responder en cuanto al perfil epidemiológico de esta patología en el país.Taking advantage of the realization of the XL National Conference on Espol Biology in the city of Guayaquil, a session was held dedicated to the epidemiology of Human Papilloma Virus (HPV) and cervical cancer. This session was attended by several researchers from different areas of Ecuador. The object of this article is to present a summary of these talks, together with an analysis of the information shown in addition to a reflection on the questions still to be answered regarding the epidemiological profile of this pathology in the country.Fil: Rivera, Angélica. Ministerio de Salud Publica. Instituto Nacional de Investigacion En Salud Publica Dr. Leopoldo Izquieta Perez; EcuadorFil: De la Plata, Janice. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Facultad de Ciencias de la Vida; EcuadorFil: Montiel, Marynes. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Facultad de Ciencias de la Vida; EcuadorFil: Romero, Christian. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Facultad de Ciencias de la Vida; EcuadorFil: Piedrahíta, Paolo. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Facultad de Ciencias de la Vida; EcuadorFil: Sanchez, Eduardo. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Facultad de Ciencias de la Vida; EcuadorFil: Moreno, Arturo. Ministerio de Salud Publica. Instituto Nacional de Investigacion En Salud Publica Dr. Leopoldo Izquieta Perez; EcuadorFil: Espinosa, Maylen. Ministerio de Salud Publica. Instituto Nacional de Investigacion En Salud Publica Dr. Leopoldo Izquieta Perez; EcuadorFil: Bedoya, César. Ministerio de Salud Publica. Instituto Nacional de Investigacion En Salud Publica Dr. Leopoldo Izquieta Perez; EcuadorFil: Arreaga, Carlos. Universidad Técnica de Machala; EcuadorFil: España, Karool. Ministerio de Salud Publica. Instituto Nacional de Investigacion En Salud Publica Dr. Leopoldo Izquieta Perez; EcuadorFil: Parrales, Eduardo. Universidad de Guayaquil; EcuadorFil: Zhingre, Alicia. Universidad de Guayaquil; EcuadorFil: Sanchez, Sunny. Universidad de Especialidades Espíritu Santo; EcuadorFil: Campoverde, Alfredo. Universidad de Cuenca; EcuadorFil: Dalgo, Paola. Universidad Técnica Particular de Loja; EcuadorFil: Arévalo, Paulina. Universidad Técnica Particular de Loja; EcuadorFil: García, Gustavo. Sociedad de Lucha Contra el Cáncer. Instituto Oncológico Nacional; EcuadorFil: Mendoza, Marcia. Sociedad de Lucha Contra el Cáncer. Instituto Oncológico Nacional; EcuadorFil: Ruiz, Juan. Sociedad de Lucha Contra el Cáncer. Instituto Oncológico Nacional; EcuadorFil: Sanchez, Martha. Ministerio de Salud Publica. Instituto Nacional de Investigacion En Salud Publica Dr. Leopoldo Izquieta Perez; EcuadorFil: Medina, Lex. Ministerio de Salud Publica. Instituto Nacional de Investigacion En Salud Publica Dr. Leopoldo Izquieta Perez; EcuadorFil: Párraga, Karla. United European Gastroenterology; AustriaFil: Ibarra, Alejandra. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; ArgentinaFil: Quimís, María. No especifíca;Fil: Parrales, Johana. Ministerio de Salud Publica. Instituto Nacional de Investigacion En Salud Publica Dr. Leopoldo Izquieta Perez; EcuadorFil: Molina, Denisse. Ministerio de Salud Publica. Instituto Nacional de Investigacion En Salud Publica Dr. Leopoldo Izquieta Perez; EcuadorFil: Badano, Ines. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Orlando, Alberto. Ministerio de Salud Publica. Instituto Nacional de Investigacion En Salud Publica Dr. Leopoldo Izquieta Perez; EcuadorFil: Vega Luzuriaga, Patricio. Ministerio de Salud Publica. Instituto Nacional de Investigacion En Salud Publica Dr. Leopoldo Izquieta Perez; Ecuado

    Tercer Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

    Get PDF
    El Tercer Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS, realizado el 30 de noviembre , 1 y 2 de diciembre del 2016 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, confirma la necesidad de crear espacios idóneos para la presentación, difusión e intercambio de los resultados de investigaciones en la comunidad académica. CITIS 2016, se abre a nivel internacional en su tercera edición, permitiendo la difusión de avances teóricos y tecnológicos expuestos por investigadores del ámbito académico universitario. Las líneas de investigación para este año destacan la contribución al mejoramiento de la calidad de vida, la transformación social y la responsabilidad ética, económica, ciudadana, entre otras, que muestran una inquietante búsqueda de ayudar a nuestra sociedad preocupados por la dimensión humana y social en el desarrollo responsable de la ciencia y de la tecnología

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    La erupción volcánica de La Palma y el papel de la Agencia Estatal de Meteorología

    Get PDF
    Durante la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma en 2021, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), en calidad de Servicio Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, prestó diferentes servicios de apoyo al Comité Científico y al Comité Asesor del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias (PEVOLCA). Parte de sus actividades abarcaron la vigilancia y predicción meteorológica, la monitorización y predicción del transporte del penacho volcánico, y la valoración del impacto de las emisiones de gases y cenizas de la erupción volcánica en la calidad del aire en la isla de La Palma y en la región de Canarias.Peer reviewe

    Métodos y técnicas de monitoreo y predicción temprana en los escenarios de riesgos socionaturales

    Get PDF
    Esta obra concentra los métodos y las técnicas fundamentales para el seguimiento y monitoreo de las dinámicas de los escenarios de riesgos socionaturales (geológicos e hidrometeorológicos) y tiene como objetivo general orientar, apoyar y acompañar a los directivos y operativos de protección civil en aterrizar las acciones y políticas públicas enfocadas a la gestión del riesgo local de desastre
    corecore