79 research outputs found

    Análisis comparativo según costos, tiempos y rendimientos entre viviendas formales con el sistema módulo ductilidad limitada y viviendas informales. Urb. las Fresas, Puente Piedra, Lima 2020

    Get PDF
    Esta investigación se centra en un objetivo principal, es el de realizar un Análisis comparativo según costos, tiempos y rendimientos entre viviendas formales con el sistema Modulo Ductilidad Limitada y viviendas informales, Urb. Las Fresas, Puente Piedra, Lima 2020. La metodología aplicada será de tipo cuantitativa - comparativa; así también su diseño de investigación, no experimental - transversal. Se empleó el cuadro de operacionalización de variables, se obtuvo como variable dependiente la “Mano de obra formal e informal para la construcción de viviendas”, el que a través de una ficha técnica de observación “Rendimiento de mano de obra” , valora la calidad de mano de obra , aspectos técnicos del trabajo realizado , desempeño, equipamiento y costo, enfocada a una muestra de 364 viviendas de construcción informal como formal que conforman la urbanización las fresas del distrito de Puente Piedra. Los resultados de los datos se desarrollaron a través de tablas y gráficos para comparar las diferencias según los indicadores de eficiencia, costo y tiempo y así se determinó que la modulación estandarizada de las viviendas con el sistema MDL permite ahorrar en materiales en contraste con la autoconstrucción, asimismo, los procesos constructivos bajo una programación definida, permiten reducir costos operativos. En consecuencia, al presentar un producto de calidad con un costo por debajo de lo esperado en el mercado, llegará a ser atractivo para el público objetivo al que va dirigido.This research focuses on a main objective, which is to carry out a comparative analysis according to costs, times and performance between formal homes with the CDM system and informal homes, Urb. Las Fresas, Puente Piedra. Lima 2020. The applied methodology will be of a quantitative - comparative type; so also, its research design, not experimental - transversal. The table of operationalization of variables was used, the "formal and informal labor for housing construction" was obtained as a dependent variable, which, through a technical observation sheet "Labor performance", values the quality of labor, technical aspects of the work performed, performance, equipment and cost, focused on a sample of 364 homes of informal and formal construction that make up the urbanization of the strawberries of the Puente Piedra district. The results of the data were developed through tables and graphs to compare the differences according to the indicators of efficiency, cost and time, and thus it was determined that the standardized modulation of the houses with the CDM system allows saving on materials in contrast to self-construction. Also, the construction processes under a defined schedule, allow to reduce operating costs. Consequently, by presenting a quality product at a cost below those expected in the market, it will become attractive to the intended audience

    Síndrome de Burnout en personal asistencial de un hospital de salud mental de Lima Metropolitana

    Get PDF
    El síndrome de agotamiento profesional o burnout, significa “estar o sentirse quemado”, agotado, sobrecargado, exhausto. Este síndrome presenta, tres dimensiones esenciales: el agotamiento emocional, la despersonalización y la falta de realización profesional. Puede presentarse en cualquier profesión; sin embargo, el personal de salud es quienes están más propensos a padecerlo.Burnout Syndrome means "be or feel burned," exhausted, overloaded, exhausted. This syndrome presents, three essential dimensions: emotional exhaustion, depersonalization, and lack of professional preparation. It can occur in any profession; However, health workers is those who are more likely to suffer from i

    Sensibilización para la escucha empática : ¿afecta la inadecuada actitud de la enfermera la escucha empática, para el abordaje emocional de personas con enfermedad oncológica avanzada, admitidos en las salas de hospitalización en el Instituto Oncológico Nacional?

    Get PDF
    El proyecto de intervención consiste en capacitar enfermeras(os) generalistas de la sala de Medicina. Cirugía y ginecología, para el desarrollo de competencias para la escucha empática. Objetivo central: Desarrollar competencias de habilidad para la "escucha empática" en el abordaje emocional de la persona con enfermedad oncológica avanzada. Novedad: Preparación a nivel cognitivo. Aportes: Capacitación en el desarrollo de competencias para la escucha con seminario-taller. en calidad de atención humana. Problema identificado: Débil habilidad del enfermero(a) en la escucha empática para el abordaje emocional de la persona con enfermedad oncológica avanzada. Población: Enfermeras(os) generalistas recién nombrados 2018-2019. Metodología de intervención: Programa Psicoeducativo con estrategias para desarrollar escucha empática. Estrategia de intervención: la escucha empática y su importancia en el cuidado de enfermería. importancia de saber escuchar y herramientas para la escucha empática, tres sesiones planificadas de 60 minutos, cada tema por semana por un mes. Aspectos éticos: Aprobación del proyecto por el Comité de Bioética de la Universidad de Panamá. consentimiento informado de las enfermeras(os) participantes. Monitoreo: La matriz de monitoreo de los productos planteados, facilitará control de las estrategias de las operaciones evaluadas. Evaluación se utilizaron dos instrumentos escritos, el primero, para evaluar los conocimientos antes y después de las capacitaciones, el segundo para evaluar la aplicación teórica en el campo laboral; cada uno con escala de ponderación final. La enfermera(o), identificará problemas físicos, emocionales, psicológicos, planificará diagnósticos de enfermería con acciones reales, aportando a la disciplina sentido humano. de manera integral, reforzando la confianza en la relación de ayuda

    Gestión motivacional y rendimiento laboral en la dirección regional de trabajo y promoción del empleo Ucayali - 2016

    Get PDF
    La investigación titulada: Gestión motivacional y rendimiento laboral en la dirección regional de trabajo y promoción del empleo Ucayali - 2016, tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre la gestión motivacional y el rendimiento laboral en la dirección regional de trabajo y promoción del empleo Ucayali – 2016. La investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo y método hipotético deductivo con un tipo de investigación básica, nivel descriptivo y correlacional. El diseño de investigación fue no experimental; de corte transversal el muestreo fue probabilístico y la muestra estuvo conformada por 70 trabajadores de la dirección regional de trabajo y promoción del empleo Ucayali. Se aplicaron cuestionarios tipo escala de Likert para medir las variables gestión motivacional y el rendimiento laboral. Se aplicó el estadístico Rho de Spearman para determinar la correlación entre las variables, donde existe una relación positiva y significativa entre las variables con Rho de Spearman de 0.751 lo cual indica una correlación alta entre las variables y p = 0000 < 0.01

    Estudio Comparativo de las Complicaciones Intraoperatorias en el Manejo Quirúrgico de la Catarata Utilizando dos Modalidades Diferentes: Técnica Mininuc y Facoemulsificación Realizados en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo, Arequipa 2018

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la cantidad y tipo de complicaciones intraoperatorias que se presentaron durante la ejecución de las técnicas quirúrgicas para tratar la Catarata: Mininuc y Facoemulsificación en el Servicio de Oftalmología del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo en el periodo 2018. Métodos: Revisión de informes operatorios de pacientes tratados por catarata, aplicando los criterios de selección. Se muestran resultados mediante estadística descriptiva y se comparan grupos mediante la técnica de casos y controles. Resultados: Durante el año 2018 se realizaron 546 operaciones de catarata, de las cuales 370 mediante la técnica de Facoemulsificación y 176 mediante la técnica de Mininuc. Se encontró que el género de los pacientes atendidos fue en su mayoría mujeres (53.1 %.), el grupo etario predominante fue entre 71 a 80 años, la técnica más usada fue la Facoemulsificación en un 67,8% y fue esta también la que presento menos complicaciones intraoperatorias con un 3.2%, mientras que la técnica Mininuc presento un 9.1% de complicaciones intraoperatorias. La más frecuente complicación intraoperatoria fue la ruptura de cápsula posterior con un 4.8% de porcentaje de presentación con la técnica Mininuc y un 3.2% con la técnica de Facoemulsificación, siendo este porcentaje estadísticamente significativo. Las complicaciones como el escape de capsulorrexis circular continua y prolapso de iris solo ocurrieron en una ocasión bajo la técnica Mininuc, esto equivale a una frecuencia de 0,6%. La diálisis iridiana ocurrió también en una ocasión bajo la técnica Mininuc, equivaliendo 0.6%; estos dos últimos porcentajes en comparación con la Facoemulsificación no son estadísticamente significativos. Conclusiones: La Facoemulsificación presenta menor cantidad de complicaciones intraoperatorias, esto contribuye académicamente al servicio de Oftalmología del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo y promueve mayores estudios sobre ambas técnicas. PALABRAS CLAVE: complicaciones intraoperatorias – catarata – Mininuc - FacoemulsificaciónTesi

    Análisis de la comunicación gráfica y publicitaria empleada por el Concejo Cantonal de la niñez y adolescencia de Pimampiro y su incidencia en la difusión de sus actividades, durante el año 2013. Propuesta alternativa

    Get PDF
    Analizar la comunicación gráfica y publicitaria del Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Pimampiro, durante el año 2013; a través de una investigación aplicada a los actores comunicacionales involucrados; para obtener la formulación de una propuesta alternativa.El presente Trabajo de Culminación de Carrera está basado en la propuesta de solución a un problema social, aplicando el diseño gráfico y la publicidad como pieza fundamental en la construcción de correctivos. En primer lugar se halló el problema, el cual consistía en que el Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Pimampiro o CCNA-P por sus siglas, no se encontraba visible frente a la población. Al ser este concejo un organismo que trabaja para garantizar la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes pimampireños, como beneficiarios directos y fortalecer el ¿Buen Vivir¿ de los demás habitantes del cantón, como beneficio indirecto; era imprescindible buscar por todos los medios, remediar el problema; para que más personas se beneficien de la ayuda que este organismo brinda. El CCNA-P realiza varias actividades en su tarea de formular y aterrizar políticas públicas de protección de derechos, acciones que incluyen talleres, conferencias, eventos, etc.; las mismas que siempre necesitó comunicar a la sociedad y lo hizo utilizando los medios de comunicación a su alcance, creando anuncios que muchas veces fueron poco técnicos, gráfica y publicitariamente hablando y como resultado, no obtuvieron la acogida que esperaban. Los datos de la investigación que se realizó, lo corroboran, un 68% de la población encuestada dijo que ni siquiera habían oído hablar algo acerca del organismo. Por estas razones se propuso crear un Manual de Imagen Corporativa, para dotar de una marca identificable para el CCNA-P, además de proponer y planificar una estrategia de posicionamiento de dicha marca. En el proceso investigativo se suscitó un aparente inconveniente: El Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Pimampiro, debía desaparecer por orden constitucional, para dar paso a un organismo de protección de derechos más completo, el mismo que se denominaría Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos; que vendría a tener los mismos directivos, las mismas obligaciones y atribuciones del anterior consejo, con la diferencia de que ahora se garantizaría la protección de los derechos de toda la población y los grupos de atención prioritaria. Este cambio, se convirtió en una oportunidad valiosísima, debido a que, como la población no conocía al anterior organismo, el Manual de Imagen y la estrategia de posicionamiento de marca, condujeron a un figurado ¿lanzamiento de un nuevo producto al mercado¿. A este nuevo consejo se lo dotó de un nombre: CONCAPID, por la contracción de sus siglas, con su eslogan: ¿Mis derechos son un hecho¿ y se lo promocionará en un evento planificado por la organización, con la ayuda de varios anuncios publicitarios novedosos y creativos.Licenciatur

    Variabilidad espacial de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos acuáticos en un gradiente longitudinal del río Chotano - 2019

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es determinar la variabilidad espacial de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en un gradiente longitudinal del río Chotano. Se estudiaron todos los especímenes de macroinvertebrados bentónicos capturados en este río (tramo Chota - Cochabamba) hasta el nivel taxonómico de familia y género en siete estaciones de muestreo; para el análisis de calidad de agua de las familias de macroinvertebrados identificadas se hizo uso del “Índice Biológico Andino” (IBA); también, se analizó parámetros fisicoquímicos como: temperatura, nitratos, pH, caudal y conductividad para un mejor análisis integrado de la calidad del agua. En cada punto de muestreo se evidenció un notable cambio en las estructuras de las comunidades de macroinvertebrados, esto debido a la disminución de la calidad del agua, encontrándose un total de cuatro (4) phylum, cuatro (4) clases, once (11) órdenes, diecinueve (19) familias y veinte (20) géneros, de igual manera las variables fisicoquímicas también presentan notables cambios en los diferentes puntos de muestreo, existiendo una fuerte relación entre la abundancia relativa de familias y géneros de macroinvertebrados y variables fisicoquímicas analizadas.ÍNDICE RESUMEN ...............................................................................................................................1 ABSTRACT..............................................................................................................................2 CAPÍTULO I............................................................................................................................3 INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................3 CAPÍTULO II..........................................................................................................................5 MARCO TEÓRICO............................................................................................................5 2.1. Antecedentes...............................................................................................................5 2.1.1. A nivel mundial....................................................................................................5 2.1.2. A nivel nacional ...................................................................................................8 2.1.3. A nivel regional..................................................................................................11 2.2. Bases teóricas............................................................................................................14 2.2.1. Calidad del agua.................................................................................................14 2.2.2. Los macroinvertebrados como bioindicadores ..................................................14 2.2.3. Macroinvertebrados bentónicos acuáticos como indicadores de la calidad ambiental......................................................................................................................15 2.2.4. Los macroinvertebrados y su importancia en las redes tróficas ........................17 2.2.5. Los índices bióticos como métodos de muestreo de macroinvertebrados.........17 2.2.5.1. Los índices bióticos.....................................................................................17 2.2.6. Macroinvertebrados y su uso en índices bióticos ..............................................19 2.2.7. Índice biótico andino (IBA)...............................................................................20 2.3. Marco conceptual......................................................................................................23 2.3.1. Macroinvertebrados acuáticos ...........................................................................23 2.3.2. Macroinvertebrados bentónicos.........................................................................23 2.3.3. Comunidad de macroinvertebrados acuáticos ...................................................24 2.3.4. Bioindicador.......................................................................................................24 2.3.5. Variabilidad espacial de macroinvertebrados....................................................24 2.3.6. Índices de calidad del agua ................................................................................25 2.3.7. Estándar de calidad ambiental para agua ...........................................................25 2.3.8. Parámetro ...........................................................................................................26 2.3.9. Indicadores fisicoquímicos ................................................................................26 2.3.9.1. pH................................................................................................................26 2.3.9.2. Temperatura ................................................................................................26 2.3.9.3. Conductividad.............................................................................................27 2.3.9.4. Nitratos........................................................................................................27 2.3.9.5. Caudal .........................................................................................................27 CAPÍTULO III.......................................................................................................................29 MARCO METODOLÓGICO ..........................................................................................29 3.1. Ubicación ..................................................................................................................29 3.2. Población y muestra..................................................................................................30 3.2.1. Población............................................................................................................30 3.2.2. Muestra ..............................................................................................................30 3.3. Equipos, materiales e insumos..................................................................................31 3.4. Metodología de la investigación ...............................................................................32 3.5. Recolección de datos.................................................................................................33 3.5.1. Etapa pre – campo..............................................................................................33 3.5.1.1. Recolección de información .......................................................................33 3.5.1.2. Identificación del área de estudio y estaciones de muestreo.......................33 - Chota................................................................................................................35 - Lajas.................................................................................................................35 - Cochabamba.....................................................................................................36 3.5.2. Etapa de campo ..................................................................................................37 3.5.2.1. Toma de muestras de macroinvertebrados y datos fisicoquímicos.............37 3.5.3. Etapa de gabinete ...............................................................................................39 3.5.3.1. Identificación de especies...........................................................................39 3.6. Análisis estadístico....................................................................................................40 CAPÍTULO IV.......................................................................................................................41 RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................................41 4.1. Resultados.................................................................................................................41 4.1.1. Determinación de macroinvertebrados presentes en las estaciones de muestreo del río Chotano.............................................................................................................41 4.1.2. Familias encontradas por estación de muestreo.................................................44 4.1.3. Análisis de las familias de macroinvertebrados en función al índice biótico andino (IBA). ...............................................................................................................49 4.1.4. Resultados del análisis de los parámetros fisicoquímicos. ................................51 4.1.4.1. Temperatura ................................................................................................52 4.1.4.2. Ph ................................................................................................................53 4.1.4.3. Conductividad.............................................................................................55 4.1.4.4. Nitratos........................................................................................................56 4.1.4.5. Caudal .........................................................................................................57 4.1.5. Correlación entre la cantidad de familias identificadas y parámetros fisicoquímicos analizados. ...........................................................................................60 4.2. Discusión...................................................................................................................65 4.2.1. Variabilidad espacial de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en un gradiente longitudinal del río Chotano. .......................................................................65 4.2.2. Índice biótico andino (IBA)...............................................................................67 4.2.3. Parámetros físico-químicos................................................................................70 CAPÍTULO V ........................................................................................................................73 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................73 5.1. Conclusiones.............................................................................................................73 5.2. Recomendaciones .....................................................................................................75 CAPÍTULO VI.......................................................................................................................76 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................76 CAPÍTULO VII .....................................................................................................................82 ANEXOS.............................................................................................................................82 ANEXO 1: Resultado de familias de macroinvertebrados presentes en las estaciones de muestreo del río Chotano.................................................................................................82 ANEXO 2: Familias de macroinvertebrados. ..................................................................84 ANEXO 3: Ficha rápida de identificación de algunos especímenes de macroinvertebrados bentónicos acuáticos........................................................................9

    Optimización de recursos mediante la evaluación y determinación de cargas térmicas en equipos de aire acondicionado del Laboratorio Blufstein

    Get PDF
    El documento digital no refiere asesor  Describe un proyecto de optimización del consumo energético mediante evaluación y determinación de cargas térmicas de los recintos del laboratorio Blufstein para determinar si los equipos de aire acondicionado instalados fueron seleccionados adecuadamente y corresponden a las necesidades del laboratorio. Este problema fue detectado en el Laboratorio Blufstein el año 2017 por los altos costos en los recibos de consumo eléctrico que seguirán aumentando en un período muy corto por el deterioro de la capa de ozono que tiende a elevar la temperatura global del planeta. Cabe destacar que el consumo eléctrico de los equipos de Aire acondicionado representaron entre el 30% al 40% del consumo total del laboratorio. Para realizar una correcta gestión energética de los equipos de aire acondicionado en el laboratorio fue necesario calcular las cargas térmicas de todos los recintos para saber la cantidad de calor que debería ser extraído y seleccionar los equipos más apropiados buscando optimizar el uso de los recursos energéticos y obtener un ahorro en el consumo eléctrico. El objetivo planteado fue identificar las opciones de optimización que permitan mejorar la eficiencia del sistema de aire acondicionado, usando tecnología moderna que resulte más económico a mediano y largo plazo y la factibilidad de cambio del sistema convencional tipo Split por un sistema de caudal variable de Refrigerante (CVR) con tecnología inverter para esto se tomó en cuenta aspectos técnicos y económicos pues supone una mejora para el medio ambiente y un ahorro monetario en lo que al pago de facturas de energía se refiere. Esta propuesta de mejora será acompañada de un adecuado plan de mantenimiento que asegure la confiabilidad y disponibilidad de estos equipos. En esta investigación se utilizaron diversas herramientas para el análisis de cargas térmicas en el laboratorio con el objeto de proponer recomendaciones que mejoren la eficiencia energética en el laboratorio.Trabajo de suficiencia profesiona

    Trabajo de titulación bajo la modalidad Propuesta Metodológica, previo a la obtención del título de Ingeniero Industrial

    Get PDF
    La presente Investigación consiste en la “Elaboración del Sistema de Gestión de Mantenimiento para la planta de tratamiento de agua potable Casigana de la EP- EMAPA-A”. Se pretende solucionar los problemas previstos con el fin de que le permita reducir las pérdidas de producción, controlar los costos de mantenimiento y garantizar la sostenibilidad del producto. Para lograr lo anteriormente descrito, se recopilo información veraz, se realizó una evaluación utilizando la norma venezolana COVENIN 2500-93 “Manual para la evaluación de sistemas de mantenimiento en la industria”, con la finalidad de diagnosticar las deficiencias en el mantenimiento actual. La investigación consta de cuatro capítulos los cuales fueron desarrollados según la importancia que reporta la investigación. Es así que en el primer capítulo se redacta una introducción desde el punto de vista empresarial, así como, su justificación y el planteamiento del objetivo general y objetivos específicos que se pretenden lograr luego de culminar el pertinente trabajo. La situación actual de la empresa, es abordado en el segundo capítulo, también se describe el área de estudio, así como el modelo operativo y el desarrollo del mismo. En el tercer capítulo se desarrolla la propuesta considerando las necesidades de la empresa, así como los problemas que presenta la misma, el resultado esperado de la presente investigación se define cómo se logró mejorar la gestión de mantenimiento basados en los parámetros indicados en la norma ISO 9001:2000 y en el cuarto capítulo se visualiza las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación

    PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL CONTROL DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN EL PROYECTO: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES PRINCIPALES DE LA CIUDAD DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARIA DEL VALLE – HUANUCO DE NOVIEMBRE 2016 A MARZO DEL 2017”

    Get PDF
    La finalidad del siguiente trabajo fue que a partir de reconocer todas las actividades que se realizan en un proyecto de ingeniería en este caso la creación de pistas y veredas de las calles principales del distrito de santa María del valle-Huánuco, se pueden identificar los impactos ambientales que se producen a partir de matrices de doble entrada para luego a través de diversas metodologías se les da un valor para cuantificarlos y tener una calificación más exacta si el impacto será leve, moderado, severo ,critico o representativo para que a partir de ahí plantear medidas que nos permitirán controlar dichos impactos a través de un plan de manejo ambiental, el plan de manejo ambiental reconoce los impactos ambientales más severos y críticos y se sugiere una serie de actividades que si se siguen bajo el cumplimiento de ciertas metas en base a indicadores de desempeño se lograran controlar de manera más efectiva todos los impactos que se producen en el proyecto de ingeniería. El plan de manejo ambiental ha sido elaborado bajo un esquema que permitirá implementar las medidas por actividades del proyecto durante la ejecución del proyecto lo que permitirá mitigar los impactos asociados a dichas actividades.Tesi
    corecore