111 research outputs found

    TEORÍA DE LA MENTE EN TAREAS DE FALSA CREENCIA Y PRODUCCIÓN NARRATIVA EN PREESCOLARES: INVESTIGACIONES CONTEMPORÁNEAS/ THEORY OF MIND IN FALSE BELIEF TASKS AND NARRATIVE PRODUCTION IN PRESCHOOLERS: CONTEMPORARY RESEARCH/ TEORIA DA MENTE EM TAREFAS DE FALSA CRENÇA E PRODUÇÃO NARRATIVA EM PRÉ-ESCOLARES: INVESTIGAÇÕES CONTEMPORÂNEAS

    Get PDF
    Este artículo presenta una reflexión sobre el desarrollo de la producción narrativa y el de la teoría de la mente en la etapa preescolar. En cada campo se plantean sus bases conceptuales, reportes y evidencias investigativas. Se muestra que en la producción narrativa los niños adquieren de manera relativamente tardía en su primera infancia las primeras habilidades que les permiten organizar una narración para contarla a otros. Se señala, además, que el desarrollo de la teoría de la mente está relacionado con el del lenguaje, aunque se cuenta con menos estudios sobre su relación con la producción narrativa. Se identifica la necesidad de un marco integrador de las explicaciones de las variantes conceptuales y metodológicas planteadas en esta reflexión

    Aprender y enseñar a escribir: una propuesta de formación de docentes en servicio

    Get PDF
    En este texto las autoras presentan una experiencia de investigación colaborativa, desarrollada durante tres años con docentes de educación básica y media de instituciones oficiales colombianas. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Informe de la investigación; Capítulo 2 - ¿Es posible acompañar la transformación de los docentes en la didáctica de la escritura, a través de investigación en el aula? En este proyecto, ¿Qué se entiende por escritura, por escritor, por desarrollo y por aprendizaje; Capítulo 3 - ¿Cuál fue el desenlace de la historia?; Anex

    La emergencia del lenguaje y los sistemas dinámicos

    Get PDF
    El propósito de este artículo es exponer, a manera de introducción, una interpretación de la emergencia del lenguaje vista desde la propuesta/teoría de los sistemas dinámicos. Para alcanzar este objetivo, el escrito se organiza en cuatro secciones. La primera, desarrolla una síntesis de tres de las principales teorías que han explicado la adquisición del lenguaje y que van desde perspectivas de corte biologicista, pasando por interpretaciones basadas en teorías sobre el aprendizaje humano, hasta detenerse en las teorías emergentistas. La segunda parte desarrolla una visión panorámica de cómo se vería la adquisición inicial del lenguaje desde las teorías emergentistas. La tercera sección presenta una explicación de la emergencia del lenguaje a partir de las principales características de los sistemas dinámicos: autoorganización, equilibrio, complejidad, fases transicionales, sensibilidad, estabilidad, variabilidad y no linealidad. Por último, se presentan unas conclusiones que señalan la complejidad que se enfrenta al tratar de comprender y explicar este tema

    Early childhood development education and care: the future is what we build today

    Get PDF
    Early childhood development, education, and care (ECD/ECEC) has become a priority for governments and international bodies. ECD/ECEC is explicitly included in the Sustainable Development Goals (SDG 4, 4.2), underlining the global consensus. In 2018, the Group of Twenty (G20) acknowledged the key role of ECD and, in their Leaders’ Declaration,announced a G20 ECD initiative. Access to high-quality, early childhood development, education, and care programs is unequal among and within countries, and this remains a major cause for concern. However, in the context of local and global sustainability, a new focus on the purpose of ECD/ECEC should become a complementing priority of the G20 process

    El proceso de escritura académica de estudiantes universitarios en un aula remota de escritura

    Get PDF
    El capítulo 9 ilustra el proceso de trabajo en un curso de escritura con tutorías y uso de recursos de aula remota en diferentes sedes de la Universidad Nacional de Colombia. Los resultados de este estudio muestran que esta estrategia fue de utilidad para el avance de los estudiantes en la construcción de textos argumentativos, por permitir el contraste y la socialización de versiones de trabajo en ella, a pesar de las limitaciones en la conectividad y en los preconceptos de los estudiantes sobre la actividad de escritura

    Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar

    Get PDF
    In this study we compared three intervention strategies to promote initial literacy in preschool classrooms. Strategies included techniques that are recognized universally to increase emergent literacy skills and experimental strategies that have been demonstrated to improve these skills. Such study was developed from a study at the University of Georgia called PAVED for success. There were 126 participants –57 girls and 69 boys– between the ages of 4 years and 4 years 9 months attending 4 preschool program in Bogotá. One class from each program was selected and each class was assigned one of four interventions designed to improve initial literacy. To evaluate the intervention, emergent literacy measures were given to the children and the teachers. The instruments evaluate phonological awareness, linguistic development, letter knowledge and affective relations between the children and the teachers (PLS-3, test of phonological awareness, name of the letter, among others). The results indicate that the group with the most interventions, universal practices and experimental, had the highest scores in measures of initial literacy when compared with other groups at the end of the study.En esta investigación se comparó la efi cacia de tres estrategias de intervención en el aula que combinan la implementación de prácticas evolutivamente apropiadas y reconocidas universalmente por su capacidad para promover el alfabetismo, y otras que aún están en etapa experimental pero que, a pesar de la controversia que puedan generar, han demostrado ser muy útiles para favorecer el alfabetismo emergente y prevenir difi cultades en la lectura. Dicha indagación se inspira en un estudio realizado por la Universidad de Georgia (Estados Unidos de Norteamérica) denominada PAVED for success. Participaron ciento veintiséis niños –cincuenta y siete niñas y sesenta y nueve niños– con edades comprendidas entre cuatro y cuatro años nueve meses pertenecientes a cuatro jardines infantiles sociales de la ciudad de Bogotá. En cada jardín se seleccionó un aula de clase y se le asignó una de cuatro intervenciones disponibles encaminadas a la promoción del alfabetismo inicial. Para evaluar las habilidades relacionadas con el alfabetismo emergente –al inicio y al fi nal del programa de intervención, y seis meses después de fi nalizado el programa de intervención–, en cada uno de los grupos seleccionados se aplicaron instrumentos individuales a los niños, y algunos a sus maestros, sobre el desarrollo lingüístico, de la conciencia fonológica, del conocimiento del nombre de las letras y del vínculo afectivo entre los niños y sus maestros (PLS-3, prueba de conciencia fonológica, conocimiento del nombre de las letras, entre otros). Los resultados muestran que el grupo que tiene la intervención con mayor número de prácticas, tanto universales como en investigación, ostenta los mejores puntajes en las áreas relacionadas con el alfabetismo inicial, en comparación con los otros tres grupos al término de la experiencia

    Propiedades psicométricas de la escala de lenguaje para preescolares (PLS-3) colombianos

    Get PDF
    Objetivo. El presente estudio buscó caracterizar las propiedades psicométricas del instrumento Preschool Language Scale – 3(PLS-3), en una muestra de 477 niños colombianos de cuatro a siete años de la ciudad de Bogotá D. C. Método. Para lograr este propósito, se realizaron análisis de coeficientes de discriminación, dificultad y matriz de relaciones tetracóricas. Resultados. Se encontraron apropiados niveles de confiabilidad, alta sensibilidad a la evolución de la comprensión y producción lingüística de los niños, así como un bajo índice de dificultad en algunos reactivos. Conclusión. Estos resultados se discuten a la luz de índices de discriminación en pruebas de desarrollo lingüístico típico y atípico

    Empleo del nasómetro 6200 en la evaluación fonoaudiológica de la nasalidad en infantes colombianos

    Get PDF
    Antecedentes. La medición computarizada de la nasalidad sirve a la fonoaudiología y otras disciplinas para juzgar normalidad o anormalidad en la resonancia del habla y la eficacia de tratamientos para mejorar su inteligibilidad.Objetivos. Comparar el desarrollo de la nasalidad y la nasalancia en niños hablantes del español con medidas perceptuales e instrumentales.Material y métodos. En 60 niños de tres a cinco años, estrato 2 y 3 de Bogotá, se midió nasalancia con el nasómetro 6200 Kay Elemetrics Corp compatible con IBM, nasalidad con identificación del repertorio de fonemas nasales (nasal bilabial /m/, nasal alveolar /n/ y nasal palatal /ñ/) y desarrollo fonológico en nasales con la prueba APPS en español.Resultados. El rango de nasalancia en infantes de tres a cinco años colombianos hablantes del español se ubica en el rango del 38-41% también se observó incremento discreto y continuo a medida que incrementaba la edad cronológica. Se obtuvieron altos puntajes en la desviación estándar en las mediciones de nasalancia, que pueden estar asociados con el desarrollo de fonemas nasales y otros factores como el contexto vocálico, las cualidades acústicas de la voz, las variaciones prosódicas y los cambios fisiológicos en las condiciones del tracto oronasal, que afectan la nasalidad de los infantes.Conclusiones. Las medidas de nasalancia en los niños y niñas del estudio, están 10% por debajo del promedio reportado en adultos hablantes del español en otros países lo que muestra la necesidad desarrollar y validar pruebas específicas para la evaluación de la nasalancia en niños hablantes del español. En general, este estudio permitió avanzar en la descripción de la nasalidad en hablantes del español desde una perspectiva de desarrollo, fenómeno de interés interdisciplinario para la fonoaudiología, la física, la medicina, la lingüística entre otras

    Using a nasometer 6200 in the phonoaudiological evaluation of nasality in Colombian infants

    Get PDF
    Antecedentes. La medición computarizada de la nasalidad sirve a la fonoaudiología y otras disciplinas para juzgar normalidad o anormalidad en la resonancia del habla y la eficacia de tratamientos para mejorar su inteligibilidad. Objetivos. Comparar el desarrollo de la nasalidad y la nasalancia en niños hablantes del español con medidas perceptuales e instrumentales. Material y métodos. En 60 niños de tres a cinco años, estrato 2 y 3 de Bogotá, se midió nasalancia con el nasómetro 6200 Kay Elemetrics Corp compatible con IBM, nasalidad con identificación del repertorio de fonemas nasales (nasal bilabial /m/, nasal alveolar /n/ y nasal palatal /ñ/) y desarrollo fonológico en nasales con la prueba APPS en español. Resultados. El rango de nasalancia en infantes de tres a cinco años colombianos hablantes del español se ubica en el rango del 38-41% también se observó incremento discreto y continuo a medida que incrementaba la edad cronológica. Se obtuvieron altos puntajes en la desviación estándar en las mediciones de nasalancia, que pueden estar asociados con el desarrollo de fonemas nasales y otros factores como el contexto vocálico, las cualidades acústicas de la voz, las variaciones prosódicas y los cambios fisioló- gicos en las condiciones del tracto oronasal, que afectan la nasalidad de los infantes. Conclusiones. Las medidas de nasalancia en los niños y niñas del estudio, están 10% por debajo del promedio reportado en adultos hablantes del español en otros paí- ses lo que muestra la necesidad desarrollar y validar pruebas específicas para la evaluación de la nasalancia en niños hablantes del español. En general, este estudio permitió avanzar en la descripción de la nasalidad en hablantes del español desde una perspectiva de desarrollo, fenómeno de interés interdisciplinario para la fonoaudiología, la física, la medicina, la lingüística entre otras.Background. Computerised measurement of nasality assists phonoaudiology and other disciplines to judge normality or abnormality regarding resonance when talking and the effectiveness of treatment for improving intelligibility. Objectives. Using perceptual and instrumental measurements for comparing the development of Spanishspeaking children's nasality and nasalance. Materials and methods. Nasalance was measured in 60 three- to five-year old children from strata 2 and 3 in Bogotá using an IBM-compatible 6200 Kay Elemetrics Corp nasometer, nasality was measured by using nasal phoneme repertory identification (bilabial nasal /m/, alveolar nasal /n/ and palatal nasal /ñ/) and phonological nasal development by using the APPS test in Spanish. Results. Nasalance in three to five year-old Spanishspeaking Colombian infants ranged from 38%-41%; a discrete and continuous increase was observed as chronological age advanced. High scores were obtained regarding nasalance measurement standard deviation which could have been associated with the development of nasal phonemes and other factors such as vocalic context, the voice's acoustic qualities, prosodic variations and physiological changes in oronasal tract conditions, affecting infants' nasality. Conclusions. The measurements of nasalance in boys and girls participating in the study were 10% below the average reported for adult Spanish-speakers in other countries, thereby showing the need for developing and validating specific tests for evaluating nasalance in Spanishspeaking children. This study led to advances in describing Spanish-speakers nasality from a development perspective, such phenomenon being of interdisciplinary interest in the fields of phonoaudiology, physics, medicine and linguistics.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore