48 research outputs found

    SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA ESTRUCTURACIÓN DE DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN ORGANIZACIONES: INFORMATION SYSTEMS IN DATA STRUCTURING FOR DECISION-MAKING WITHIN ORGANIZATIONS

    Get PDF
    La masiva generación de información en una época influenciada totalmente por el uso de múltiples y diversas tecnologías han llevado a las organizaciones a replantearse rápidamente sobre cómo ha sido la gestión y la estructuración de la información recopilada durante años y si esta ha ayudado a tomar decisiones que busquen mejorar sus procesos y estrategias. El contexto del siguiente trabajo se da dentro de la Red Regional de Semilleros de Investigación RREDSI, red que surge bajo el objetivo principal de incentivar la investigación de carácter formativo en las Instituciones de Educación Superior del Eje Cafetero y Valle del Cauca; implícitamente dentro de su objetivo principal se proyecta una suma de esfuerzos que conlleve una articulación entre Instituciones Educativas para fortalecer el ejercicio investigativo en las regiones de influencia de la red. A partir del objetivo y bajo el plan estratégico de articulación y de fomento al desarrollo de la investigación de la ciencia, tecnología e innovación científica y tecnológica promovidas desde la red nace el siguiente trabajo planteándose la siguiente pregunta ¿Cómo con la aplicación de nuevas tecnologías se impactan positivamente dichas estrategias y como se empieza a proyectar la red hacia una organización mucho más estructurada gracias al manejo adecuado de la información? El ejercicio de investigación se basó en determinar la estructura de RREDSI Nodo Caldas y cómo cada institución se integra en las estrategias que se tienen de red y así evaluar cómo el uso de tecnologías genera un ambiente propicio para tomar decisiones basadas en información de valor que busquen mejorar la investigación académica de la región

    La calidad educativa como eje de desarrollo económico: un análisis crítico del discurso

    Get PDF
    Se presenta al lector un análisis crítico del discurso en torno a los documentos (informes, foros y estudios) que determinan la política del país. En este sentido, dicho análisis se centra en el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, entregado el presente año al Ministerio de Educación Nacional, el informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Educación de Calidad para una ciudad y un país equitativos 2015), entregado a la Secretaría de Educación Distrital en Bogotá, El capítulo del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 dedicado a la educación, aprobado por el Congreso de la República en el año 2014, el Foro Mundial Sobre Educación, Incheon 2015, y, finalmente, el libro Educación para la transformación del Banco Interamericano de Desarrollo. Dicho esto, el presente análisis permite identificar una mirada de la calidad en torno al desarrollo económico. Asimismo, constituye un medio para entender las preocupaciones actuales alrededor de la educación, las teorías que determinan el devenir de las escuelas y, finalmente, posibilita la reflexión a propósito del compromiso docente de transformar la educación en beneficio de los sujetos."This research introduces the reader to a critical analysis of the discourse in regard to the documents determining the country s politics (reports, forums and studies). In this sense, this analysis focuses on the report of the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), delivered this year to the Ministry of National Education, the report of the United Nations Development Programmed (Quality Education for an equitable city and country, 2015), delivered to the Secretariat of Education of Bogota, the chapter on education of the National Development Plan, 2014-2018, approved by the Congress of the Republic in 2014, the World Education Forum, Incheon 2015, and the book Education for the transformation"" of the Inter-American Development Bank. That being said, the present analysis allows us to identify a look at the quality on economic development. Similarly, provides a way to understand current concerns about education, the theories that determine the fate of the schools, and enables the reflection upon the teaching commitment to transform education on behalf of the subjects."Magíster en EducaciónMaestrí

    Financial analysis for the prediction of business bankruptcy, in the Construction sector in Colombia

    Get PDF
    La quiebra empresarial ha sido una temática examinada y discutida por diferentes áreas de estudio, debido a que los análisis, pueden evitar o prever una crisis económica nacional. Esta investigación, propuso realizar una predicción financiera y mostrar los posibles determinantes diferenciales, entre empresas solventes y empresas en quiebra, que pertenecen al sector de la construcción en Colombia. El estudio se realizó con datos de 2017, obtenidos del portal de información empresarial, de la superintendencia de sociedades, donde se estudiaron 24 empresas, de las cuales 12 contaban con buena salud financiera y 12 se encontraban en crisis. Por medio del análisis de 10 ratios financieros, que más influencian en el desarrollo económico del sector de la construcción, según la revisión de la literatura; se utiliza técnicas univariantes y la técnica multivariante, de análisis discriminante, para determinar si es posible predecir o no, la quiebra en el sector, por medio de variables que más influyen. Se concluye que las variables, que determinan dicha crisis o quiebra empresarial son: ROCE, ROA, autofinanciación y endeudamiento. Los resultados arrojaron un porcentaje general de acierto del 83,3%, del cual se obtuvo el 100% de aciertos, para empresas en liquidación y el 66,7% de aciertos, para empresas en estado de activas o solventes.LISTA DE TABLAS .......................................................................................................................... 5 LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................................ 6 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 7 CAPÍTULO I...................................................................................................................................... 9 PROBLEMA ...................................................................................................................................... 9 1. ANTECEDENTES ................................................................................................................... 10 1.1 Reorganización empresarial................................................................................................. 11 1.2 Liquidación judicial ............................................................................................................ 12 1.3 Acuerdo de reestructuración ................................................................................................ 13 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 14 3. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 25 3.1 Objetivo general .................................................................................................................. 25 3.2 Objetivos específicos .......................................................................................................... 25 4. MANEJO DE HIPÓTESIS ....................................................................................................... 25 5. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 26 6. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ................................................................................................. 28 CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 31 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 31 7. EVOLUCIÓN DE LOS ARQUETIPOS DE PREDICCIÓN DE QUIEBRA .............................. 33 7.1 Primeros estudios univariados ............................................................................................. 34 7.2 Primer estudio con técnicas multivariantes .......................................................................... 36 7.3 Trayectoria de técnicas multivariantes ................................................................................. 37 8. ESTUDIOS RECIENTES DE PREDICCIÓN DE QUIEBRA EN COLOMBIA ........................ 39 9. ESTUDIOS RECIENTES DE PREDICCIÓN DE QUIEBRA EN LATINOAMÉRICA ............ 41 10. ESTUDIOS DE PREDICCIÓN DE QUIEBRA EN LA CONSTRUCCIÓN ............................ 45 CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 69 METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 69 11. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 70 ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA PREDICCIÓN DE QUIEBRA 4 11.1 Estudio base para la investigación ..................................................................................... 71 12. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................................. 72 13. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................ 78 14. PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ................................... 78 15. ANÁLISIS DE DATOS .......................................................................................................... 79 CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 82 RESULTADOS ................................................................................................................................ 82 16. ANÁLISIS ESTADÍSTICO .................................................................................................... 83 17. TEST DE COMPARACIÓN DE MEDIAS ............................................................................. 86 18. CONTRASTE DE HIPÓTESIS .............................................................................................. 88 18.1 Pruebas no paramétricas. ................................................................................................... 89 19. ANALISIS MULTIVARIANTE - DISCRIMINANTE ............................................................ 90 20. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................... 92 CAPITULO V .................................................................................................................................. 95 CONCLUSIONES............................................................................................................................ 95 21. RESUMEN DE HALLAZGOS ............................................................................................... 96 22. FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES .................................................................... 100 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 101MaestríaBussines bankruptcy has been a subject examined and discussed by different study areas, because the analysis can avoid or foresee economics crisis. This research, proposed to make a financial prediction and point out the possible differential determinants, between solvent companies and bankrupt companies belonging to the construction sector in Colombia. The study was done with data for the year 2017 obtained from the business information portal of the corporate superintendence where 24 companies were studied, of which 12 had good financial health and 12 were in crisis. Through the analysis of 10 financial ratios, which most influence economic development of the construction sector, according to the literature review; univariate techniques and the multivariate technique of discriminant analysis are used to determine if it is possible to predict or not bankruptcy in the sector, by means of variables that most influence. It is concluded that the variables that determine this crisis or business bankruptcy are: ROCE, ROA, self-financing and indebtedness. The results showed a general percentage of success of 83.3%, of which 100% of correct answers were obtained, for companies in liquidation and 66.7% of correct answers, for companies in active or solvent status.Modalidad Presencia

    Análisis crítico del discurso del Plan Decenal de Deporte 2009-2019 propuesto en Colombia.

    Get PDF
    La presente investigación mostrará a los lectores el análisis crítico del discurso del Plan Decenal del Deporte 2009-2019 propuesto en Colombia, sus orientaciones generales, una problematización especifica en torno a cada una de las categorías de investigación propuestas (Deporte, Educación Física, Pedagogía, Desarrollo Humano y Convivencia) y finalmente una reflexión desde lo que para nosotros como investigadores y docentes debería ser el enfoque de deporte en el país. Se parte inicialmente desde un método de investigación cualitativo, entendiendo que este nos permite estar inmersos en el problema de investigación y afrontarlo desde nuestro quehacer pedagógico, seguido a esto se abordó desde un enfoque Histórico Hermenéutico, el cual su esencia se puede entender desde dos miradas, la primera es entender el deporte y las demás categorías de investigación desde su epistemología, y la segunda es abordar las preocupaciones y las problemáticas sociales actuales

    Plan Nacional de Recreación 2013 - 2019: un análisis crítico del discurso.

    Get PDF
    En la siguiente investigación se presenta un Análisis Crítico del Discurso del Plan Nacional de Recreación 2013 – 2019, cuyo objetivo es analizar, desde la perspectiva del análisis crítico del discurso, el Plan Nacional de Recreación 2013 – 2019 con el ánimo de develar las intenciones e intereses que determinan los componentes pedagógico-educativos de la recreación en Colombia

    Administración de las Reservas Internacionales - Diciembre de 2021

    Get PDF
    La Constitución Política de Colombia y la Ley 31 de 1992, artículo 14, asignan al Banco de la República la función de administrar las reservas internacionales. Así mismo, definen que estas deben ser manejadas con criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad. El propósito de este documento es explicar la gestión de las reservas internacionales de Colombia, las cuales ascendían a USD 59.031 millones (m) a diciembre de 2020. Primero, se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Posteriormente, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Por último, se realiza un recuento sobre el estado actual de las reservas. Recuadro 1 - Indicadores de liquidez de las reservas internacionales Recuadro 2 - Definición de índices de referencia: introducción de expectativas neutrales en el proceso de optimizació

    Semilleros de Investigación 2017

    Get PDF
    Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país
    corecore