51 research outputs found

    Construcciones en piedra en la Provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Los estudios realizados en este trabajo, se centraron en la caracterización petrográfica y física de rocas empleadas con fines ingenieriles como material estructural o de revestimiento, con la finalidad de identificar su calidad y ubicar yacimientos alternativos, que cuenten con rocas de similares características a las empleadas para ser utilizadas en trabajos de restauración. Los casos evaluados corresponden a puentes, calles empedradas, viviendas familiares y veredas construidos en la provincia de Buenos Aires en el período comprendido entre fines del siglo XIX y principios del XX. Asimismo, se informa sobre los primeros distritos mineros que aportaron materiales pétreos para la construcción en la provincia

    Sedimentos fluviales utilizados en obras del patrimonio histórico en la segunda mitad del siglo XIX (Tandil, provincia de Buenos Aires)

    Get PDF
    La actividad minera del partido de Tandil tuvo su inicio a partir de la segunda mitad del siglo XIX con la explotación de rocas de aplicación. La producción de estas rocas consistió en la extracción de “granitos”, término que fuera utilizado para agrupar rocas ígneas y metamórficas provenientes del basamento cristalino y que, rápidamente se transformarían en recursos básicos de la actividad minera del partido y luego, de la provincia. En sus principios, hacia 1870, la producción minera de Tandil se inició con la explotación de estas rocas destinadas a la elaboración de adoquines y cordones. No obstante, durante parte de los siglos XIX y XX, el subsuelo de la ciudad de Tandil fue motivo de la explotación de otro tipo de materiales, en este caso de origen sedimentario, y provenientes de depósitos fluviales enterrados (paleocauces). Dicha actividad generó un conjunto de galerías subterráneas conocidas localmente como “minas de arena”. Con el objetivo de caracterizar qué tipo de materiales fueron extraídos de las mismas y luego rastrear su posible utilización en obras de vieja data, se realizaron estudios granométricos, petrográficos y mineralógicos comparativos en dichos sedimentos y en los agregados provenientes de una muestra de revoque de una bóveda antigua de valor patrimonial de aquella ciudad. La bóveda se ubica en el sector central del Cementerio Municipal de la ciudad de Tandil y su construcción data de la segunda mitad del siglo XIX. Los resultados obtenidos, indican que los agregados usados en la elaboración del revoque, arenas en su gran mayoría, son, morfológica, mineralógica y texturalmente semejantes y correlacionables con los sedimentos provenientes de las antiguas “minas de arena”. A su vez, observaciones realizadas sobre agregados que forman parte de revoques y morteros de sustratos provenientes de otras bóvedas de edad similar y localizadas en el mismo sector del cementerio, también permitieron identificar componentes que, mineralógica y texturalmente, son semejantes a los componentes que integran las arenas fluviales referidas. A partir de estos primeros resultados, puede expresarse que los materiales fluviales ya eran utilizados en la segunda mitad del siglo XIX en la construcción de, al menos, aquél tipo de obras. Los estudios amplían el espectro de la actividad minera en el partido de Tandil, enriqueciendo su importancia histórica y abriendo además, nuevas posibles líneas de investigación.Tópico 4: Materiales. Evaluación de propiedades, caracterización tecnológica y patologías. Mamposterías (de ladrillos o piedras) y Morteros (materiales cálcicos y cementícios)

    Los estudios geológicos como apoyo a la restauración de bienes patrimoniales en la Provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Un gran número de bienes patrimoniales, representados por obras de arte, edificios y monumentos están construidos y/o revestidos por diferentes tipos de rocas de aplicación, que según su variedad y calidad definen y condicionan su durabilidad a lo largo del tiempo. Las rocas de aplicación en general son empleadas en usos estructurales mientras que un importante número de ellas son utilizadas desde tiempos pasados como rocas ornamentales por su valor decorativo. Se entiende por roca de aplicación ornamental a todo material sólido, coherente e inorgánico, de origen natural, presente en volúmenes apreciables dentro de la corteza terrestre, cuyas características texturales y cromáticas le confieren un aspecto atractivo que despierta en el ser humano el deseo de su empleo en su hábitat cotidiano (ya sea como revestimiento, mobiliario, arte funerario o adorno), con la finalidad de proporcionarle a éste las propiedades de funcionalidad, visión estética y agradable, y subjetivas imperdurabilidad y fortaleza (Nestiero, 1993). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i

    El Viejo Almacén de Pablo Acosta: un testimonio del patrimonio histórico construido en zona rural, Azul, provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    En el marco de trabajos de investigación geológica realizados en las Sierras de Azul y Chillar, se determinó la existencia en el paraje Pablo Acosta, partido de Azul (provincia de Buenos Aires), de un antiguo almacén de ramos generales hoy día denominado El Viejo Almacén que está siendo resignificado por la familia que lo habita. A modo de pulpería refuncionalizada, la edificación tiene una larga historia enraizada con la llegada del ferrocarril y los primeros asentamientos rurales de la zona. Mediante estudios petrográficos y ataque químico, se caracterizaron muestras de revoques y asiento de ladrillos de los muros de la construcción, determinándose también, algunas propiedades físicas de los ladrillos utilizados. Los resultados indican que en los revoques se emplearon arenas de trituración de composición general granítica, con similitudes petrográficas importantes como para correlacionarlas con las rocas del basamento cristalino ígneo-metamórfico precámbrico explotadas en la zonas de Olavarría / Azul, registrando así, la actividad minera de la época. Esta actividad tuvo sus inicios con las actividades en las canteras del Penal de Sierra Chica, en 1882, aproximadamente. En el caso de la junta y asiento de ladrillo del muro posterior, se utilizaron materiales de naturaleza loessoide (ricos en vidrio volcánico)

    Construcciones en piedra en la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Los estudios realizados en este trabajo, se centraron en la caracterización petrográfica y física de rocas empleadas con fines ingenieriles como material estructural o de revestimiento, con la finalidad de identificar su calidad y ubicar yacimientos alternativos, que cuenten con rocas de similares características a las empleadas para ser utilizadas en trabajos de restauración. Los casos evaluados corresponden a puentes, calles empedradas, viviendas familiares y veredas construidos en la provincia de Buenos Aires en el período comprendido entre fines del siglo XIX y principios del XX. Asimismo, se informa sobre los primeros distritos mineros que aportaron materiales pétreos para la construcción en la provincia.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Construcciones en piedra en la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Los estudios realizados en este trabajo, se centraron en la caracterización petrográfica y física de rocas empleadas con fines ingenieriles como material estructural o de revestimiento, con la finalidad de identificar su calidad y ubicar yacimientos alternativos, que cuenten con rocas de similares características a las empleadas para ser utilizadas en trabajos de restauración. Los casos evaluados corresponden a puentes, calles empedradas, viviendas familiares y veredas construidos en la provincia de Buenos Aires en el período comprendido entre fines del siglo XIX y principios del XX. Asimismo, se informa sobre los primeros distritos mineros que aportaron materiales pétreos para la construcción en la provincia.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Construcciones en piedra en la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Los estudios realizados en este trabajo, se centraron en la caracterización petrográfica y física de rocas empleadas con fines ingenieriles como material estructural o de revestimiento, con la finalidad de identificar su calidad y ubicar yacimientos alternativos, que cuenten con rocas de similares características a las empleadas para ser utilizadas en trabajos de restauración. Los casos evaluados corresponden a puentes, calles empedradas, viviendas familiares y veredas construidos en la provincia de Buenos Aires en el período comprendido entre fines del siglo XIX y principios del XX. Asimismo, se informa sobre los primeros distritos mineros que aportaron materiales pétreos para la construcción en la provincia.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Sedimentos fluviales utilizados en obras del patrimonio histórico en la segunda mitad del siglo XIX (Tandil, provincia de Buenos Aires)

    Get PDF
    La actividad minera del partido de Tandil tuvo su inicio a partir de la segunda mitad del siglo XIX con la explotación de rocas de aplicación. La producción de estas rocas consistió en la extracción de “granitos”, término que fuera utilizado para agrupar rocas ígneas y metamórficas provenientes del basamento cristalino y que, rápidamente se transformarían en recursos básicos de la actividad minera del partido y luego, de la provincia. En sus principios, hacia 1870, la producción minera de Tandil se inició con la explotación de estas rocas destinadas a la elaboración de adoquines y cordones. No obstante, durante parte de los siglos XIX y XX, el subsuelo de la ciudad de Tandil fue motivo de la explotación de otro tipo de materiales, en este caso de origen sedimentario, y provenientes de depósitos fluviales enterrados (paleocauces). Dicha actividad generó un conjunto de galerías subterráneas conocidas localmente como “minas de arena”. Con el objetivo de caracterizar qué tipo de materiales fueron extraídos de las mismas y luego rastrear su posible utilización en obras de vieja data, se realizaron estudios granométricos, petrográficos y mineralógicos comparativos en dichos sedimentos y en los agregados provenientes de una muestra de revoque de una bóveda antigua de valor patrimonial de aquella ciudad. La bóveda se ubica en el sector central del Cementerio Municipal de la ciudad de Tandil y su construcción data de la segunda mitad del siglo XIX. Los resultados obtenidos, indican que los agregados usados en la elaboración del revoque, arenas en su gran mayoría, son, morfológica, mineralógica y texturalmente semejantes y correlacionables con los sedimentos provenientes de las antiguas “minas de arena”. A su vez, observaciones realizadas sobre agregados que forman parte de revoques y morteros de sustratos provenientes de otras bóvedas de edad similar y localizadas en el mismo sector del cementerio, también permitieron identificar componentes que, mineralógica y texturalmente, son semejantes a los componentes que integran las arenas fluviales referidas. A partir de estos primeros resultados, puede expresarse que los materiales fluviales ya eran utilizados en la segunda mitad del siglo XIX en la construcción de, al menos, aquél tipo de obras. Los estudios amplían el espectro de la actividad minera en el partido de Tandil, enriqueciendo su importancia histórica y abriendo además, nuevas posibles líneas de investigación.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Sedimentos fluviales utilizados en obras del patrimonio histórico en la segunda mitad del siglo XIX (Tandil, provincia de Buenos Aires)

    Get PDF
    La actividad minera del partido de Tandil tuvo su inicio a partir de la segunda mitad del siglo XIX con la explotación de rocas de aplicación. La producción de estas rocas consistió en la extracción de “granitos”, término que fuera utilizado para agrupar rocas ígneas y metamórficas provenientes del basamento cristalino y que, rápidamente se transformarían en recursos básicos de la actividad minera del partido y luego, de la provincia. En sus principios, hacia 1870, la producción minera de Tandil se inició con la explotación de estas rocas destinadas a la elaboración de adoquines y cordones. No obstante, durante parte de los siglos XIX y XX, el subsuelo de la ciudad de Tandil fue motivo de la explotación de otro tipo de materiales, en este caso de origen sedimentario, y provenientes de depósitos fluviales enterrados (paleocauces). Dicha actividad generó un conjunto de galerías subterráneas conocidas localmente como “minas de arena”. Con el objetivo de caracterizar qué tipo de materiales fueron extraídos de las mismas y luego rastrear su posible utilización en obras de vieja data, se realizaron estudios granométricos, petrográficos y mineralógicos comparativos en dichos sedimentos y en los agregados provenientes de una muestra de revoque de una bóveda antigua de valor patrimonial de aquella ciudad. La bóveda se ubica en el sector central del Cementerio Municipal de la ciudad de Tandil y su construcción data de la segunda mitad del siglo XIX. Los resultados obtenidos, indican que los agregados usados en la elaboración del revoque, arenas en su gran mayoría, son, morfológica, mineralógica y texturalmente semejantes y correlacionables con los sedimentos provenientes de las antiguas “minas de arena”. A su vez, observaciones realizadas sobre agregados que forman parte de revoques y morteros de sustratos provenientes de otras bóvedas de edad similar y localizadas en el mismo sector del cementerio, también permitieron identificar componentes que, mineralógica y texturalmente, son semejantes a los componentes que integran las arenas fluviales referidas. A partir de estos primeros resultados, puede expresarse que los materiales fluviales ya eran utilizados en la segunda mitad del siglo XIX en la construcción de, al menos, aquél tipo de obras. Los estudios amplían el espectro de la actividad minera en el partido de Tandil, enriqueciendo su importancia histórica y abriendo además, nuevas posibles líneas de investigación.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Sedimentos fluviales utilizados en obras del patrimonio histórico en la segunda mitad del siglo XIX (Tandil, provincia de Buenos Aires)

    Get PDF
    La actividad minera del partido de Tandil tuvo su inicio a partir de la segunda mitad del siglo XIX con la explotación de rocas de aplicación. La producción de estas rocas consistió en la extracción de “granitos”, término que fuera utilizado para agrupar rocas ígneas y metamórficas provenientes del basamento cristalino y que, rápidamente se transformarían en recursos básicos de la actividad minera del partido y luego, de la provincia. En sus principios, hacia 1870, la producción minera de Tandil se inició con la explotación de estas rocas destinadas a la elaboración de adoquines y cordones. No obstante, durante parte de los siglos XIX y XX, el subsuelo de la ciudad de Tandil fue motivo de la explotación de otro tipo de materiales, en este caso de origen sedimentario, y provenientes de depósitos fluviales enterrados (paleocauces). Dicha actividad generó un conjunto de galerías subterráneas conocidas localmente como “minas de arena”. Con el objetivo de caracterizar qué tipo de materiales fueron extraídos de las mismas y luego rastrear su posible utilización en obras de vieja data, se realizaron estudios granométricos, petrográficos y mineralógicos comparativos en dichos sedimentos y en los agregados provenientes de una muestra de revoque de una bóveda antigua de valor patrimonial de aquella ciudad. La bóveda se ubica en el sector central del Cementerio Municipal de la ciudad de Tandil y su construcción data de la segunda mitad del siglo XIX. Los resultados obtenidos, indican que los agregados usados en la elaboración del revoque, arenas en su gran mayoría, son, morfológica, mineralógica y texturalmente semejantes y correlacionables con los sedimentos provenientes de las antiguas “minas de arena”. A su vez, observaciones realizadas sobre agregados que forman parte de revoques y morteros de sustratos provenientes de otras bóvedas de edad similar y localizadas en el mismo sector del cementerio, también permitieron identificar componentes que, mineralógica y texturalmente, son semejantes a los componentes que integran las arenas fluviales referidas. A partir de estos primeros resultados, puede expresarse que los materiales fluviales ya eran utilizados en la segunda mitad del siglo XIX en la construcción de, al menos, aquél tipo de obras. Los estudios amplían el espectro de la actividad minera en el partido de Tandil, enriqueciendo su importancia histórica y abriendo además, nuevas posibles líneas de investigación.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
    corecore