859 research outputs found

    Un breve espacio para el mundo de los hiperespacios

    Get PDF
    La Teoría de Hiperespacios de Continuos es una línea de investigación en topología que apareció en la década comprendida entre 1910 y 1920 aproximadamente. En México se ha estado trabajando en esta área en los últimos 20 años. Este artículo presenta una breve introducción a la Teoría de Hiperespacios de Continuos, haciendo énfasis en sus modelos geométricos.La Teoría de Hiperespacios de Continuos es una línea de investigación en topología que apareció en la década comprendida entre 1910 y 1920 aproximadamente. En México se ha estado trabajando en esta área en los últimos 20 años. Este artículo presenta una breve introducción a la Teoría de Hiperespacios de Continuos, haciendo énfasis en sus modelos geométricos

    Una mirada a los productos simétricos

    Get PDF
    La Teoría de Hiperespacios de Continuos es una línea de investigación en topología que apareció aproximadamente en la década de 1910 a 1920. En México se ha trabajado en esta área en los últimos 20 años. El hiperespacio conocido como el n-ésimo producto simétrico fue introducido por K. Borsuk y S. Ulam en 1931. En este artículo enfocamos nuestra atención a los modelos geométricos de dichos hiperespacios y algunas de sus propiedades más importantes

    Suplementación energética y determinación de la composición botánica de la dieta de vacas de doble propósito, en la región sur del Estado de México

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue en primer lugar evaluar la respuesta económica de suplementos alternos al suplemento tradicional de productores de DP (doble propósito) en la región suroeste del Estado de México en las épocas de estiaje de los años 2010, 2012, 2014 y derivado de los resultados de comparación posteriormente se determinó la respuesta productiva y económica a la suplementación con dos fuentes energéticas en dietas de vacas de DP en lactancia, durante la época de estiaje lo cual se complementó con la estimación de la composición botánica de la dieta (CBD) del mismo tipo de vacas, diferenciando cuatro estaciones (invierno, primavera, verano y otoño) en un año, mediante el análisis microhistológico de heces. Se tomó información de experimentos realizados en 2010, 2012 y 2014 realizados en una unidad de producción (UP) que se seleccionó por intención, en la región suroeste del Estado de México los cuales tienen como característica el uso de Maíz mazorca (Mm, planta de maíz completa triturada), además se incluyó información del experimento realizado en 2015 en la misma UP, para el cual se utilizaron 18 vacas multíparas Pardo Suizo en pastoreo agrupadas aleatoriamente en 3 suplementos, Suplemento control (SC) consistió en Mm (87%), pasta de soya (11%) y urea (2%); Suplemento GMS (reemplazo de 20% de Mm con 20% maíz molido), y suplemento MOS (18% de melaza como remplazo de Mm). Los datos fueron analizados con el procedimiento Modelo Mixto de SAS en un diseño completamente aleatorio. Se determinaron márgenes netos de ganancia (MNG) de leche y carne (kg de becerro destetado) mediante presupuestos parciales; mientras que para estimar la CBD se utilizaron vacas en producción sin importar sus características productivas, durante un año se colectaron mensualmente muestras de heces vía rectal, se midió el rendimiento y composición química de la leche y se determinó el peso y condición corporal de las vacas, además se determinó la composición botánica del agostadero (CBA). En la comparación de la respuesta económica de los cuatro experimentos se observó que los suplementos alternos permiten mantener niveles de producción de leche similares a los logrados con suplementos tradicionales pero a un menor costo. En el experimento de suplementación de 2015, no existieron diferencias (p>0.05) entre rendimientos de leche de las vacas que recibieron CS y MOS (6.2 y 7 kg/vaca/día, II respectivamente). Los rendimientos de leche de vacas que recibieron MOS fueron mayores (p0.05) en las demás variables de respuesta. El reemplazo parcial de mazorca de maíz quebrado con maíz molido o melaza de caña, no afectó la respuesta productiva de las vacas, ni ganancia de peso de becerros. Los MNG combinados (leche y carne) fueron en promedio 9% mayores para el suplemento con melaza. En cuanto a la CBD durante invierno y primavera el consumo de herbáceas es prácticamente nulo, aumentando su consumo en verano y otoño; en el caso de arbóreas el consumo mayor de este grupo se da en primavera, donde las condiciones climáticas son más severas. Mediante la CBD se estimaron los valores nutricionales de la misma observando que en las estaciones de invierno y primavera el contenido de PC y EM de la dieta es de 95 g/kg de MS y 9.1 MJ respectivamente, mientras que para verano y otoño fue de 140 g/kg de MS y 8.5 MJ. Por lo tanto se concluye que la elaboración de suplementos basados en Mm producido en la región, complementado con cantidades estratégicas de fuentes energéticas, permiten disminuir costos de producción de leche por concepto de alimentación, además ofrecer este tipo de suplementos como complementación al pastoreo extensivo permite mantener niveles de producción viables para la persistencia de la UP.Universidad Autónoma del Estado de México. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

    Storing and sharing : A review of indigenous and local knowledge conservation initiatives

    Get PDF
    Unidad de excelencia María de Maeztu MDM-2015-0552Despite its relative adaptive capacity and its many values, indigenous and local knowledge (ILK) is rapidly eroding. Over the past decades a myriad of efforts have emerged to prevent this erosion. In this work, we reviewed and systematically coded 138 ILK conservation initiatives published in academic papers in order to explore trends in participation, digitalization, timing, location, and approach of the initiatives. We also explored factors influencing initiative inclusiveness. Our findings reveal that ILK holders are generally absent from most phases of the studied initiatives, although IT-based and in situ initiatives (i.e., education and community based conservation) appear as the exceptions. We also found that ex situ initiatives (i.e., research/documentation and policy/legislation efforts) are predominant, despite the challenges they reportedly face. These findings call for re-formulating the ways in which ex situ ILK conservation is done and for supporting in situ and IT based initiatives, as they offer the potential to lead the participatory turn

    "“RELACIONES INTRAFAMILIARES Y OBESIDAD INFANTIL EN NIÑOS DE 7 A 11 AÑOS DE EDAD DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 75 DEL IMSS”

    Get PDF
    La obesidad infantil constituye un factor de riesgo de varias enfermedades crónicas no transmisibles asociado a la nutrición, algunas de las cuales son causas importantes de muerte, es una patología que ha ido incrementando con el paso del tiempo, convirtiéndose en un serio problema de salud pública a nivel mundial. Las últimas encuestas nacionales de nutrición han mostrado un incremento gradual en los niños, la mitad de los niños obesos en edad escolar serán obesos en edad adulta. Frente a problemas alimentarios y nutricionales tan serios como la obesidad, se ha encontrado que no hay una única causa o causas específicas, sino un conjunto de factores determinantes o influyentes, algunos más claros y estudiados que otros. Por ser un problema que se ha incrementado con paso lento pero continuo en las últimas décadas la obesidad infantil constituye un tema a investigar por parte de todas disciplinas que se relacionan con él con la finalidad de profundizar en su conocimiento e identificar posibles líneas de acción para prevenir su ocurrencia. Muchos temas han sido estudiados en relación a la obesidad infantil, sin embargo las relaciones intrafamiliares del paciente obeso ha sido poco explorada y resulta de utilidad contar con dicha información a fin de tener una visión integral de la familia
    corecore