308 research outputs found

    El Real Laboratorio Químico (1694-1700)

    Get PDF
    La renovación de la ciencia en la España de finales del siglo XVII tiene, en la creación del Real Laboratorio Químico, uno de sus acontecimientos interesantes. Esta institución, brillantemente proyectada por el médico Dionisio de Cardona, estuvo abocada al fracaso desde sus inicios, por la oposición del Protomedicato y los boticarios reales al servicio de Carlos II. El período aquí estudiado, entre 1693 y 1700, consta de dos fases claramente diferenciadas: una inicial (1693-1697), caracterizada por una pugna entre renovadores y tradicionalistas, que acabará con el triunfo de éstos últimos, y una final (1697-1700), desvinculada por completo de las medidas iniciales, y con un complemento alquímico acusado, que puede incluirse dentro de la serie de hechizos y supersticiones que rodearon la corte de Carlos II

    Los destiladores de Su Majestad. Destilación, espagiria y paracelsismo en la corte de Felipe II

    Get PDF
    El presente trabajo estudia la aparición y desarrollo de prácticas paracelsistas en el entorno cortesano español a través de la cadena enlazada de sucesos acaecidos entre 1564 y 1602. Éstos fueron: la creación de los laboratorios de destilación filipinos; la ordenanza del protomédico Francisco de Valles relativa a aguas destiladas; la concesión de una patente de invención para un destilatorio de vapor concedida a Diego de Santiago; la publicación del último tratado de Francisco de Valles, dedicado a las pesas, medidas y aguas destiladas; la aparición de un destilador en la plantilla fundacional de la Real Botica, con el encargo de elaborar todas las aguas destiladas y medicinas químicas y la creación de un nuevo oficio dentro del organigrama sanitario cortesano, el de destilador mayor

    La ordenación normativa de la asistencia sanitaria en la corte de los Habsburgos españoles (1515-1700)

    Get PDF
    El presente trabajo ofrece una visión de la estructura de la sanidad real durante los reinados de los monarcas españoles de los siglos XVI y XVII. Tras una primera aproximación al significado de Casa Real y Etiqueta palaciega, imprescindible para comprender las características de los oficios y criados al servicio del monarca, pasamos a describir los diversos sanitarios que atendían al rey español: los médicos reales, jerarquizados en diversas categorías (médicos de cámara, médicos de familia, cirujanos y sangradores); la Real Botica, dispensadora de medicamentos galénicos tradicionales; los Reales Laboratorios de Destilación, abastecedores de quintaesencias, aguas y aceites medicinales; la Enfermeria de Damas, pequeño hospital encargado de la asistencia del personal femenino al servicio de la reina y el Real Laboratorio Químico, dispensador de los medicamentos iatroquímicos característicos del siglo XVII

    Experiencia innovadora: realización de relatos digitales en el aula

    Get PDF
    In the last few years, the digital storytelling has emerged as a tool to make easier the teachinglearning process, involving both teachers and pupils in their creative design. The innovative experience, focused on the collaborative development of a digital storytelling done by 25 students from the Infant Education (4-year-old education) of Baudilio Arce School (Asturias) and executed during 12 weeks, evidences an increase on the acquisition of the basic competencies required for the pupils in the Infant Education. Thus, first the elaboration process is described, and second it is analysed the competencies acquired during the production of the story telling.Los relatos digitales o digital storytelling han surgido en los últimos años como una poderosa herramienta de enseñanza aprendizaje que involucra tanto a profesores como alumnos. Partiendo de ellos como herramienta pedagógica y viendo las oportunidades que presentan para el desarrollo de las competencias básicas del currículo educación infantil, se ha llevado a cabo una experiencia innovadora con una duración de doce semanas en la que se ha realizado un relato digital con alumnos del segundo ciclo de educación infantil de 4 años del Principado de Asturias. Tras su realización se explica cómo se han trabajado dichas competencias durante la realización del relato

    La movilidad cotidiana en Resistencia, Chaco, Argentina. Propuestas para micro intervenciones integrales urbanas (nodos)

    Get PDF
    El presente trabajo ensaya identificar emergentes del funcionamiento de la movilidad cotidiana y su configuración territorial respectiva, en intersecciones o nodos de Resistencia, capital de la provincia del Chaco, Argentina. Específicamente, se evalúa el estado del equipamiento (infraestructura y mobiliario vial) de la vía pública y sobre modos o prácticas habituales de los sujetos usuarios de las mismas (peatones – pasajeros-conductores de vehículos). Aspectos analizados teniendo en cuenta parámetros prescriptos en normativas vigentes y amparadas en los principios de accesibilidad, comunicación, equidad y justicia espacial que permitieron establecer un diagnóstico microespacial del estado en que se encuentran los nodos, objeto de estudio de esta tesis. A partir del estado de situación detectado, sumado al producto obtenido de los discursos de los habitantes que habitualmente utilizan esas intersecciones, se postulan modelos de estado óptimo en los nodos seleccionados como escenarios territoriales accesibles y seguros en cuanto acondicionamiento físico material y, sobre modos correctos en que deben ser usados conforme las leyes que rigen a tal fin. Los modelos resultantes se construyeron mediante el uso de programas informáticos con potencial suficiente para simular microambientes óptimos para circular. Esta última acción vislumbra, a través de la planificación territorial, proponer condiciones para que el desarrollo de la movilidad cotidiana se realice conforme una relación de complementaria entre usos, respeto entre las personas y el entorno inmediato. Se plantea esta propuesta reconociendo que durante la movilidad se articulan complejas relaciones donde se pone de manifiesto el estilo de vida de una población, claramente identificable a través del acondicionamiento de la vía pública y el modo en que es utilizada por sus habitantes. De modo que, cada elemento componente del espacio analizado debe interactuar manteniendo un equilibrio dinámico tendiente a evitar conflictos y la potencial aparición de lesiones por esa causa.

    Resistencia, Chaco - Argentina: Daily Mobility Studies

    Get PDF

    The ghosts around the house: repressed fears and literary images in Elizabeth Bowen's descriptions of place

    Get PDF
    The ambiguous presence of supernatural and anthropomorphic elements in Elizabeth Bowen’s representations of place reveals her contradictory feelings of both attachment and detachment from Ireland and her personal obsession with the Anglo-Irish past. Bowen’s permanent explorations of the Irish landscape and the literary use of natural space denote the importance that the Anglo-Irish writer confers to the agency of the land in the formation of the Anglo-Irish identity and in the anticipation of their declineEn las descripciones del paisaje que abundan en la narrativa de Elizabeth Bowen, la ambigüedad en el tratamiento de los rasgos sobrenaturales del terreno y el empleo literario de la personificación reflejan una disparidad de sentimientos de arraigo y desarraigo con respecto a Irlanda, así como una obsesión permanente por investigar el pasado de los anglo-irlandeses. El estudio pormenorizado de los rasgos del paisaje irlandés, así como el empleo literario del espacio físico, denotan la importancia que la escritora otorga al lugar en la formación de la identidad y en la configuración del declinar de su grupo socia

    Aproximación a la medición de Revenue Management en destinos turísticos

    Get PDF
    Dada la gran importancia que tiene el turismo en la economía española, el presente trabajo se centra en la definición de indicadores de Revenue Management que permitan identificar los sectores que generan mayores ingresos y aquellos que conviene potenciar dentro del destino turístico. Todo ello con el fin de proponer mejoras para incrementar la rentabilidad a nivel de destino turístico mediante la medición y el análisis del indicador básico de Revenue Management. En este sentido, desde un punto de vista teórico, se ha explicado la ampliación del alcance del concepto de Revenue Management, centrándose en su aplicación en destinos turísticos. A continuación, se profundiza en la relevancia que tiene la gestión de destinos en la mejora de los ingresos de estos y se identifican los sectores en los que los turistas realizan un mayor gasto. Por último, se ha seleccionado un destino turístico concreto para medir a través del indicador el nivel de ingresos de sus sectores y subsectores.Due to the great importance of tourism in the Spanish economy, the current work focuses on the definition of Revenue Management indicators that allow to identify the sectors that generate higher incomes and those that should be promoted within the tourist destination. All this in order to propose improvements to increase the profitability of the tourist destination through the measurement and the analysis of the basic indicator of Revenue Management. In this way, from a theoretical point of view, the extension of the scope of the Revenue Management concept has been explained, focusing on its application in tourist destinations. Afterwards, the study reveals the relevance of destination management in improving its income level and the sectors in which tourists spend more money are identified. Finally, a specific tourist destination has been selected to measure the income level of its sectors and subsector

    Entornos virtuales de aprendizaje y su contribución al desarrollo de competencias en el marco de la Convergencia Europea

    Get PDF
    Las propuestas para alcanzar la Convergencia Europea exigen un giro radical que afecta al paradigma de enseñanza-aprendizaje, que supone la adopción de una nueva metodología centrada en el discente, que conlleva un cambio en los roles desempeñados por los agentes implicados en este proceso; así los docentes pierden su papel de difusores del conocimiento y transmisores de información, pasando a convertirse en facilitadores del aprendizaje, diseñadores de situaciones mediadas, generadores de habilidades de asesoramiento, propiciadores de transferencia de aprendizajes, etc. Por su parte los estudiantes, deben desarrollar nuevas competencias que impliquen una actitud más activa y comprometida con su propio aprendizaje, en permanente adaptación a los cambios sociales, alentando su crecimiento intelectual y expansión de habilidades. Los nuevos escenarios para la formación abocan a una transformación de la metodología presencial, tornándose en una metodología híbrida, que aproveche las potencialidades que la virtualidad ofrece, y que apueste por la integración de las TIC en un intento de contribuir a la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Lo cual plantea unos desafíos técnicos y pedagógicos. No se trata sólo de adquirir destrezas de uso de herramientas, sino de analizar sus implicaciones en la creación de entornos cooperativos de aprendizaje, y ponerlas al servicio de la organización y gestión del proceso formativo, sobre todo a través de la red. En este sentido, consideramos que las experiencias de enseñanza virtual de: “Educación en el ámbito rural"; “Gráficos por Computador"; “Análisis de datos con SPSS"; y “Cuestiones éticas de Ciencia y Tecnología", asignaturas que forman parte de la oferta formativa que la Universidad de Oviedo aporta al Campus Virtual Compartido del G9 (formado por las Universidades de Cantabria, La Rioja, País Vasco, Pública de Navarra, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Extremadura, Oviedo y Zaragoza), suponen una contribución innovadora para el desarrollo de competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas.The proposals to reach the European convergence require of a radical change affecting the teaching‐learning paradigm and involving the adoption of a new methodology focused on teachers and a change in the roles of the agents involved. Teachers lose their role as disseminators of knowledge and information to become facilitators of learning , designers of situations, generators of assessment skills and propitiators of learning transferences. As a consequence, students must develop new competences, more active and committed attitudes towards their own learning, must constantly adapt to social changes and must encourage their own intellectual development. This new formative scenery forces the transformation of presential methodology into a hybrid methodology, which profits from the posibilities of virtuality and favours the contribution of new technologies to the improvement of the teaching‐learning process, thus, raising new technical and pedagogical challenges. Apart from the skills to use them, it’s important to analyse the implications in the creation of new cooperative learning environments and the availability to organize and manage cooperative processes by means of the net. “Rural Field Education”, “Computer Graphics”, “SPSS Data Analysis” and “Ethics in Science and Technology” are virtual subjects offered by the University of Oviedo at The G9 Shared Virtual Campus, set up by the public universities of Cantabria, La Rioja, The Basque Country, Navarra, Balearic Islands, Castille‐La Mancha, Extremadura, Oviedo and Saragossa: an innovative contribution towards the development of instrumental, personal and systemic competences
    corecore