11 research outputs found

    El ejercicio del derecho de acceso a la información en asuntos ambientales en Colombia

    Get PDF
    Con base en la pregunta ¿Cómo ha sido el ejercicio del derecho de acceso a la información ambiental en Colombia a partir de la Constitución Política de 1991? el artículo fijó como objetivo general comprender las condiciones en las cuales se da el ejercicio del derecho de acceso a la información ambiental a partir de esa Carta Política, pero asume antes el compromiso de propone una conceptualización jurídica sobre la información ambiental que contribuya a definir senderos de seguridad que faciliten el ejercicio del derecho de acceso. Para ello se empleó una metodología cualitativa, incluyendo los métodos hermenéutico y fenomenológico, y la entrevista semiestructurada a profundidad como técnica de recolección de información, la cual siguió una línea de corte deductivo que partió por indagar la valoración del ejercicio del derecho de acceso a la información en general, luego sobre el ejercicio de ese derecho de acceso en asuntos ambientales, y finalmente, sobre el ejercicio del derecho de acceso a la información ambiental cuando resulta necesario para acceder a la justicia. Lo anterior permitió develar la interdependencia material entre los derechos de acceso en asuntos ambientales, así como la imperiosa necesidad de agotar la judicialización para realizar el acceso y ver garantizada la información que luego es necesaria para poder emprender nuevas acciones judiciales

    Evaluación del impacto social de la Licenciatura en Educación Especial en dos subregiones de Antioquia, Colombia

    Get PDF
    This research paper presents the results of the evaluation of the social impact of the Special Education undergraduate program, of the University of Antioquia’s Education Faculty, in the East and Southwest subregions of the Antioquia department (Colombia). The main objective was to evaluate the impact of the Program among the graduates and other audiences. The methodology was carried out under a qualitative design, in the evaluative research modality, Social Programs impact type of evaluation. The results of the research were structured under the following categories: Assessment of the quality of the Program, the role of the Special Educator, significant experiences and their impact, and location and working conditions of the graduates. Finally, it poses recommendations to various academic units of the University.Keywords: special education, evaluation, social impact, graduates, occupational performance, assessment.En el presente artículo se dan a conocer los resultados de la evaluación del impacto social del programa de Licenciatura en Educación Especial, Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, en las subregiones de Oriente y Suroeste del departamento de Antioquia (Colombia), cuyo objetivo principal fue evaluar el impacto del Programa desde los egresados y otras audiencias. La metodología se llevó a cabo bajo un diseño cualitativo, modalidad de investigación evaluativa, tipo de evaluación de impacto de programas sociales. Los resultados se estructuraron bajo las categorías: valoración de la calidad del Programa, rol del educador especial, experiencias significativas y su impacto, y ubicación y condiciones laborales de los egresados y egresadas. Finalmente, se plantean recomendaciones a diferentes unidades académicas de la Universidad

    La comprensión lectora desde la alianza fantasía y realidad

    Get PDF
    En el marco de las Becas por la Excelencia del Ministerio de Educación Nacional, el presente macroproyecto se propone fortalecer la comprensión de lectura de los estudiantes de siete instituciones del municipio de Medellín y una de Belén de Bajirá, aplicando diferentes estrategias de lectura planteadas de acuerdo al contexto. Estas estrategias se organizaron en secuencias didácticas que siguieron la alianza entre la fantasía y la realidad y se eligió como tema integrador los superhéroes. En cada grado de la básica primaria se aplicó una secuencia particular y se implementaron instrumentos de recolección de datos que permitieron hacer análisis de resultados de manera individual, luego por grado para posteriormente analizar la implementación de todos los grados escolares. Además de concluir frente a la implementación y los objetivos de investigación, se aporta a la metodología de investigación en macroproyecto.In the framework of the scholarships of the Ministerio de Educación Nacional, the present large-scale project proposes to strengthen the reading comprehension in seven schools in Medellín and one in Belen de Bajira taking into account the context at the moment to apply teaching-learning strategies. These strategies were organised in didactic sequences that followed the main topic which is reality and fantasy, and superheroes was chosen as the integrated theme. In each group of primary school was applied a particular sequence and was implemented a data collection instrument that allowed to analyze individual and general outcomes. This with the idea to put into practice the didactic sequences in all the school years. And finally, the idea of this large-scale project could help to future teacher to carry this out in their classrooms as a new innovative way to enhance the reading comprehension in all the students

    Debates contemporáneos en derecho de familias, de infancias y de adolescencias

    Get PDF
    This work results from the call for proposals “Contemporary debates on family, childhood and adolescent law. Challenges and realities” carried out by the Luis Amigó Catholic University. It consists of a series of contributions from academics and professionals who seek, from an interdisciplinary perspective, to broaden the debate in family, childhood, and adolescent law. The reader will find reflections on the transformation in affective relationships between couples in Colombia, the recognition of successor rights to foster children, the right to probation in family law from a gender perspective, and the importance of citizenship education of children and adolescents. Likewise, the reader will be able to delve into issues of social and environmental relevance, such as the drama of migrant children, the armed conflict and forced recruitment, and the active role of children and adolescents in the fight against climate change and conservation of the Amazon.PublishedEsta obra es resultado de la convocatoria “Debates contemporáneos en derecho de familias, de infancias y de adolescencias. Desafíos y realidades” realizada por la Universidad Católica Luis Amigó. Consta de una serie de contribuciones de académicos y profesionales los cuales pretenden, desde una mirada interdisciplinar, ampliar el debate en el área de derecho de familias, infancia y adolescencia. Es así como el lector encontrará reflexiones en torno a la transformación en las relaciones afectivas entre las parejas en Colombia, el reconocimiento de derechos sucesorales a los hijos de crianza, el derecho probatorio en derecho de familia desde una perspectiva de género y la importancia de la formación ciudadana de los niños, niñas, adolescentes. Asimismo, el lector podrá profundizar en temas de relevancia social y ambiental como el drama de infancias migrantes, el conflicto armado y reclutamiento forzado, y el rol activo de los niños, niñas y adolescentes en la lucha contra el cambio climático y en la conservación de la Amazonía

    Justicia ambiental y justicia climática: principios progresistas configurados desde la participación judicial en Colombia

    No full text
    The jurisprudence of the Colombian Judiciary gathers reasons for decisions that show the configuration of environmental justice and climate justice as emerging guiding principles in national environmental law. Due to their consolidation, the question arose as to what scope and consequences these principles acquire as a result of the exercise of judicial participation, a problem from which the objective of analyzing the scope and consequences that emanate from them as a result of judicial participation was derived. To this end, a methodology based on the qualitative model was proposed, supported by the socio-legal approach, with the application of the hermeneutic method and the study of judicialized cases of socio-environmental conflicts, which gave rise to an introductory theoretical construction of the category of socio-environmental conflict, the basis for the elaboration of a frame of reference on participation, environmental justice and climate justice, which resulted in the apprehension of socio-environmental conflicts that have reached the courts in which climate justice has been configured hand in hand with environmental justice, and have led to the recognition of the rights of nature and the principle of transpersonalization of law.En la jurisprudencia del Poder Judicial colombiano se reúnen razones de decisión que dan cuenta de la configuración de la justicia ambiental y de la justicia climática como principios rectores emergentes en el derecho ambiental nacional. Por su consolidación, se planteó la pregunta respecto de qué alcances y consecuencias adquieren esos principios a raíz del ejercicio de la participación judicial, problema del cual se desprendió el objetivo de analizar los alcances y consecuencias que emanan de ellos a raíz de la participación judicial. Para ello, se propuso una metodología basada en el modelo cualitativo, respaldada en el enfoque sociojurídico, con aplicación del método hermenéutico y del estudio de casos judicializados por conflictos socioambientales, lo que dio lugar a una construcción teórica introductoria de la categoría conflicto socioambiental, base para elaborar un marco de referencia sobre la participación, la justicia ambiental y la justicia climática, con el que se obtuvo como resultado la aprehensión de conflictos socioambientales que han llegado a los estrados judiciales en los que se ha configurado la justicia climática de la mano de la justicia ambiental, y han dado lugar al reconocimiento de los derechos de la naturaleza y al principio de transpersonalización del derecho

    Other Views on Access Rights in Environmental Matters Based on the Contents of Ecological Constitution of Colombia

    Get PDF
    Con una metodología cualitativa, con enfoque histórico hermenéutico y un análisis crítico sobre fuentes de tipo documental que sigue el sendero afirmación ejemplo-conclusión, el artículo aborda varias de las particularidades de los derechos de acceso en asuntos ambientales a la luz de la Constitución Ecológica. Tomando como punto de referencia el principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro de 1992, en una primera parte se emprende el reconocimiento de los contenidos y finalidades de los instrumentos internacionales previos y posteriores a la Declaración en los cuales fueron incluidos los derechos de acceso como contenidos para la realización del desarrollo sostenible; reflexión a partir de la cual se examina el posible poder vinculante de esos contenidos bajo la figura del bloque de constitucionalidad. Tomando como escenario de análisis a la Constitución Ecológica, en una segunda parte se sustentan las particularidades que definen a los derechos de acceso en el ordenamiento jurídico, incluyendo el acceso como una potestad jurídica independiente e interdependiente de los derechos a los que se busca acceder; se analizan los desafíos del derecho de acceso a la información, se exponen los altibajos del derecho de acceso a la participación y se presentan los avances del derecho de acceso a la justicia en asuntos ambientales.Using a qualitative methodology, with a hermeneutic historical approach and a critical analysis of documentary sources that follows the path of affirmation - example - conclusion, the article addresses several of the particularities of the rights of access in environmental matters in the light of the Ecological Constitution. Taking principle 10 of the 1992 Rio de Janeiro Declaration as a point of reference, the first part of the article begins by recognizing the contents and purposes of the international instruments prior and subsequent to the aforementioned Declaration in which access rights were included as contents for the realization of sustainable development, reflections from which the possible binding power of those contents under the figure of the constitutional block is examined. Taking the Ecological Constitution as a scenario for analysis, the second part of the paper supports the particularities that define the rights of access in the legal system, including access as a legal power independent and interdependent of the rights to which access is sought; the challenges of the right of access to information are analyzed, the ups and downs of the right of access to participation are revealed, and the progress of the right of access to justice in environmental matters is presented

    Otras miradas sobre los derechos de acceso en asuntos ambientales a partir de los contenidos de la Constitución Ecológica de Colombia

    Get PDF
    Using a qualitative methodology, with a hermeneutic historical approach and a critical analysis of documentary sources that follows the path of affirmation - example - conclusion, the article addresses several of the particularities of the rights of access in environmental matters in the light of the Ecological Constitution. Taking principle 10 of the 1992 Rio de Janeiro Declaration as a point of reference, the first part of the article begins by recognizing the contents and purposes of the international instruments prior and subsequent to the aforementioned Declaration in which access rights were included as contents for the realization of sustainable development, reflections from which the possible binding power of those contents under the figure of the constitutional block is examined. Taking the Ecological Constitution as a scenario for analysis, the second part of the paper supports the particularities that define the rights of access in the legal system, including access as a legal power independent and interdependent of the rights to which access is sought; the challenges of the right of access to information are analyzed, the ups and downs of the right of access to participation are revealed, and the progress of the right of access to justice in environmental matters is presented.Con una metodología cualitativa, con enfoque histórico hermenéutico y un análisis crítico sobre fuentes de tipo documental que sigue el sendero afirmación ejemplo-conclusión, el artículo aborda varias de las particularidades de los derechos de acceso en asuntos ambientales a la luz de la Constitución Ecológica. Tomando como punto de referencia el principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro de 1992, en una primera parte se emprende el reconocimiento de los contenidos y finalidades de los instrumentos internacionales previos y posteriores a la Declaración en los cuales fueron incluidos los derechos de acceso como contenidos para la realización del desarrollo sostenible; reflexión a partir de la cual se examina el posible poder vinculante de esos contenidos bajo la figura del bloque de constitucionalidad. Tomando como escenario de análisis a la Constitución Ecológica, en una segunda parte se sustentan las particularidades que definen a los derechos de acceso en el ordenamiento jurídico, incluyendo el acceso como una potestad jurídica independiente e interdependiente de los derechos a los que se busca acceder; se analizan los desafíos del derecho de acceso a la información, se exponen los altibajos del derecho de acceso a la participación y se presentan los avances del derecho de acceso a la justicia en asuntos ambientales

    Prevalencia y factores asociados a trastornos musculoesqueléticos en una población recolectora de café del municipio de Betania- Antioquia. 2019

    No full text
    Introduction: Although coffee collectors present vulnerable socio-occupational conditions, there is still limited evidence regarding their working conditions and the development of musculoskeletal disorders (MSDs). Objective: to describe the socio-demographic characteristics, working conditions, ergonomic risk and how these are correlated with the development of MSDs in a group of coffee collectors in Betania. Materials and methods: A cross sectional analytic study was conducted in a group of 98 coffee collectors ≥ 18 years old, in 5 farms of Betania. A standardized instrument was applied with previous consent. Socio-demographic characteristics and working conditions were included. The OWAS method was used to determine postural risk factors and the Nordic questionnaire to identify their MSDs. Results: It was found that 56% of the participants presented at least one MSD, being the low back pain the most prevalent, 37% had inadequate posture. Cervicalgia was more common in workers ≥ 51 years old. Among the ones who reported having had work-related accidents, rotator cuff syndrome was 4 times more prevalent. Significant associations were found between working conditions and plantar fasciitis, rotator cuff and carpal tunnel syndrome. Conclusion: The working conditions and postural risks associated with MSDs can be modified with prevention and care actions, improving the health conditions of this population.Introducción: Los recolectores de café son una población vulnerable, sin embargo, es escasa la evidencia de sus condiciones socio-laborales y trastornos musculoesqueléticos (TME). Objetivo: describir las condiciones sociodemográficas, laborales, el riesgo ergonómico y su relación con los TME en recolectores de café del municipio de Betania, Antioquia, 2019. Materiales y métodos: Estudio transversal con intención analítica y fuente primaria de información. Se incluyeron 98 recolectores de café, mayores de edad, laborando en el municipio de Betania.  Se aplicó un instrumento estandarizado, previa toma de consentimiento a cada trabajador. Fueron incluidas condiciones sociodemográficas, laborales, el método OWAS para tamizar factores de riesgo posturales y el cuestionario nórdico para identificar sus TME. Resultados: El 56% de los participantes presentó mínimo un TME, siendo la lumbalgia la más prevalente, un 34,7% presentó posturas con efectos dañinos. Se identificó mayor reporte de cervicalgia en trabajadores con ≥51 años.  Quienes tuvieron un accidente laboral presentaron casi 4 veces más prevalencia de síndrome del manguito rotador. Fueron significativas las asociaciones entre las condiciones laborales y fascitis plantar, manguito rotador y túnel del carpo. Conclusión: las condiciones laborales y riesgos posturales asociadas a los TME pueden ser modificadas con acciones de prevención orientadas a mejorar las condiciones de vida y salud de los recolectores

    Prevalencia y factores asociados a trastornos musculoesqueléticos en una población recolectora de café del municipio de Betania- Antioquia. 2019

    No full text
    Introducción: Los recolectores de café son una población vulnerable, sin embargo, es escasa la evidencia de sus condiciones socio-laborales y trastornos musculoesqueléticos (TME). Objetivo: describir las condiciones sociodemográficas, laborales, el riesgo ergonómico y su relación con los TME en recolectores de café del municipio de Betania, Antioquia, 2019. Materiales y métodos: Estudio transversal con intención analítica y fuente primaria de información. Se incluyeron 98 recolectores de café, mayores de edad, laborando en el municipio de Betania.  Se aplicó un instrumento estandarizado, previa toma de consentimiento a cada trabajador. Fueron incluidas condiciones sociodemográficas, laborales, el método OWAS para tamizar factores de riesgo posturales y el cuestionario nórdico para identificar sus TME. Resultados: El 56% de los participantes presentó mínimo un TME, siendo la lumbalgia la más prevalente, un 34,7% presentó posturas con efectos dañinos. Se identificó mayor reporte de cervicalgia en trabajadores con ≥51 años.  Quienes tuvieron un accidente laboral presentaron casi 4 veces más prevalencia de síndrome del manguito rotador. Fueron significativas las asociaciones entre las condiciones laborales y fascitis plantar, manguito rotador y túnel del carpo. Conclusión: las condiciones laborales y riesgos posturales asociadas a los TME pueden ser modificadas con acciones de prevención orientadas a mejorar las condiciones de vida y salud de los recolectores
    corecore