383 research outputs found

    Aportaciones con visión de género de las profesionales de la comunicación en los órganos de dirección del Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA)

    Get PDF
    La actual crisis económica ha empeorado aún más las condiciones laborales de los periodistas, especialmente de las mujeres, que presentan mayores cuotas de precarización en las redacciones y acumulan más despidos que sus compañeros varones. Esta situación, enquistada desde hace años, ha favorecido la reacción de algunas de ellas ante la discriminación que supone la falta de promoción y la degradación de sus condiciones laborales por quienes han considerado que sus responsabilidades familiares merman su lealtad a la empresa. Para defender sus derechos como trabajadoras algunas decidieron integrarse en el Sindicato de Periodistas de Andalucía y formar parte de sus órganos de dirección donde la presencia de mujeres en puestos clave para la organización ha sido una constante desde su constitución en diciembre de 1999. Ellas han introducido nuevas formas de actuación y planteamientos con visión de género que marcan la dinámica de la organización interna y externamente

    A bivariate return period based on copulas for hydrologic dam design: accounting for reservoir routing in risk estimation

    Get PDF
    A multivariate analysis on flood variables is needed to design some hydraulic structures like dams, as the complexity of the routing process in a reservoir requires a representation of the full hydrograph. In this work, a bivariate copula model was used to obtain the bivariate joint distribution of flood peak and volume, in order to know the probability of occurrence of a given inflow hydrograph. However, the risk of dam overtopping is given by the maximum water elevation reached during the routing process, which depends on the hydrograph variables, the reservoir volume and the spillway crest length. Consequently, an additional bivariate return period, the so-called routed return period, was defined in terms of risk of dam overtopping based on this maximum water elevation obtained after routing the inflow hydrographs. The theoretical return periods, which give the probability of occurrence of a hydrograph prior to accounting for the reservoir routing, were compared with the routed return period, as in both cases hydrographs with the same probability will draw a curve in the peak-volume space. The procedure was applied to the case study of the Santillana reservoir in Spain. Different reservoir volumes and spillway lengths were considered to investigate the influence of the dam and reservoir characteristics on the results. The methodology improves the estimation of the Design Flood Hydrograph and can be applied to assess the risk of dam overtoppin

    Optimización de equipo desbarradora de vehículos

    Get PDF
    Memoria (Ingeniero en Automatización y Robótica)La presente investigación se refiere al tema de una “Optimización de una desbarradora de vehículos”, el cual hace referencia a un equipo instalado en la compañía DERCO, la función principal de este equipo es el retirar el barro de los vehículos de importación antes de su paso a pre-entrega. El equipo fue encarga para su desarrollo a la empresa SOLAR GROUP S.A. El equipo funciona con un stand de bombas de alta presión, el cual después de retirar el barro de los vehículos, este residuo cae a un deposito donde se extrae el agua y pasa a unas cámaras decantadoras, después de unos procesos de ablandamiento de agua y filtros se retira el agua “limpia”, a un estanque para su reutilización, la optimización de este equipo al que hace referencia esta memoria, es mejorar el proceso de recuperación de agua, una de los principales problemas de este equipo es que no se tiene un control en la cantidad de agua y barro que entran a las bombas, no se tiene un control retroalimentado de este proceso. Esto provoca que no se tiene un control en el tiempo de mantención que se debe de realizar al equipo y mejoras en el proceso en general

    Extension of Observed Flood Series by Combining a Distributed Hydro-Meteorological Model and a Copula-Based Model

    Get PDF
    Long flood series are required to accurately estimate flood quantiles associated with high return periods, in order to design and assess the risk in hydraulic structures such as dams. However, observed flood series are commonly short. Flood series can be extended through hydro-meteorological modelling, yet the computational effort can be very demanding in case of a distributed model with a short time step is considered to obtain an accurate flood hydrograph characterisation. Statistical models can also be used, where the copula approach is spreading for performing multivariate flood frequency analyses. Nevertheless, the selection of the copula to characterise the dependence structure of short data series involves a large uncertainty. In the present study, a methodology to extend flood series by combining both approaches is introduced. First, the minimum number of flood hydrographs required to be simulated by a spatially distributed hydro-meteorological model is identified in terms of the uncertainty of quantile estimates obtained by both copula and marginal distributions. Second, a large synthetic sample is generated by a bivariate copula-based model, reducing the computation time required by the hydro-meteorological model. The hydro-meteorological modelling chain consists of the RainSim stochastic rainfall generator and the Real-time Interactive Basin Simulator (RIBS) rainfall-runoff model. The proposed procedure is applied to a case study in Spain. As a result, a large synthetic sample of peak-volume pairs is stochastically generated, keeping the statistical properties of the simulated series generated by the hydro meteorological model. This method reduces the computation time consumed. The extended sample, consisting of the joint simulated and synthetic sample, can be used for improving flood risk assessment studies

    Las condiciones del cultivo y su influencia en la sostenibilidad de la producción de cacao en el departamento de Tumbes - Perú 2020

    Get PDF
    Esta investigación fue realizada entre noviembre de 2021 y mayo de 2022, con el objetivo de determinar el nivel de sostenibilidad que alcanza el cultivo de cacao en Tumbes en las actuales condiciones de manejo y proponer un modelo de producción sostenible. Para esto se diseñó y aplicó una encuesta a los agricultores dedicados a este cultivo en las provincias de Zarumilla y Tumbes. Entre sus resultados, se ha tipificó la producción de cacao, la cual se realiza en pequeñas propiedades dispersas en el territorio, con sistemas de monocultivo en algunos casos y en asociación con otros cultivos como banano y limón, obteniendo mayormente bajos rendimientos y con la comercialización centralizada en la Asociación Regional de Productores de Cacao de Tumbes (ARPROCAT), que actúa como intermediaria de la Cooperativa Agraria NORANDINO S.A. de Piura. Se evaluaron 5 aspectos y 25 variables de las parcelas actualmente cultivadas, para establecer el nivel actual de sostenibilidad, estandarizando las respuestas obtenidas estableciendo una referencia máxima de puntaje de 100 puntos. En el valor acumulado de la evaluación parcelaria se alcanzó un promedio de 61,5 puntos, lo cual ha significado que la condición actual de la producción de cacao en Tumbes es sostenible. Entre los aspectos evaluados destacaron, por el mayor aporte para ese resultado, el suelo, el agua y la actividad biológica; siendo los de menor aporte los aspectos tecnológico y socioeconómico. De las variables evaluadas, las más consistentes en la determinación de sostenibilidad fueron tipo de suelo, resistencia a la erosionabilidad, cobertura del suelo, acceso, cantidad y calidad del agua de riego utilizada, la actividad en el suelo, la baja incidencia de plagas insectiles en los primeros aspectos. Sin embargo, mostraron comportamiento muy sensible las variables uso de energía fósil y la casi nula actividad pecuaria asociada, así como la ausencia casi total del crédito y las limitadas capacitación y asistencia técnica. Se propone finalmente un Modelo de sistema de producción sostenible para aprovechar las mejores características mostradas y corregir de la mejor manera aquellas que se muestran como limitantes de la obtención de mayor nivel de sostenibilidad

    Evaluacion del Estado de Conservacion del Camino Vecinal Comprendido Entre Los distritos De Sapallanga y Huayucachi de la Provincia de Huancayo

    Get PDF
    La presente investigación tuvo la problemática general: ¿Qué relación existe entre el mantenimiento y la conservación del camino vecinal comprendido entre los distritos de Sapallanga y Huayucachi de la provincia de Huancayo?, así con el objetivo general: Determinar la relación existe entre el mantenimiento y la conservación del camino vecinal comprendido entre los distritos de Sapallanga y Huayucachi de la provincia de Huancayo, formulándose la hipótesis general: Existe una relación directa y significativa entre el mantenimiento y la conservación del camino vecinal comprendido entre los distritos de Sapallanga y Huayucachi de la provincia de Huancayo. Con respecto a la metodología se utilizó el método científico, el tipo de investigación fue aplicada, el nivel de investigación fue descriptiva correlacional y el diseño de investigación fue el no experimental con lo respecto a la población estuvo conformada por todos los caminos vecinales de la provincia de Huancayo y la muestra estuvo conformada entre Sapallanga y Huayucachi de la provincia de Huancayo, y todo esto llego a la conclusión que el primer tramo que comprende desde el tramo de la progresiva 0+000 hasta la progresiva 9+013 donde están comprendidas las comunidades de Wari y Huayllaspanca donde el mantenimiento es de 70% y su relación con la conservación es directa aun calificación de 422.20 llegando siendo la calificación con un mantenimiento rutinario de acuerdo al cuadro que se obtuvieron y para el segundo tramo que estuvo comprendido desde el tramo 0+000 hasta la progresiva 10+672 la misma que comprende las comunidades de wari hasta la Punta donde el mantenimiento corresponde a un 80% y su relación con la conservación es directa aun calificación de 422.20 llegando siendo la calificación con un mantenimiento

    Hypolipemiant drug use study in Huelva province

    Get PDF
    Métodos: El presente trabajo analiza el consumo de medicamentos hipolipemiantes, en Dosis Diaria Definida por cada 1 .000 habitante y día (DHD) en cada uno de los siete Distritos Sanitarios en que se encuentra dividida la provincia de Hue/va, durante 1 998 y 1 999, mes a mes. Resultados: Existe una intensificación de uso en el segundo año. Son los Distritos Huelva y Andévalo en los que más se prescriben y Aljarafe y Camas en los que menos.Atorvastatina y simvastatina son los principios de mayor utilización. Atorvastatina es, con gran diferencia, la más usada de todos en el segundo año de estudioMethods : This research analyzes the use of antihyperliperlipedimic drugs, in Diary Defined Dose per 1.000 residents and per day (DHD), by each of the seventh Health Districts in which the province of Huelva is subdivided, during the years of 1998 and 1999, on a monthly basis. Results:There is an increased use during the second year. Antihyperliperlipedimic drugs where prescribed more often in the Health Districts of Hue/va and Andeval, and the ones with the lowest antihyperliperlipedimic drugs prescrption rate were Healt Districts of Aljarafe and Camas.Atorvastatin and simvastatin where the most used drugs.Atorvastatin is, by far, the most uses statin during the second yea

    Estudio de utilización de medicamentos betabloqueantes en la provincia de Huelva

    Get PDF
    Métodos: El presente trabajo analiza el consumo de me­ dicamentos {>-bloqueantes, en Dosis Diarias Definida por cada 1.000 habitantes y día en cada uno de los siete Distritos Sani­ tarios en que se encuentra dividida la provincia de Huelva, du­ rante 1998 y 1999, mes a mes. Resultados: Es siempre en el Distrito Aljarafe en el que más se prescriben y en Costa donde menos.- El Subgrupo Terapéutico de {>-bloqueantes cardioselec­ tivos solos es el más utilizado en todos los Distritos Sanitarios, con la excepción del Distrito Camas, en el mes de marzo de los dos años, que prefieren la asociación de {>-bloqueante con diurético.-Atenolol es el principio activo más prescritoMethods: This research analyzes the use o( {>-blocker drugs, in Diary Defined Dose per 1.000 residents and per doy (DHD), by each o( the seventh Health Districts in which the province o( Hue/­ va is subdivided, during the years o( 1998 and 1999, on a monthly basis. Results: lt is always in Distria Aljarafe where they are pres­ cribed the most, and in Distria Costa where they are prescribed the least The therapeutic sub-group o( cardioselective {>-blockers alone is the most prescribed one i n al/ the districts during March in both years, except for Camas, where the diuretic and {>-blocker association is preferred . Atenolol was the most prescr ibed generi

    Study on the use of therapeutic group 'CO2' drugs (Antihypertensive) in Huelva province

    Get PDF
    Métodos: El presente trabajo analiza el consumo de medicamentos del Grupo Terapéu tico C02.Antihipertensivos, en Dosis Diaria Defrnida por cada 1 .000 habitant es y día (DHD) en cada uno de los siete Distritos Sanitarios en que se encuentra dividida la provincia de H uelva, durante 1998 y /999, mes a mes. Resultados: Existe un incremento de consumo en el segundo año. Es el D istrito Camas el que mayor uso hace de ellos; y, el que menos , Costo. Son los /E­ CA los más utilizados en todos los distritos, destacando el pr incipio activo enalaprilo, seguido de captopriloMethods: This study the use of C02.A tihypertensives drugs in terms of Daliy Defrned Dose per 1000 inhabitants and per doy (DIO), in each of the seven Hea lth Distr ias in which the prov ince of Huelva is divided, during the years of 1998 abd 1999, on o monthly basis. Results: An increased use is obser­ ved during the second year. These antihypertensive drugs are pres cribed the most in the health district of Comas, and the le­ ast in the health district of Huelva y Costa.The used drugs are mostly ACE (Angiotensin-co nverting enzime) inhibitors, mainly enalapril, followed by captopri
    corecore