10 research outputs found
Impacto del sistema metroplús sobre el mercado laboral de las comunas Manrique y Aranjuez de Medellín, Colombia
A la luz de la teoría del desajuste espacial, este trabajo presenta una evaluación de impacto del sistema de transporte masivo Metroplús sobre el empleo, la formalidad y el subempleo en algunos barrios de las comunas Manrique y Aranjuez de la ciudad de Medellín, Colombia, para los años 2010 y 2014. La estrategia empírica consiste en aplicar un modelo de diferencias en diferencias, en el cual se empleó como
ase de datos la Encuesta de Calidad de Vida (2010, 2014). Los resultados sugieren que el Metroplús ha mejorado la probabilidad
de estar ocupado y de tener un empleo formal; igualmente, ha presentado un efecto causal en la disminución del subempleo. Palabras clave: Metroplús, evaluación de impacto, desajuste espacial, empleo, formalidad, subempleo.In light of the spatial mismatch theory, this study presents an impact evaluation of the Metroplus mass transport system on employment, formality and underemployment in some neighborhoods of the communes Manrique and Aranjuez of the city of Medellin, Colombia, in the years 2010 and 2014. The empirical strategy consists of applying the differences-in-differences model, where the database used corresponds to the Quality of Life Survey (2010, 2014). The results suggest that the Metroplus has improved both the probability of being employed and of having a formal job; also, it has shown a causal effect on the reduction of underemployment. Keywords: Metroplus, impact evaluation, spatial mismatch, employment, formality, underemployment.Submitted by Dora Zuluaga Ramirez ([email protected]) on 2019-04-03T20:34:00ZNo. of bitstreams: 2license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)JaramilloAna_2018_ImpactoSistemaMetroplus.pdf: 3302000 bytes, checksum: c4a038fd86f0a4287032eb1fa3148592 (MD5)Approved for entry into archive by Repositorio Institucional ([email protected]) on 2019-07-25T21:50:36Z (GMT) No. of bitstreams: 2license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)JaramilloAna_2018_ImpactoSistemaMetroplus.pdf: 3302000 bytes, checksum: c4a038fd86f0a4287032eb1fa3148592 (MD5)A la luz de la teoría del desajuste espacial, este trabajo presenta una evaluación de impacto del sistema de transporte masivo Metroplús sobre el empleo, la formalidad y el subempleo en algunos barrios de las comunas Manrique y Aranjuez de la ciudad de Medellín, Colombia, para los años 2010 y 2014. La estrategia empírica consiste en aplicar un modelo de diferencias en diferencias, en el cual se empleó como ase de datos la Encuesta de Calidad de Vida (2010, 2014). Los resultados sugieren que el Metroplús ha mejorado la probabilidadde estar ocupado y de tener un empleo formal; igualmente, ha presentado un efecto causal en la disminución del subempleo. Palabras clave: Metroplús, evaluación de impacto, desajuste espacial, empleo, formalidad, subempleo
Estudios de la tuberculosis desde la Sucursal del Cielo
PublishedEste libro está dirigido a la comunidad académica, científica y en general a aquellas personas interesadas en ampliar sus conocimientos sobre la tuberculosis. Iniciamos con una revisión general de la evolución de las metodologías diagnósticas. Posteriormente, destacamos diferentes trabajos de investigación realizados en Cali y el Valle del Cauca en torno a la tuberculosis, resaltando herramientas empleadas para la vigilancia epidemiológica de la enfermedad, así como el estudio de la tuberculosis en población vulnerable (tuberculosis infantil y la incidencia de esta enfermedad en trabajadores de la salud en los últimos años en Cali). Este libro resalta la necesidad de entender el enfoque humano que rodea esta enfermedad, en esa dirección los dos últimos capítulos los enfocamos en las creencias sobre la tuberculosis y la interacción del paciente con las entidades prestadoras de servicios de salud. Esperamos que nuestro libro genere importantes aportes a aquellos que se involucran en el estudio de esta enfermedad que ha acompañado al hombre probablemente desde su presencia en el planeta y sea, además, el insumo de futuros investigadores en las diversas áreas del conocimiento que confluyen en el entendimiento de esta enfermedad infecciosa
Functional Urban Areas in Colombia: Spatial interdependencies for the optimal applicability of local economic development policies
ilustraciones, diagramas, mapas, tablasEsta investigación caracteriza y discute el concepto de Área Urbana Funcional AUF definido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE aplicado al caso colombiano y, lo contrasta, con el estudio de la Misión del Sistema de Ciudades elaborado por el Departamento Nacional de Planeación DNP y la figura de ordenamiento territorial correspondiente a el Área Metropolitana. La aproximación metodológica se lleva a cabo en dos vías, por un lado, se lleva a cabo un análisis espacial a través de la identificación de agrupamientos o cluster y puntos calientes por medio de tres indicadores: la medida de pobreza multidimensional, el índice de desempeño fiscal y la medición del desempeño integral municipal; este resultado se intersecta con la ubicación de las AUF y se analizan los entornos favorables o desfavorables de cada indicador como aproximación exploratoria de una interdependencia espacial. De otro lado, tanto los resultados de la identificación de las AUF por parte del estudio de la OCDE y el análisis espacial realizado en esta investigación, son discutidos a través del concepto de expertos en la figura en cuestión, así como a través de un grupo de discusión. Si bien la figura resulta atractiva en términos de la identificación de AUF en el país desde una perspectiva metodológica, además de romper con los esquemas político administrativos de los municipios, no es la única forma de identificación de este tipo de aglomeraciones en el país. Asimismo, la adopción de esta figura sugiere la consolidación de más áreas metropolitanas en Colombia para la mejor aplicabilidad de políticas públicas urbanas que promuevan nuevos esquemas de gobernanza urbana y la coordinación entre los distintos niveles de gobierno debido a su subutilización al estar sólo configuradas seis en el país. También, resultar particular el hecho que el estudio de la OCDE identifica 51 AUF y la Misión del Sistema de Ciudades a 143 áreas urbanas bajo otros criterios y están distribuidas en todo el territorio nacional. (Texto tomado de la fuente)This research characterizes and discusses the concept of Functional Urban Area FUA defined by the Organization for Economic Cooperation and Development OECD applied to the Colombian case and contrasts it with the study of the Mission of the System of Cities prepared by the National Planning Department DNP and the figure of territorial organization corresponding to the Metropolitan Area. The methodological approach is carried out in two ways, on the one hand, a spatial analysis is carried out through the identification of clusters and hot spots through three indicators: the multidimensional poverty measure, the fiscal performance index and the measurement of municipal performance; This result intersects with the location of the FUA and the favorable or unfavorable environments of each indicator are analyzed as an exploratory approximation of a spatial interdependence. On the other hand, both the results of the identification of the FUA by the OECD study and the spatial analysis carried out in this research, are discussed through the concept of experts in the figure in question, as well as through a group discussion. Although the figure is attractive in terms of the identification of FUA in the country from a methodological perspective, in addition to breaking with the political-administrative schemes of the municipalities, it is not the only way to identify this type of agglomeration in the country. Likewise, the adoption of this figure suggests the consolidation of more Metropolitan Areas in Colombia for the better applicability of urban public policies that promote new urban governance schemes and coordination between the different levels of government due to their underutilization as only six are configured in the country. Also, it is particular that the OECD study identifies 51 FUA and the Mission of the City System to 143 urban areas under other criteria and they are distributed throughout the national territory.MaestríaMagíster en Estudios Urbano - RegionalesGlobalización económica y desarrollo localÁrea Curricular de Arquitectura y Urbanism
De lo simple a lo complejo: tres décadas del análisis de convergencia regional
The objective of this article is to provide an overview of the research on the neoclassical convergence hypothesis in Colombia. To this end, a survey of the international and national literature is carried out, in which the former contextualizes the latter. It also highlights the connection of the findings with regional development policies. It is found that in the studies on Colombian regional convergence traditional analysis has been the predominant method while the analysis of distributive dynamics and spatial effects has had the lowest incidence. Similarly, a slow entry of the endogenous growth theories and New Economic Geography is verified. In the absence of regional income convergence, evidenced at least since the 1990s and polarization in their distribution, policy recommendations are oriented towards activism through public spending and investment as well as the design of spatially differentiated interventions.El objetivo de este artículo es brindar una visión de conjunto de la investigación sobre la hipótesis de convergencia neoclásica en Colombia. Con este fin, se realiza una revisión de la literatura internacional y nacional, donde la primera contextualiza a la segunda. Asimismo, se destaca la conexión de los hallazgos con la política de desarrollo regional. Se encuentra que, en los estudios sobre convergencia regional colombiana, el análisis tradicional ha sido el método predominante mientras que el análisis de dinámica distributiva y efectos espaciales ha tenido menor incidencia. Igualmente, se verifica una lenta entrada de las teorías del crecimiento endógeno y la Nueva Geografía Económica. Ante la ausencia de convergencia regional en ingresos, evidenciada al menos desde la década de 1990, y la polarización en su distribución, las recomendaciones de política se orientan al activismo a través del gasto y la inversión pública, y al diseño de intervenciones espacialmente diferenciadas
Desarrollo económico y espacial desigual : panorama teórico y aproximaciones al caso colombiano
Este artículo presenta una revisión de la literatura sobre las teorías del desarrollo y crecimiento económico desigual y del desarrollo espacial desigual, destacando la conexión con el proceso de globalización mundial y los cambios en la relación Nación-región. Así mismo presenta una recopilación de las investigaciones que en este tema se han hecho sobre el caso colombiano desde la economía, la geografía económica y la historia económica y también, aunque en menor medida, desde la historia y la geografía. El panorama teórico señala una transición desde análisis en donde el espacio económico y el espacio geográfico son abordados independientemente, hacia análisis que reconocen sus relaciones intrínsecas. No obstante, aún no existe un marco teórico que genere fuertes consensos, al tiempo que la globalización actual desarticula relaciones sistemáticas entre la Nación y la región. La revisión de literatura aplicada a Colombia indica la concentración de estudios realizados por economistas sobre la convergencia en ingreso neoclásica durante las décadas de 1990 y 2000. Una vez agotado este análisis tradicional aparecerán algunos estudios sobre geografía económica, convergencia social e historia económica. Según estos estudios en Colombia las disparidades regionales y la polarización de Bogotá frente al resto del país han aumentado desde, al menos, 1990. Precisamente esta persistencia del crecimiento y el desarrollo desigual en el país reclama mayor investigación y discusión pública sobre las estrategias adecuadas de desarrollo económico de largo plazo de cara al siglo XXI.This article presents a literature review about uneven development and economic growth theories and uneven spatial development theory, highlighting the connection with the globalization process and changes in the nation-region relationship. It also presents a compilation of research that has been done in this subject on the Colombian case from the economy, economic geography and economic history and, although to a lesser extent, history and geography. The theoretical scenario indicates a transition from analysis where economic space and geographical space are addressed independently, towards analysis that recognizes their intrinsic relations. However, it doesn’t exist yet a theoretical framework that generates strong consensus, while the current globalization disarticulates systematic relationships between the nation and the region. The literature review applied to Colombia indicates the concentration of studies by economists on neoclassical convergence in income during the 1990s and 2000s. Once this tradicional analysis was exhausted, some studies on economic geography, social convergence and economic history will appear. According to these studies, in Colombia regional disparities and polarization of Bogotá with respect to the rest of the country have increased since, at least, 1990. Precisely this persistence of uneven growth and development in the country calls for more research and public discussion on appropriate long-term economic development strategies facing the twenty-first century
Alteraciones neurocognitivas y neuroanatómicas como posible endofenotipo del trastorno afectivo bipolar : un estudio de comparación entre hijos de padres bipolares y controles
RESUMEN: Introducción: los hijos de pacientes con trastorno bipolar (HPTB) son una población en alto riesgo para el desarrollo del trastorno afectivo bipolar (TB) y pueden exhibir alteraciones neurocognitivas y neuroanatómicas comparados con hijos de padres control (HPC). Sin embargo, la evaluación conjunta ha sido limitada. La presencia de un perfil cognitivo y estructural característico en los HPTB podría constituir un endofenotipo que permita la detección temprana de los sujetos en mayor riesgo de sufrir la enfermedad
Objetivos: comparar las diferencias neuroanatómicas y neurocognitivas entre HPTB y HPC, especialmente en las funciones neurocognitivas de coeficiente intelectual, funciones ejecutivas, memoria y atención y estructuras como las áreas corticales prefrontales, estriado, tálamo, amígdala e hipocampo. Métodos: se incluyeron HPTB, definidos por el antecedente de tener un padre con TB Se incluyeron HPC, cuyos padres no debían tener diagnóstico de TB. se les aplicaron las pruebas de Evaluación Neuropsicológica y se les realizo resonancia magnética (RMN) cerebral con adquisición de una secuencia volumétrica potenciada en T1; se determinó el tamaño del efecto de la diferencia de puntuaciones y volúmenes. Resultados: se encontró que los HPTB tienen un desempeño cognitivo inferior especialmente en los dominios de coeficiente intelectual, función ejecutiva, lenguaje y memoria; y áreas cerebrales más pequeñas en la amígdala (SMD 0.54), hipocampo (SMD 0.56), cerebelo (SMD 0.81) y materia gris subcortical (SMD 0.54) con tamaños de efecto calculados moderados y fuertes. Conclusión: la presencia de un perfil neurocognitivo y estructural característico en los HPTB sugiere la presencia de un endofenotipo que podría ser predictor del TB en esta población especifica
Informe de Administración de las Reservas Internacionales 2023
Características principales de la política de administración de las reservas del Banco de la República
Las reservas se invierten en activos financieros con niveles altos de seguridad y liquidez, caracterizados por un amplio mercado secundario.
El porcentaje de las reservas que permanece disponible para cubrir necesidades inmediatas de liquidez, denominado capital de trabajo (invertido a muy corto plazo), se mantiene en niveles bajos. Esto por cuanto con un régimen de tasa de cambio flotante son bajos la probabilidad y el monto de una potencial intervención en el mercado cambiario por parte del banco central.
Teniendo en cuenta las menores necesidades de liquidez en el régimen cambiario actual, el resto del portafolio de inversión tiene un plazo y una rentabilidad esperada mayor, que mantiene un nivel de riesgo bajo.
Las políticas de administración de las reservas están basadas en la teoría moderna de portafolios, la cual sugiere aplicar el principio de la diversificación, ya que es imposible predecir con certeza el comportamiento de cada una de las inversiones que hacen parte de un portafolio. De esta manera, la seguridad, liquidez y rentabilidad del portafolio se evalúan en conjunto y no por el desempeño de inversiones individuales.
La administración de los recursos de las reservas internacionales se realiza a partir de portafolios administrados directamente por el Banco de la República y portafolios gestionados por firmas externas especializadas.
Situación actual de las reservas internacionales de Colombia
Las reservas internacionales netas totalizaron USD 57.269,2 m el 31 de diciembre de 2022.
Diferentes indicadores para evaluar el nivel de reservas internacionales señalan niveles adecuados para el país.
Un indicador ampliamente utilizado internacionalmente para medir el nivel adecuado de reservas internacionales es la metodología denominada assesing reserve adequacy (ARA). Esta métrica es propuesta por el FMI y establece que las reservas deben cubrir los principales riesgos de la balanza de pagos en periodos de presión en el mercado cambiario. Se considera que una economía mantiene niveles adecuados de reservas si la razón de reservas a nivel adecuado se ubica entre 1,0 y 1,5. Con cifras a diciembre de 2022, la razón de reservas a nivel adecuado del FMI calculado para Colombia se ubicaba en 1,32.
Composición de las reservas internacionales
El principal componente de las reservas internacionales es el portafolio de inversión, con el 91,62 % del total (USD 52.488,71 m). El saldo restante está distribuido entre la posición en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y derechos especiales de giro (DEG), aportes al Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) y otros.
El portafolio de inversión está compuesto por un tramo de corto plazo y un tramo de mediano plazo.
El tramo de corto plazo tiene como propósito cubrir las necesidades potenciales de liquidez de las reservas en doce meses.
El tramo de mediano plazo busca aumentar la rentabilidad esperada de las reservas internacionales en el largo plazo, preservando un portafolio conservador, con un perfil de rentabilidad esperado superior al del tramo de corto plazo.
Composición del portafolio de inversión por sectores
Al cierre de diciembre de 2022 las reservas internacionales estaban constituidas principalmente por títulos emitidos por gobiernos y entidades relacionadas con gobiernos.
Composición cambiaria del portafolio de inversión
Las reservas internacionales están compuestas por monedas que se caracterizan por contar con elevados volúmenes diarios de negociación y pertenecer a países con altas calificaciones crediticias, siendo el dólar de los Estados Unidos la moneda con mayor participación.
Composición del portafolio de inversión por calificación crediticia
La composición del portafolio por calificación crediticia evidencia la alta calidad crediticia de los activos en que se invierte el portafolio. Al 31 de diciembre de 2022 el 82,49% del portafolio se encontraba invertido en instrumentos con calificación AAA.
Administración de los riesgos asociados con la inversión de las reservas
El criterio de seguridad con el que se gestionan las reservas internacionales en Colombia implica controlar adecuadamente el riesgo al que se exponen las inversiones. Algunas de las principales políticas para la administración del riesgo son las siguientes:
Para gestionar el riesgo de liquidez, el Banco define tramos de inversión en función de los objetivos de liquidez y rentabilidad del portafolio e invierte en activos financieros fáciles de liquidar en el mercado secundario.
El Banco de la República busca acotar el riesgo de mercado invirtiendo en un limitado grupo de activos elegibles con sensibilidad moderada a movimiento de las tasas de interés.
El Banco define calificaciones crediticias mínimas y límites máximos de concentración por emisor para prevenir eventos crediticios y mitigar su impacto. Actualmente, la mínima calificación crediticia de largo plazo de los títulos de deuda elegibles para el portafolio de reservas es A-.
Para invertir las reservas con una alta seguridad y liquidez, al cierre de 2022 se permitían inversiones en las siguientes monedas: dólares estadounidense, canadiense, australiano, neozelandés, hongkonés, singapurense, la corona sueca, la libra esterlina, el franco suizo, el euro, el yen, la corona noruega, el renminbi y el won coreano. Todas estas monedas se caracterizan por tener mercados grandes de deuda pública, monedas altamente transadas internacionalmente y gobiernos con calificaciones crediticias que cumplen con los lineamientos de inversión del Banco de la República.
Para mitigar el riesgo de contraparte, se utilizan mecanismos “pago contra entrega”, se establecen los requisitos y límites de exposición que deben cumplir las contrapartes con las que se realizan las operaciones de los portafolios y se suscriben contratos marco con dichas contrapartes.
Recuadro 1: Generación de escenarios de estrés estadísticos para los portafolios de inversión de las reservas internacionales. Recuadro 2: Indicador de sentimiento de mercado. Recuadro 3: Tendencias internacionales en la administración de reservas. Recuadro 4: Criterios de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza en la inversión de las reservas internacionale
Biodiversidad 2018. Reporte de estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia
Las cifras y temáticas contenidos en el presente Reporte, aunque no son el panorama completo del estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia, son un compendio seleccionado de los temas que, desde el Instituto
Humboldt, consideramos son relevantes y merecen ser discutidos por el público general. En muchos de los casos, las cifras no son esperanzadoras u son un llamado urgente a la acción. En otro casos son la evidencia de que se requieren acciones a nivel nacional, y más allá de esto, son muchas las iniciativas que están germinando desde los territorios, cada vez desde una mayor variedad de actores.Bogotá, D. C., Colombi
ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.
El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona
(MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un
detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar
como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal
audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de
distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad
de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las
normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la
plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La
idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear
un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso
de elementos ya disponibles en el mercado