78 research outputs found

    Penile Cancer in Cali, Colombia: 10 Years of Casuistry in a Tertiary Referral Center of a Middle-Income Country

    Get PDF
    Background: Penile cancer is a rare disease in Colombia; in Cali, it represents 0.7% of all cancers. Penile cancer has been associated with old age, bad hygiene, smoking and lack of circumcision. This study aimed to describe the sociodemographic and clinica  characteristics of patients with penile cancer who consulted to a tertiary referral hospital. Methods: A case series of all penile cance cases at a reference institution in Cali during 2001-2010. Socioeconomic, demographic and clinical features of patients were described, and bivariate analyses were carried out. Results: There were 46 penile cancer cases. The average age was 60 ± 16.9 years. The main reason for consultation was an exophytic mass on the penis (75.0%). The most common location was the glans (69.6%), and the more frequent histology type was the squamous cell carcinoma (95.7%). With regard to risk factors, 65.5% of the patients had history of smoking and90.9% did not have circumcision. Patients who underwent radical amputation had higher rates of positive nodes (55% vs. 13.5%, p=0.015) and ulcerative lesions (77.8% vs. 29.7%, p=0.018) than those who did not have the procedure done. Recurrence was associated with the presence of lymphadenopathy (p=0.02) and history of circumcision (p=0.015). Conclusion: Most of the patients with penile cancer found in this study had old age, history of tobacco use and lack of circumcision. Patients who presented with lymph node metastasis had to undergo more radical procedures and suffered a greater rate of recurrence compared with those without lymph node involvement. Robust ..

    Síntesis de materiales compuestos tio2-tpa/biochar vía ultrasonido y sol-gel para la degradación de ibuprofeno y diclofenaco

    Get PDF
    En este trabajo, se sintetizó material residual de biomasa (cáscaras de semillas de girasol -CSG) mediante activación química y térmica para obtener carbón activado (AC) y se utilizó como soporte de TiO2 modificado con 30% de ácido tungstofosfórico (TPA) para formar fotocatalizadores compuestos para potenciar la adsorción y fotodescomposición de productos farmacéuticos y productos de cuidado personal (PPCPc)

    Photo-Fenton process at natural conditions of pH, iron, ions, and humic acids for degradation of diuron and amoxicillin

    Get PDF
    Effect of ferric ions at concentrations typically found in natural waters (0.05 to 1.06 mg L−1) and low H2O2 concentrations (between 0.5 and 17.9 mg L−1) on simulated sunlight-induced (300 W m−2) photo-Fenton degradation at initial neutral pH (7.0) of amoxicillin and diuron in Milli-Q water was studied using an rotatable central composite experimental design 22 with a central and two axial points. H2O2 concentration was the parameter playing the key role on the degradation of both pollutants. Despite that initial pH was 7.0 in Milli-Q water, this latter decreased rapidly in the first minutes, reaching values of 3.5 and 5.0 for diuron and amoxicillin respectively after 15 min of simulated sunlight irradiation. In contrast, in presence of bicarbonate/carbonate (HCO3 −/CO3 =), fluoride (F−), and humic acids (HAs) at concentrations found often in surface and well waters with ferric ion and H2O2 concentrations of 0.3 and 9.7 and 15.2 mg L−1 respectively, both pollutants exhibited a strong degradation keeping the circumneutral pH. Amoxicillin and diuron degradation byproducts found by HPLC/MS were compatible with HO• and/or CO3 –• radical attack. Several photo-induced processes such as photo-Fenton (by dissolved ferric-HA complexes), heterogeneous photocatalysis (by colloidal iron), UV-B H2O2 photolysis, irradiated-dissolved organic matter, and their reactions with pollutants would be the main oxidative route responsible of degradations. These findings demonstrated that it could be possible using iron concentrations often found in natural waters to oxidize via photo-Fenton processes among other events, organic pollutants at natural pH conditions.Fil: Buitrago, Jose L.. Universidad Tecnológica de Pereira; ColombiaFil: Sanabria, Janeth. Universidad del Valle; ColombiaFil: Gútierrez Zapata, Héctor M.. Universidad del Valle; ColombiaFil: Urbano Ceron, Frankly J.. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; ColombiaFil: García Barco, Alejandra. Universidad Tecnológica de Pereira; ColombiaFil: Osorio Vargas, Paula Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentina. Universidad Tecnológica de Pereira; Colombia. Universidad del Bio Bio; ChileFil: Rengifo Herrera, Julian Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas "Dr. Jorge J. Ronco". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas; Argentin

    Propiedades autolimpiantes y antimicrobianas de películas de quitosano funcionalizadas con nanopartículas de urea/TiO2

    Get PDF
    Las propiedades autolimpiantes de superficies de TiO2 son el resultado de un efecto sinérgico entre la luz UV que induce la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS) sobre la superficie, que atacan moléculas orgánicas adsorbidas y la superhidrofilicidad que conduce a la extensión de las gotas de agua. Por otra parte, el TiO2 es un semiconductor con una diferencia de energía (band gap) entre la banda de valencia y la de conducción de 3,2 eV, permitiendo la producción de ROS sólo bajo irradiación UV de longitud de onda inferior a 387 nm. Pocos estudios pueden encontrarse en la literatura sobre la utilización de TiO2 modificado con nitrógeno activado por medio de luz visible como material autolimpiante. Por ejemplo, Irie et al. (2003) y Premkumar (2004) encontraron que películas delgadas de TiO2 dopadas con N2 depositadas sobre SiO2 mostraron super hidrofilicidad bajo luz visible. Ambos autores sugirieron que la actividad a la luz visible sería causada por la disminución del valor del band gap, como fue descrito por Asahi et al. (2001). Por otra parte, polímeros biodegradables pueden usarse como sustratos de nanopartículas de TiO2 para ser evaluados como superficies autolimpiantes. El quitosano (QS) es un poliaminosácarido lineal compuesto por unidades monoméricas, N-acetil glucosamina y Dglucosamina, unidas a través de enlaces glucosídicos β-(1-4) (Lamarra et al. 2017). El QS es un polímero natural con hidrofilicidad, biocompatibilidad, biodegradabilidad y con propiedades no tóxicas que ha sido estudiado como un sustrato para inmovilizar nanopartículas de TiO2. Sin embargo, la mayor parte de parte de los estudios ha sido dirigidos a la absorción de tintes orgánicos de ambientes marítimos, inactivación de bacterias y apósitos cicatrizante de heridas (Archana et al. 2013). En este contexto, los objetivos del trabajo fueron obtener matrices utilizando quitosano como material soporte de nanopartículas de TiO2 estudiando sus propiedades físico-químicas, antimicrobianas y autolimpiantes.Sección: Ingeniería Química.Facultad de Ingenierí

    Propiedades autolimpiantes y antimicrobianas de películas de quitosano funcionalizadas con nanopartículas de urea/TiO2

    Get PDF
    Las propiedades autolimpiantes de superficies de TiO2 son el resultado de un efecto sinérgico entre la luz UV que induce la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS) sobre la superficie, que atacan moléculas orgánicas adsorbidas y la superhidrofilicidad que conduce a la extensión de las gotas de agua. Por otra parte, el TiO2 es un semiconductor con una diferencia de energía (band gap) entre la banda de valencia y la de conducción de 3,2 eV, permitiendo la producción de ROS sólo bajo irradiación UV de longitud de onda inferior a 387 nm. Pocos estudios pueden encontrarse en la literatura sobre la utilización de TiO2 modificado con nitrógeno activado por medio de luz visible como material autolimpiante. Por ejemplo, Irie et al. (2003) y Premkumar (2004) encontraron que películas delgadas de TiO2 dopadas con N2 depositadas sobre SiO2 mostraron super hidrofilicidad bajo luz visible. Ambos autores sugirieron que la actividad a la luz visible sería causada por la disminución del valor del band gap, como fue descrito por Asahi et al. (2001). Por otra parte, polímeros biodegradables pueden usarse como sustratos de nanopartículas de TiO2 para ser evaluados como superficies autolimpiantes. El quitosano (QS) es un poliaminosácarido lineal compuesto por unidades monoméricas, N-acetil glucosamina y Dglucosamina, unidas a través de enlaces glucosídicos β-(1-4) (Lamarra et al. 2017). El QS es un polímero natural con hidrofilicidad, biocompatibilidad, biodegradabilidad y con propiedades no tóxicas que ha sido estudiado como un sustrato para inmovilizar nanopartículas de TiO2. Sin embargo, la mayor parte de parte de los estudios ha sido dirigidos a la absorción de tintes orgánicos de ambientes marítimos, inactivación de bacterias y apósitos cicatrizante de heridas (Archana et al. 2013). En este contexto, los objetivos del trabajo fueron obtener matrices utilizando quitosano como material soporte de nanopartículas de TiO2 estudiando sus propiedades físico-químicas, antimicrobianas y autolimpiantes.Sección: Ingeniería Química.Facultad de Ingenierí

    Propiedades autolimpiantes y antimicrobianas de películas de quitosano funcionalizadas con nanopartículas de urea/TiO2

    Get PDF
    Las propiedades autolimpiantes de superficies de TiO2 son el resultado de un efecto sinérgico entre la luz UV que induce la generación de especies reactivas de oxígeno (ROS) sobre la superficie, que atacan moléculas orgánicas adsorbidas y la superhidrofilicidad que conduce a la extensión de las gotas de agua. Por otra parte, el TiO2 es un semiconductor con una diferencia de energía (band gap) entre la banda de valencia y la de conducción de 3,2 eV, permitiendo la producción de ROS sólo bajo irradiación UV de longitud de onda inferior a 387 nm. Pocos estudios pueden encontrarse en la literatura sobre la utilización de TiO2 modificado con nitrógeno activado por medio de luz visible como material autolimpiante. Por ejemplo, Irie et al. (2003) y Premkumar (2004) encontraron que películas delgadas de TiO2 dopadas con N2 depositadas sobre SiO2 mostraron super hidrofilicidad bajo luz visible. Ambos autores sugirieron que la actividad a la luz visible sería causada por la disminución del valor del band gap, como fue descrito por Asahi et al. (2001). Por otra parte, polímeros biodegradables pueden usarse como sustratos de nanopartículas de TiO2 para ser evaluados como superficies autolimpiantes. El quitosano (QS) es un poliaminosácarido lineal compuesto por unidades monoméricas, N-acetil glucosamina y Dglucosamina, unidas a través de enlaces glucosídicos β-(1-4) (Lamarra et al. 2017). El QS es un polímero natural con hidrofilicidad, biocompatibilidad, biodegradabilidad y con propiedades no tóxicas que ha sido estudiado como un sustrato para inmovilizar nanopartículas de TiO2. Sin embargo, la mayor parte de parte de los estudios ha sido dirigidos a la absorción de tintes orgánicos de ambientes marítimos, inactivación de bacterias y apósitos cicatrizante de heridas (Archana et al. 2013). En este contexto, los objetivos del trabajo fueron obtener matrices utilizando quitosano como material soporte de nanopartículas de TiO2 estudiando sus propiedades físico-químicas, antimicrobianas y autolimpiantes.Sección: Ingeniería Química.Facultad de Ingenierí

    Progastrin Represses the Alternative Activation of Human Macrophages and Modulates Their Influence on Colon Cancer Epithelial Cells

    Get PDF
    Macrophage infiltration is a negative prognostic factor for most cancers but gastrointestinal tumors seem to be an exception. The effect of macrophages on cancer progression depends on their phenotype, which may vary between M1 (pro-inflammatory, defensive) to M2 (tolerogenic, pro-tumoral). Gastrointestinal cancers often become an ectopic source of gastrins and macrophages present receptors for these peptides. The aim of the present study is to analyze whether gastrins can affect the pattern of macrophage infiltration in colorectal tumors. We have evaluated the relationship between gastrin expression and the pattern of macrophage infiltration in samples from colorectal cancer and the influence of these peptides on the phenotype of macrophages differentiated from human peripheral monocytes in vitro. The total number of macrophages (CD68+ cells) was similar in tumoral and normal surrounding tissue, but the number of M2 macrophages (CD206+ cells) was significantly higher in the tumor. However, the number of these tumor-associated M2 macrophages correlated negatively with the immunoreactivity for gastrin peptides in tumor epithelial cells. Macrophages differentiated from human peripheral monocytes in the presence of progastrin showed lower levels of M2-markers (CD206, IL10) with normal amounts of M1-markers (CD86, IL12). Progastrin induced similar effects in mature macrophages treated with IL4 to obtain a M2-phenotype or with LPS plus IFNγ to generate M1-macrophages. Macrophages differentiated in the presence of progastrin presented a reduced expression of Wnt ligands and decreased the number and increased cell death of co-cultured colorectal cancer epithelial cells. Our results suggest that progastrin inhibits the acquisition of a M2-phenotype in human macrophages. This effect exerted on tumor associated macrophages may modulate cancer progression and should be taken into account when analyzing the therapeutic value of gastrin immunoneutralization
    corecore