22 research outputs found
Aproximación a los fondos documentales de los procesos de transición política y regionalización en Castilla y León
Es ya muy numerosa la bibliografía general existente sobre el proceso de Transición a la democracia en España. Incluso existen ya no pocos estudios sobre aspectos concretos de la misma, o sobre determinadas zonas geográficas. Por eso pensamos que tiene interés ocuparse de la descripción y el análisis de algunos conjuntos documentales existentes en Castilla y León, referentes tanto a la Transición democrática, como al proceso de consolidación de la misma, que guarda estrecha relación con la singladura autonómica. El marco geográfico de nuestro estudio lo constituyen las provincias integrantes de la actual Comunidad Autónoma de Castilla y León
Evaluación del modelo comunitario de atención a los trastornos mentales en España
Introducción: El objetivo de este trabajo consiste en evaluar la implementación del modelo comunitario de atención en salud mental en el Estado español en 2014. Secundariamente, se analizan los cambios que el modelo experimentó en 2008, en relación con la recesión económica. Material y Método: Se adoptó la definición de modelo comunitario que se propone en la Estrategia en Salud Mental del SNS, según la cual el modelo se rige por 8 principios y se implementa mediante 39 prácticas asistenciales. Se elaboró una encuesta dirigida a las Juntas Autonómicas de Gobierno de la Asociación Española de Neuropsiquiatría sobre el grado de cumplimiento del modelo comunitario en cada comunidad. Resultados: Se obtuvieron respuestas de 13 Juntas Autonómicas que incluyeron información sobre el 93% de la población española. Conclusión: Las carencias más importantes en la implementación del modelo comunitario en 2014 se relacionaron con la ausencia de una perspectiva de salud pública, con la mala gestión y rendición de cuentas, y la ralentización del desarrollo de equipos, servicios y redes de servicios de orientación comunitaria. El modelo se modificó poco globalmente entre 2008 y 2014, pero algunas prácticas clave, como la universalidad y gratuidad del sistema, la atención sectorizada, el acortamiento de los tiempos de espera, las subvenciones a las asociaciones de usuarios y familiares, y la aplicación de la “ley de dependencia” se contrajeron de forma sustancial en muchas comunidades. Otras prácticas, como la historia clínica informatizada, los planes Individualizados de atención y el tratamiento asertivo comunitario, incrementaron su cobertura en algunas comunidades a pesar de la recesión
La problemática de la organización de la UGT en la II República
Durante la Segunda República y en los años inmediatos anteriores tiene lugar un largo proceso de transformación interna de las estructuras organizativas de la UGT, que responde al objetivo de conseguir una mayor centralización, y con ello fortalecer el movimiento sindical que dicha Central representa
La problemática de la organización de la UGT en la II República
Durante la Segunda República y en los años inmediatos anteriores tiene lugar un largo proceso de transformación interna de las estructuras organizativas de la UGT, que responde al objetivo de conseguir una mayor centralización, y con ello fortalecer el movimiento sindical que dicha Central representa
Los sindicatos en la democracia: de la movilización a la gestión
The role of the CC.OO., a trade union that had established deep social roots during the struggle against Franco, became very important in the months following Franco's death, but did not manage to impose its plans to construct a single trade union movement to represent all of the workers. As the UGT recovered its strength, it slipped into a bipolar, pluralistic structure of trade union activity, with the State-run structure of labour relations being replaced by a more democratic set-up. This took place at a time of deep economic crisis, closely linked to the political transition and widespread activism amongst workers and society as a whole. The trade unions, and especially the UGT, explored the potential of concerted social pacts and neocorporative pacts as of 1979, but in 1986 abandoned the attempt. They then followed a highly politicised joint strategy, intended to achieve important social advances and change the economic policy. This generated many labour disputes and unrest, but they were unable to bend the government and ended up in a situation in which their responsibility for managing workers'interests within the framework of the welfare state predominated over more political and ideological pursuits.Comisiones Obreras (CC.OO), la organización de mayor implantación social en la lucha antifranquista, adquirió un gran protagonismo en los meses posteriores a la muerte de Franco pero no logró imponer su proyecto de construir una central sindical unitaria en la que estuvieran representados todos los trabajadores. Un sindicalismo plural y bipolarizado, a medida que la Unión General de Trabajadores (UGT) recobraba fuerza, se fue desarrollando, al tiempo que el modelo autoritario y estatalmente intervenido de relaciones laborales de la dictadura era sustituido por otro de carácter democrático. Ambos procesos tuvieron lugar en una coyuntura de profunda crisis económica, en estrecha conexión con la evolución de la transición política y con una amplia movilización sociolaboral. Los sindicatos, en especial la UGT, exploraron desde 1979 la vía de la concertación social y de los pactos neocorporativos, pero en 1986 dicha vía quedó abandonada. Emprendieron a partir de entonces una estrategia unitaria, muy politizada, que estaba destinada a lograr importantes reivindicaciones sociales y un cambio en la política económica y que generó una gran conflictividad. Pero el pulso que los sindicatos no pudieron ganar al Gobierno terminó por llevarlos a un terreno en el que la gestión de los intereses de los trabajadores en el marco del Estado del Bienestar acabó por predominar sobre las cuestiones de mayor dimensión político-ideológica
La UGT en el primer bienio republicano 1931-1933
This paper presents a general reflection on U.G.T. during the first Republican two-year period (1931-1933), in the context of the whole Socialist movement. Due to its historical origins and its specific trade-union philosophy, U.G.T. devised a peculiar strategy of its own, in order to help consolidating the Second Republic, backing up the reforms and the socio-labour policies undertaken by the Republican-Socialist Government. The process towards radicalism, initiated by this Socialist trade-union, deeply modified its strategy. The consequences of this process were of paramount importance and meaning.El presente artículo ofrece una reflexión general de la U.G.T. en el primer bienio republicano (1931-1933), en el contexto de la actuación del movimiento socialista en su conjunto. Por su trayectoria histórica y por el modelo sindical que representaba, la U.G.T. definió una estrategia destinada a consolidar la Segunda República apoyando las reformas y la política sociolaboral del gobierno republicano-socialista. El proceso de radicalización del sindicato socialista modificó su estrategia y produjo consecuencias importantes