8 research outputs found

    La presencia islámica en las tierras extremeñas de los Zúñiga

    Get PDF
    Between 1442 and 1488 the House of Zúñiga dominated the city and land of Plasencia, where a Muslim community lived and grew to be one of the most important of Extremadura at the end of the Mudejar period. Other Mudejar Aljamas (politically structured Muslim communities) in Extremadura were also governed by members of the same lineage, such as Juan de Zúñiga, master of the Order of Alcántara until 1494 and lord of La Serena until 1504. His patronage may be one of the reasons that explains the continuity and vitality of an Islamic community in the towns of Magacela and Benquerencia de la Serena.Entre 1442 y 1488, la Casa de los Zúñiga dominó la ciudad y tierra de Plasencia, donde residía una comunidad de moros que, a finales de la era mudéjar, se constituía como una de las más importantes de Extremadura. Otras aljamas mudéjares extremeñas estuvieron igualmente gobernadas bajo miembros del mismo linaje, como Juan de Zúñiga, maestre de la Orden de Alcántara primero y señor de la comarca de La Serena hasta 1504, y a quien tal vez se deba vitalidad y pervivencia de la identidad islámica en lugares como Magacela y Benquerencia de la Serena

    Recepción de la cultura clásica en Castilla: el pensamiento aristotélico ibérico, de al-Ándalus a la Toledo del siglo XII

    Get PDF
    Trabajo de Fin de Máster Universitario en Historia Medieval de Castilla y León. Curso[ES]El trabajo estudia la recepción del legado científico y filosófico griego en la Cristiandad hispánica y europea a través del mundo islámico oriental y andalusí. Analiza el periodo que va desde el siglo VIII a principios del siglo XIII, centrándose especialmente en el papel de la ciudad de Toledo.[EN]The work studies the reception of the Greek scientific and philosophical heritage in the Hispanic and European Christianity through the Eastern and Andalusian Islamic world. It analyzes the period that goes from the eighth century to the early thirteenth century, focusing especially on the role of Toledo (Spain)

    Relocating the Islamic Religion: Approach to Mudejars Mosques in Extremadura

    Get PDF
    La permanencia de musulmanes en Extremadura tras la conquista cristiana del territorio durante la Baja Edad Media devino en la conformación de varias aljamas mudéjares en la región. Estas comunidades de moros hubieron de adaptarse a la nueva realidad política y social castellana y reubicarse en lugares urbanos distintos a los que habían ocupado durante la etapa andalusí. El conocimiento que vamos adquiriendo sobre sus morerías, sobre todo para finales del siglo xv, permite realizar un primer acercamiento a sus espacios de oración. Recopilamos aquí las noticias documentales sobre las mezquitas mudéjares extremeñas./n During the Low Middle Ages, after the Christian conquest of the Spanish region of Extremadura, several Mudejars aljamas were formed with the Muslims who opted for their permanence in the territory. These Moorish communities had to adapt to the new political and social reality of the Kingdom of Castile and had to relocate to different urban areas than they had occupied before. The knowledge that we are acquiring about their neighborhoods, especially at the end of the 15th Century, allows us to do a first approach to their prayer spaces. We collect in this paper the documentary information about Mudejar mosques in Extremadura./n

    International Conference "Cultural Routes & Heritage, Tourism & Rural Development"

    Get PDF
    Producción CientíficaLa voracidad con la que el turismo de masas del siglo XXI amenaza los conjuntos monumentales de todo el mundo precisa de una reflexión sobre la progresiva consideración de los espacios históricos y patrimoniales en meros espacios de ocio y diversión. En el presente texto planteamos la necesidad de una reivindicación de los centros patrimoniales como entes culturales más que como entes turísticos así como la reformulación de la actividad de guía de turismo como una profesión que requiere de una mayor formación humanista y de una manifiesta dedicación a la cultura. Tomamos como ejemplo la ciudad de Cáceres, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986, cuyo gradual incremento de visitantes en los últimos años está propiciando la conversión de su casco histórico en un lugar destinado casi en exclusividad a la actividad turística. Para ello, nos basamos en la experiencia propia del proyecto de GuíasHistoriadores de Extremadura, formado por historiadores extremeños habilitados como guías oficiales de turismo, que distingue y conjuga una vertiente turística con la estrictamente cultural

    Morerías de Extremadura: Espacios urbanos de vecindad islámica (mudéjar) a finales del siglo XV

    No full text
    In 1480 the urban separation of religious minorities of Castile was decreed. It was not the first time that the confinement of Jews and Muslims were ordered, however, this time would be carried out. Islamic communities (Mudejars) in Extremadura show some characteristics that determine an unequal constitution of morerías (Morish neighborhoods). In this paper we present some features of the Mudejars and their districts in the region of Extremadura.En 1480 se decretó el apartamiento urbano de las minorías religiosas de Castilla. No era la primera vez que se ordenaba el confinamiento de judíos y musulmanes, sin embargo, esta vez habría de cumplirse. Los colectivos islámicos constituidos en Extremadura muestran algunas particularidades que determinarían una desigual conformación de las morerías. En este trabajo se presentan algunas características de las aljamas y barrios de moros de la región extremeñ

    La pervivencia de la identidad en las minorías: mudéjares y moriscos de Hornachos, Magacela y Benquerencia de la Serena

    No full text
    Producción CientíficaA finales de la Edad Media, los mudéjares castellanos eran, además de musulmanes, habitantes de Castilla a todos los efectos, independientemente de su condición sociojurídica. Y como tal, su identidad, más allá del vínculo religioso, abarcaría aspectos variados que van desde la lengua que utilizaban o el nombre propio por el que eran llamados hasta el lugar que habitaban, la posición social de la que disfrutaban o la profesión que desempeñaban. Claro que lo que podemos entender por identidad mudéjar no puede desligarse de la fe islámica que profesan los individuos de esa comunidad. Tampoco de su organización colectiva en aljamas regidas por autoridades propias y por las leyes coránicas. Y no hemos de olvidarnos de sus espacios de identidad, tales como mezquitas, cementerios, carnicerías, etc. Estas características mudéjares perduraron toleradas en Castilla – o, mejor, consentidas – hasta 1502, cuando el edicto de conversión forzosa decretado por los Reyes Católicos terminó con la permisión del islam en el reino y con la desaparición de las aljamas, oratorios y otros elementos identitarios del grupo. A partir de ese momento, y a pesar del evidente criptoislamismo profesado por los moriscos, si bien identificados como cristianos nuevos de moros, irían diluyéndose progresivamente muchos de aquellos rasgos culturales característicos del periodo mudéjar. Sin embargo, esta inevitable generalización de la pérdida gradual de caracteres culturales de los musulmanes a nivel hispánico necesita de matizaciones regionales. Los condicionantes son múltiples según la comarca o la localidad que estudiemos. Y uno de esos casos dignos de análisis son los de las villas extremeñas de Hornachos, Magacela y Benquerencia de la Serena, donde las particularidades identitarias islámicas, incluida la lengua árabe, pervivieron durante toda la Edad Media resistiendo incluso, en gran medida, a las embestidas inquisitoriales de la etapa morisca. Ello fue debido, como veremos, a que la minoría musulmana de estos tres pueblos de Extremadura constituyó, en realidad, la mayoría de sus poblaciones, facilitando así, aunque con ciertas alteraciones, la continuidad cultural en el tiempo. La identidad de los habitantes de aquellas localidades extremeñas siguió fuertemente marcada por el islam y la lengua árabe en los tiempos del Cardenal Cisneros.Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (project HAR2017-83004-P

    En la frontera: el poblamiento islámico de Extremadura antes y después de la Raya con Portugal

    No full text
    Producción CientíficaTratamos de plantear algunas hipótesis que ayuden a profundizar en el estudio del mudejarismo ibérico, falto aún del eslabón extremeño que complete el mapa peninsular (Ladero 2010, 390-391) y ahonde en la cuestión de la movilidad e interacción de las minorías étnico-culturales entre Castilla y Portugal a finales de la etapa medieval. Cierto es que la historiografía ha sido más prolífica para el caso judío y su relación con la frontera, sobre todo en relación con la expulsión de 1492. Sin embargo, esta cuestión apenas ha sido tratada en lo que respecta a los musulmanes, si exceptuamos las aproximaciones de algunos historiadores portugueses (Barros 2007; Branco 2013). La intención de las próximas líneas es recopilar algunos datos dispersos sobre los mudéjares de la frontera entre Extremadura y Alentejo partiendo del momento islámico anterior a las conquistas cristianas del suroeste ibérico y del surgimiento de las aljamas en estas regiones.Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (project HAR2017-83004-P

    La virtualización del Legado Andalusí de Cáceres como oportunidad para el Turismo Halal

    No full text
    The popular use of digital platforms using smartphones, tablets or virtual reality goggles have become an alternative to the traditional tourism guides and audio-guides over the last years. Nowadays, tourism is based on new experiences and different emotions, thus new digital outlets provide a new path to explore cultural tourism. Therefore, we believe in the on-off tourism. Cáceres, which was declared as UNESCO World Heritage site in 1986, has been taken as the city for this study, we focus on the andalusi legacy of Cáceres, particularly on the extraordinary cistern (aljibe) and on the walled city of the Almohades time, as characteristic elements of its Islamic past. The virtualization and value of the Islamic heritage of Cáceres will offer new tourism opportunities for a new type of visitors, the Muslim tourist. The Muslims represent, approximately 25 % of the world population and mainly from from rich or emergent countries. Islam is a way of life, with consumer habits identified by its religion. The Koran defines what is advisable, halal, or not haram. Muslims live, buy and travel like Muslims and look for destinations in which they feel identified and respected. The present study aims to achieve that Cáceres, by means of virtualization of its heritage, will be chosen as a destination from the halal tourists. La popularización de los recursos digitales mediante el uso de smartphones, tablets o gafas de realidad virtual se ha convertido en los últimos años en la alternativa a las tradicionales guías en papel e incluso a las audio-guías. Las posibilidades que, como turismo de experiencias y sensaciones, proporciona el uso de la realidad aumentada o de la realidad virtual abre un nuevo camino hacia el que enfocar el turismo cultural. Creemos en el turismo on-off. Tomamos para nuestro trabajo la ciudad de Cáceres, ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986. Centramos el estudio en la herencia patrimonial de época andalusí, particularmente en el extraordinario aljibe y en el recinto amurallado de época almohade, como testimonios tangibles y elementos caracterizadores de aquel pasado musulmán. La virtualización y puesta en valor de este patrimonio andalusí, creemos que ofrece oportunidades turísticas para un nuevo tipo de cliente, el turista musulmán. Los musulmanes representan, aproximadamente, un 25% de la población mundial y proceden, principalmente, de países ricos o emergentes, con hábitos de consumo identificados por su religión. El Islam supone una forma de vida. El Corán delimita lo que es aconsejable, halal, o no recomendable, haram. Los musulmanes viven, compran y viajan como musulmanes y buscan lugares de destino en los que se sientan identificados y respetados. Nuestro trabajo trata de conseguir, a través de la virtualización del patrimonio, que el turista halal decida como destino la ciudad de Cáceres.
    corecore